Está en la página 1de 11

Actividad 1: Búsqueda de caso

Tutora: Cielo Robles

Doris Maritza Torres Hinestroza ,Elizabeth Vargas Vela,


Leidy Katerine Poveda Chaparro, Luz Stella Arguello Blanco

​Corporación Universitaria Iberoamericana


Facultad De Ciencias Humanas Y Sociales
Psicología modalidad virtual
Julio 2020
CASO CLÍNICO

Exposición del caso


Datos personales

Se trata de una mujer, casada en cuatro ocasiones, sin hijos y de profesión actriz.
Nacida en Junio de 1926 y fallecida, a los 36 años el 5 de Agosto de 1962. Paciente que
presenta a temprana edad inestabilidad familiar, su nombre Norma Jean Baker, hija de Gladys
Baker., sus primeros 7 años de vida los pasa en el modesto apartamento de sus cuidadores
adoptivos. Durante sus primeros años de vida Norma mantiene una tensión psicológica y
emocional de su dudosa identidad, y de saber que su madre biológica puede aparecer
repentinamente y desaparecer con igual rapidez. A temprana edad sufre de abuso sexual.

EN SU ADOLESCENCIA.

Físicamente se desarrolla antes que la mayoría de las niñas de su edad, siendo cada
menstruación durante la mayor parte de su vida unos días penosos y dolorosos que la llevan a
recluirse.

Pero también el desarrollo físico le permite destacar entre los chicos y desarrollar una
enorme capacidad para seducir y atraer que utiliza constantemente a lo largo de su vida. Sin
embargo, Norma llora con mucha frecuencia, es desigual en sus reacciones y le hace
confidencias a su amiga sobre su sentimiento de vacío y de falta de sentido en su vida.

A sus 16 años de edad se casa para no ser recluida en un orfelinato.


La vida de la joven esposa atractiva, con un marido que se alista en el ejército, hace que
comience una época de continuos amantes que la van llevando en brazos de unos a otros;
pero al mismo tiempo cayendo en un estado depresivo cada vez que el esposo después de un
permiso, tiene que volver a marcharse. El temor a ser abandonada por su marido y la
necesidad de atraer a todo el mundo la hacen entrar en situaciones difíciles, así como en
períodos de gran abatimiento.
Comienza a consumir drogas tranquilizantes de las que será adicta en el transcurso de
su vida.
Logra llegar a ser una actriz muy reconocida a su corta edad y cambia su nombre por
Marilyn; debido a su nueva etapa de actriz se separa.
La productora le impone una profesora de drama, Natascha, mujer compleja y posesiva,
en la que Norma halla una figura de quien depender y con quien se cree mantendrá una
relación lésbica. Posteriormente aparecerán otros personajes en su vida, todos ellos
femeninos, con los que tendrá relaciones de dependencia extrañas y en las que ella se moverá
entre la necesidad de dependencia y la necesidad de rebelarse.
Sus amoríos con distintos hombres también continúan, sucediéndose a lo largo de su vida tres
matrimonios más, uno de los cuales sólo llega a durar unos días.
Durante su época adulta se le conocen variados intentos de suicidio, intenta tirarse por
una ventana y toma excesivas pastillas. En varias ocasiones tiene que ser ingresada por sus
compañeros. Los motivos que la llevan a estos intentos son diversos, algo intrascendente para
otros o una pequeña pelea puede hacerla sentir tan mal que intente suicidarse. En otras
ocasiones, el temor al abandono del marido del momento o en otro momento, la pérdida de un
embarazo, son los desencadenantes de sus comportamientos auto-lesivos.
En una de estas épocas cae en una profunda depresión, dice estar cansada de luchar y
encontrarse con un desenfrenado sentimiento de autodestrucción que no puede controlar. En
una de estas épocas cae en una profunda depresión, dice estar cansada de luchar y encontrarse
con un desenfrenado sentimiento de autodestrucción que no puede controlar. En el año 1961
entra en otro periodo de crisis mayor y es ingresada en un sanatorio mental, cualquier
complicación aparentemente sin importancia le hace perder los estribos, sufriendo lo que los
médicos denominan “ataques de histeria” que le hacen tirar los muebles de la habitación y
proferir gritos a todo el que le rodea.
El médico psiquiatra que la trata durante el último año de su vida encuentra que toma
drogas diariamente y extrañado ante la diversidad de síntomas que presenta, realiza un
diagnóstico clínico en el que dictamina: manifestaciones psicóticas, esquizofrenia y
reacciones depresivas de paranoia.
Finalmente, la actriz, después de pasar unos días de gran inquietud, en los que el médico
está más preocupado que nunca por su equilibrio mental, aparece muerta en su casa la
madrugada del día cinco de agosto de 1962, a la edad de 36 años.
Estructura del caso de Marilyn

