Está en la página 1de 4

PADRE SIGNIFICA UN DISTINTO MODO DEL AMOR (Homenaje al padre)

Por: Tany Giselle Fernández Guayana1

Sé que, para algunos, la figura paterna no es la que mejor recuerden o tal vez, con
la que menos presentan algún vínculo afectivo. Sé que no todos han tenido la
oportunidad de pronunciar la palabra “padre”, “papá”, “papí” o “pa”. Y sé también
que algunos, dada esa ausencia, preferirían continuar la vida sin éste. Ante esas
experiencias, de algún modo, traumáticas, no se hace sencillo reivindicar la figura
de un padre. Ahora, hay quienes también, por cosas de la vida, fueron criados y
educados por sus papás (papá, tío, abuelo) a falta de la figura materna. De manera
que, experiencias de vida filial son diversas y hoy, a esas personas que, a pesar de
las vicisitudes con sus figuras paternas, desean convertirse en uno, y a esos
hombres quienes se han arrojado a la tarea de la educación de sus hijos en solitario,
comparto este artículo expositivo como tributo a su don, donación vista como otro
lenguaje del amor y que lamentablemente hoy, todavía es atribuida exclusivamente
a las mujeres.

Origen del día del padre


En 1910, Sonora Smart Dodd, ciudadana estadounidense, mientras escuchaba un
sermón sobre el Día de la Madre en la Iglesia, le surgió la idea de rendir homenaje
a su padre, quien la había criado en solitario a ella y a sus cinco hermanos, sin
ayuda de nadie en una granja de Washington. Así que propuso la fecha para el 5
de junio, día en que su padre cumplía años.

“En 1924 llego la primera declaración oficial por parte del presidente Calvin Coolidge
que apoyó la idea de establecer un día nacional del padre, aunque no fue hasta
1966 cuando llegó la declaración definitiva del presidente Lyndon Johnson,
estableciendo la fecha para el tercer domingo de junio, para EEUU”
(www.diainternacionalde.com, 2020, p.1).

Desde entonces, la fiesta ha trascendido las fronteras, culturas y religiones hasta el


punto de celebrar el Día del Padre a lo largo del mundo y extendiendo el homenaje
a los abuelos, los bisabuelos, los tíos y demás figuras paternas que puede llegar a
tener una persona.

1
Magíster en Educación y Desarrollo Humano. Especialista en Desarrollo Personal y Familiar.
Licenciada en Pedagogía Infantil. Bogotá, Colombia. CORREO ELECTRÓNICO:
tany.fernandezg@gmail.com CVLAC: Tany Giselle Fernández Guayana ORCID: https://orcid.org/0000-
0002-4726-5028 WEB: www.cuandolavida.com
Celebración
Según el país, El Día del Padre se celebra en fechas distintas:

1. El 19 de marzo en los países de tradición católica europea por coincidir con


el Día de San José, el padre de Jesús.
2. Varios países europeos y la mayoría de los países iberoamericanos
adoptaron la fecha estadounidense: el tercer domingo de junio.
3. Tomando como ejemplo de hombre y vida a San José, los países europeos
y la mayoría de los países iberoamericanos dejan para el 19 de marzo la
celebración del Día del Hombre.
4. Colombia se une a la celebración el tercer domingo del mes de junio.

La paternidad como experiencia


Tal como sostiene Lebovici (en Nieri, 2012), el concepto de paternidad no solo
significa ser padre en el sentido biológico del término, sino también poder
imaginarse su descendencia. Así, la paternidad dejó de entenderse como una figura
proveedora para pasar a ser un eje fundamental dentro del desarrollo familiar.
Según Papalia, Feldman y Martorell (2012, p.470): “Ser padre marca una importante
transición en la vida de la persona. Además de los sentimientos de emoción,
maravilla y asombro, la mayoría experimenta cierta ansiedad por la responsabilidad
que conlleva cuidar a un niño, el compromiso y el tiempo que entrañan y la
sensación de permanencia de la paternidad”.

De manera que ser padre no solo representa un desarrollo en el adulto y una nueva
posición social. Implica un: “proceso psicoafectivo por el cual un hombre realiza una
serie de actividades en lo concerniente a concebir, proteger, aprovisionar y criar a
cada uno de sus hijos jugando un importante y único rol en el desarrollo del mismo,
distinto al de la madre” (Oiberman en Nieri, 2012).