El contexto familiar de Marilyn es un indicador de su tendencia extrema a compensar su


sentimiento de inferioridad.

La timidez también es un rasgo que, conforme al “objetivo de vida divino” de la actriz,


tiene la finalidad de evitar situaciones temidas y asegurar el prestigio personal​. que evidencia
una excesiva precocidad sexual, en donde jugaba un papel prioritario sus fantasías, pulsiones
sexuales, en Marilyn se observó una conducta y unos modales de una niña púber y sexual,
reflejados en su conducta provocativa frente a los hombres. Observamos también en este caso
fantasías sexuales, que mostraron hasta qué punto estaba fijada en la intención de luchar con
medios masculino y femeninos para alcanzar su meta de icono pop y sexual; es uno de los
factores hacia la predisposición a la neurosis, fue el precoz desarrollo de su ​YO en
comparación con el desarrollo de la ​LIBIDO​. Encontramos dentro de este caso también que
Marilyn, por un lado, ella era una mujer de una marcada feminidad y vulnerabilidad, llena de
glamour y seducción, por otro le atribuyen en esos diagnósticos que conforman a los que los
hacen y no quienes los reciben, de neurótica depresiva​. observamos una fuerte aparición del
superyó​, que ejerce una dominación demasiado amplia sobre el yo, y éste último en sus
intentos de mantener el control por medio de la represión sobre el ​ello y los objetos internos,
se cierra a las influencias del mundo externo y sus objetos quitando así de toda fuente de
estímulo que formaría la base de los intereses y realizaciones de su yo, tanto de las del ello
como de las de fuentes externas. Es muy probable que la influencia de la crianza que recibió
haya influido notablemente en la inestabilidad afectiva en su época adulta incapacidad de
soportar la opresión; manifestando una serie de síntomas graves. La realización de deseos
radicaban en el esfuerzo de Marilyn de identificarse con la parte más fuerte para dominar su
miedo al abandono., Marilyn dio muestras de una convincente crueldad que, al tiempo que
desvelaba sus excelentes dotes dramáticas, tal vez le trajo su ​preconsciente a su ​consciente
los horrores sufridos durante su propia infancia. Se presentan repetidamente intensas
reacciones de angustia y remordimiento que mostraban que ninguna de las contradictorias
realizaciones de deseos podía mantenerse en pie por mucho tiempo llevándola hasta la
muerte.

Concepto de inconsciente.

INCONSCIENTE

EL concepto de inconsciente según Gallegos, M (2012) “ designa uno de los sistemas


definidos por Freud dentro del marco de su primera teoría del aparato psíquico; está
constituido por contenidos reprimidos, a los que ha sido rehusado el acceso al sistema
preconsciente-consciente por la acción de la represión”

-Marilyn Monroe presenta después de 1955, comportamientos desanimados en su vida


cotidiana, las profundas ganas de no querer realizar absolutamente nada, pero al frente de la
cámara sus conductas cambian drásticamente (​Martin, J. 2017).

-La actriz consumió medicamentos los cuales se nombran como barbitúricos, estos se le
llegaban a formular en altas dosis, ya que ella tenía una alta tolerancia a esos fármacos, los
cuales en varias ocasiones los llega a mezclar con licor, sin darse cuenta de los perjudicial
que era para su salud. ( Ortiz, T y Ferragut. 2010).

-Puede que en varias ocasiones la mezcla de los fármacos con licor que realizaba la actriz,
después de todo llega a finalizar con su vida; marilyn a tomar esta mezcla el dia de su
fallecimiento lo realiza de manera inconsciente, lo más posible tomo esto para poder llegar a
calmar alguna de sus posibles crisis ( Ortiz, T y Ferragut. 2010).

Concepto de consciente

CONSCIENTE

Ser consciente es, en primer lugar, una expresión puramente descriptiva, que invoca la
percepción más inmediata y segura. En segundo lugar, la experiencia muestra que un
elemento psíquico, por ejemplo una representación, no suele ser consciente de manera
duradera. Lo característico, más bien, es que el estado de la conciencia pasa con rapidez. No
sabemos que podemos decir que estuvo latente, pero si q fue susceptible a la conciencia.
Freud, sigmund: "el y y el ello", (1923), Cap1"conciencia e inconsciente" en Obras
completas, Tomo XlX, buenos aires, Ed, amorrortu

Marilyn Monroe estaba consciente de que pertenecía a su público, no por su talento ni


siquiera por ser linda, solo porque sentía que nunca le había pertenecido a nadie ni a nada.

Esta artista a pesar de ser hermosa y tener capacidad de interactuar con los hombres al
quedarse a solas en la mitad de la noche se preguntaba porque la buscaban (los hombres) si
para ella en todos lados era la huérfana solitaria

Marilyn tenía presente su defecto de ser impuntual en sus compromisos a veces hasta
dos horas, intentaba cambiar esa conducta , pero para ella lo que le hacía llegar tarde era
demasiado fuerte y placentero.

Concepto de Preconsciente

PRECONSCIENTE

La noción de preconsciente fue acuñada por el austriaco Sigmund Freud, el inventor


del psicoanálisis. El preconsciente es un área de la psiquis que, si bien no es ​consciente​,
tampoco forma parte del ​inconsciente​. Esto quiere decir que el sistema consciente tiene
acceso a los contenidos del preconsciente a través de ciertos procedimientos. Los contenidos
del inconsciente, por otra parte, pueden llegar al preconsciente cuando superan la censura que
separa a estos dos sistemas .

Marilyn dio muestras de una convincente crueldad que, al tiempo que desvelaba sus
excelentes dotes dramáticas, tal vez le trajo su preconsciente a su consciente los horrores
sufridos durante su propia infancia. Se presentan repetidamente intensas reacciones de
angustia y remordimiento que mostraban que ninguna de las contradictorias realizaciones de
deseos podía mantenerse en pie por mucho tiempo llevándola hasta la muerte.
Concepto del Ello

ELLO

El Ello: Su contenido es inconsciente y consiste fundamentalmente en la expresión


psíquica de las pulsiones y deseos. Está en conflicto con el Yo y el Superyó, instancias que en
la teoría de Freud se han escindido posteriormente de él, se mueve a partir del principio del
placer inmediato, y por eso lucha por hacer que las pulsiones primarias rijan la conducta de la
persona, independientemente de las consecuencias a medio o largo plazo que eso pueda
conllevar. Por ello se suele considerar que el Ello es "la parte animal" o "instintiva" del ser
humano.(Feu, 2009)

- La actriz se había suicidado con una sobredosis de somníferos

-Las dificultades profesionales y su agitada vida sentimental parecieron estar en el origen de


su muerte.