Ser padre provoca cambios en el estado de salud, en las relaciones, en las


expectativas, en las habilidades y en la identidad personal y social (Schumacher y
Meleis en Nieri, 2012). Newman y Newman (en Nieri, 2012) sostienen que las
habilidades cognitivas y emocionales que se desarrollan en el proceso de la
paternidad llevan a los hombres a poner en su orden vida, haciendo varias cosas
en un solo tiempo, en donde es necesaria la preparación para el futuro, el aprecio
de diferencias individuales y el logro de una relación simétrica con su pareja. Dicho
desarrollo lleva implícito un contacto con nuevos niveles emocionales y nuevas
formas de expresar esos sentimientos (Nieri, 2012, p.1).

De hecho, según los estudios, se puede evidenciar que hoy, los padres, participan
más en la vida de sus hijos, en la crianza y en trabajo doméstico. En el 2000 los
padres casados dedicaron 9.7 horas a las labores de la casa y 6.5 horas a la crianza,
más del doble que en 1965 (Bianchi, 2006 en Papalia, Feldman y Martorell, 2012).
Aunque la mayoría de los padres no participan tanto como las madres, el tiempo
que estos pasan con sus hijos es casi igual al de las madres y aumenta conforme
lo niños crecen (Yeung, Sandbelg, Davis-Kean y Hofferth en Papalia, Feldman y
Martorell, 2012).
Padres e hijos
No cabe duda de que la influencia de un padre es definitiva. Cuando este se muestra
afectuoso y cercano, repercute positivamente en su desarrollo psicológico,
cognoscitivo y emocional, lingüístico, sexual y moral de sus hijos. Un padre influye
notablemente en el desarrollo de la personalidad del niño desde los primeros meses
de vida: otorga seguridad, no sólo al niño sino a la madre también (Jiménez, 2004).

Se ha evidenciad que la figura paterna también tiene una importante función en la


configuración del autoconcepto y de la autoestima. Los hijos, apunta Rojas (2003),
necesitan un modelo paterno para formar su yo, para consolidar su identidad, para
desarrollar sus ideales y aspiraciones”. De manera que el padre cumple con una
serie de funciones fundamentales en esa configuración: es canalizador de la
frustración, es maestro de autocontrol y empatía, es puente a la vida exterior, es
camino que posibilita al hijo enfrentar la realidad, es ayuda para que el hijo
encuentre su identidad sexual, es modelo masculino de conducta y es guía espiritual
(Castro, 2017).

Conclusión
La contribución del padre en el desarrollo de los hijos es igual de significativa que el
de la madre, sólo que de un modo distinto. Paternidad, por tanto, es también
transformación. Es un don incondicional donde el varón se vuelve partícipe y activo
de la configuración de su identidad como padre.

Dentro de la educación de los hijos, los padres aportan lo más propio de sí y tiene
igual importancia que lo que aporta una madre. En el fondo, ser padre significa “vivir
a plenitud el lenguaje masculino del amor” (Castro, 2017, p.145). Negarle al hombre
la paternidad constituye una enorme injusticia para la pareja y para los hijos que se
ven privados de la participación masculina en lo cotidiano de la vida (Op.cit, 2017).

Desde esta perspectiva, la paternidad hoy se vive y se piensa por encima de los
esquemas. Existe una mayor conciencia de la trascendencia de la paternidad y por
eso pasa a ser una responsabilidad en la que se pone todo el destino personal.

Referencias

Castro, R. (2017). Reseña. La importancia de la paternidad. Revista de Psicología


(Arequipa. Univ. Catól. San Pablo) 7(2), pp. 143-146.

Día internacional de. (2020). Día del padre. Disponible en:


https://www.diainternacionalde.com/ficha/dia-del-padre

Jiménez, A.B. (2004). La paternidad en entredicho. Gazeta de Antropología, (20)


artículo 19, pp.1-16 · http://hdl.handle.net/10481/7270
Nieri, L. (2012). Nueva mirada hacia la construcción de la paternidad. Revista
PsicologíaCientífica.com Disponible en:
https://www.psicologiacientifica.com/paternidad-responsable/

Papalia, D., Feldman, R y Martorell, G. (2012). Desarrollo Humano. Colombia:


McGraw Hill

Rojas, L. 2003 La pareja rota. Madrid, Espasa Calpe.

También podría gustarte