-En esta sádica y desquiciada relación con la pequeña, Marilyn dio muestras de una
convincente crueldad que, al tiempo que desvelaba sus excelentes dotes dramáticas, tal vez le
trajo a la memoria los horrores sufridos durante su propia infancia.

-Por extraño que esto pudiera parecer dada su inmensa popularidad; nuevas depresiones;
nuevas estancias en sanatorios o clínicas de descanso, y dos nuevos factores, o cuando menos
más acentuados: el consumo de alcohol y de píldoras, en especial barbitúricos.

-El asunto de la muerte por suicidio de la actriz, que falleció el 5 de agosto de 1962 a causa
de una sobredosis de barbitúricos en su casa de Brentwood, California.

-Un frasco vacío de Nembutal encima de la mesilla atestiguar la ingestión masiva de pastillas
por parte de la estrella.

-El médico forense certificó su muerte y expresó su convencimiento de que se trataba de un


suicidio.
-No era la primera vez que había ingerido una sobredosis de barbitúricos combinada con
alcohol: exactamente lo mismo había ocurrido en la primavera del año anterior, poco después
de la separación de Miller y del estreno de Vidas rebeldes.

Concepto del Yo

EL YO

Según Fau, M. E. (2009) “Se encarga de los movimientos voluntarios y de la


autoconservación. La actividad del yo está regulada por la oscilación entre el placer y el
displacer. El yo busca evitar el displacer” es decir el yo es una gran mediador entre “el ello y
el superyó” tiene como fin cumplir de manera realista los deseos y demandas del ello y a la
vez conciliarlas con las exigencias del superyó.

- El seguir la recomendación de su maestro de teatro Lee Strasberg, en asistir a un


tratamiento psicoanalítico, por la “necesidad obsesiva de agradar y obtener aprobación de los
demás”, con esto se llega a la auto aceptación que existe un problema interno por parte de la
actriz (Ruiza, M. Fernandez, T y Tamaro, E. 2004).

-Años 1954, triunfando en su vida laboral llegando a su máximo sueño de ser reconocida a
nivel de popularidad, donde el público adoraba su presencia frente las cámaras, además
contrayendo nupcias con una gran celebridad del mundo deportivo con esto llega a su
máximo esplendor de popularidad. (Ruiza, M. Fernandez, T y Tamaro, E. 2004).

- En 1954 le sería otorgado el prestigioso Globo de Oro a la mejor actriz que obtiene
internamente su mayor lubricidad a lo largo de su vida. (Ruiza, M. Fernandez, T y Tamaro, E.
2004).

-Las dificultades emocionales que se le presentaron a la actriz en sus últimos años en vida, se
evidencia que el concepto del ello va en aumento a tal punto que finaliza en la muerte de esta
misma, aunque en un inicio el superyó al frente de la sociedad se evidencia en su mayor
grandeza, se comienza a evidenciar que la función del yo no opera a su máximo nivel ya que
esta no “ entra a mediar los comportamientos del ello y el superyó”.
Concepto del Super yo

SUPER YO

​En su teoría, Freud postuló que alrededor de los 4 o 5 años, el Yo reconoce las
demandas del Superyó que está empezando a formarse y que le hace considerar lo real pero
también lo ideal (es decir, cómo debe ser nuestra conducta). Esta instancia de la personalidad
busca la perfección, produciendo sentimientos de orgullo (positivos) o de culpa (negativos).
(Myers, 2006).

- ​Marcada por la inestabilidad emocional y la pobreza, a los dieciséis años, tras abandonar sus
estudios, se empleó en una planta de construcción de aviones.

-En la misma fábrica conoció a un mecánico de 21 años, James Dougherty, con quien
contrajo matrimonio el 19 de junio de 1942.

-Comenzó su carrera como modelo.

-Su carácter inquieto y deseoso siempre de adquirir nuevos conocimientos la llevó a tomar
clases de arte dramático en el Actor's Lab de Hollywood y a asistir a cursos de literatura en la
Universidad de Los Ángeles (UCLA).

-Un papel breve pero de suma importancia para su futuro como actriz: en el excelente thriller
de ​John Huston​ ​La jungla de asfalto​ (The Asphalt Jungle, 1950).

-Como consecuencia de estos sensacionales trabajos, en 1954 le sería otorgado el prestigioso


Globo de Oro a la mejor actriz.

-Convertida en menos de un año en una de las estrellas más rutilantes del firmamento
cinematográfico hollywoodiense.

-El 14 de enero de 1954 contrajo matrimonio con el mítico jugador de béisbol ​Joe DiMaggio​,
la boda fue uno de los acontecimientos sociales más sonados de ese año.

-Sólo unos meses después, el 27 de octubre, DiMaggio y Marilyn se divorciaron.


-En 1956 fue un año crucial en su vida, ya que el 29 de junio se casó con el dramaturgo
Arthur Miller​.

-El trabajo de Marilyn sería premiado en 1960 con un nuevo Globo de Oro, esta vez en la
categoría de mejor actriz de comedia o musical.

Concepto de la libido

LIBIDO

Sigmund Freud en su teoría psicoanalítica describe el concepto de libido como la energía


de la punción, o más propiamente al afectado ligado a la transformación energética de la
pulsiones, cuya meta original sería siempre sexual.

En el esquema del psicoanálisis (1940),freud sostiene que el libido, cuyo monto íntegro
se concentra en el principio del yo, luego es utilizada para investir representaciones de objeto,
lo cual supone una superación de la etapa narcisista y la transposición del libido narcisista.

A Marilyn monroe le encantaba el de su cuerpo podía tener en la libido masculina.


Afinaba su presencia física como un instrumento, en lo que terminaba por exudar sexo y
conseguir una apariencia glamurosa y exuberante. Otras mujeres sabían tantos trucos como
ella para incrementar su atractivo sexual, pero lo que distinguía a Marilyn era su elemento
inconsciente.
Referencias

​Fau, M. E. (2009). ​Sigmund Freud​. Clásicos resumidos.


Gallegos, M. (2012). ​La noción de inconsciente en Freud: antecedentes históricos y
elaboraciones teóricas. Revista Latinoamericana de Psicopatologia Fundamental,
15(4),891-907.[fecha de Consulta 11 de Julio de 2020]. ISSN: 1415-4714. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2330/233025245010
Martin, J. (2017). ​Marilyn Monroe y la comedia que no fue.​ IX Congreso Internacional
de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXIV Jornadas de Investigación XIII
Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología -
Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. ​https://www.aacademica.org/000-067/929.pdf
Myers, D. (2006). ​Psicología 7ma edición.​ Editorial Médica Panamericana:Madrid.
Recuperado en:​https://www.psyciencia.com/definicion-de-la-semana-ello-yo-y-superyo/
Ruiza, M., Fernández, T. & Tamaro, E. (2004). ​Marilyn Monroe. Biografía. En Biografías y
Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de
https://www.biografiasyvidas.com/monografia/marilyn_monroe/​ el 5 de julio de 2020.
​ sicoanálisis en Berlín. Platz des
Steinmeyer,C. (2011). El caso de Marilyn Monroe. P
psychoanalytischen Diskurses.Notas biográficas: IMDB – The internet movie database
Encontrado en:​http://claudiosteinmeyer.blogspot.com/2011/06/el-caso-marilyn-monroe.html​.
Tallo, M & Ferragut, M.(2010). ​Análisis Cualitativo de la Personalidad de una
Actriz. Estudio de Caso y Trastorno de Personalidad Límite​. Clínica y salud. Universidad de
Málaga.Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. Vol. 21. n.° 2. Págs. 167-182. DOI:
10.5093/cl2010v21n2a6. Encontrado en:
http://scielo.isciii.es/pdf/clinsa/v21n2/v21n2a06.pdf​.

También podría gustarte