Está en la página 1de 12

Estudio Geomecánico

De Estabilidad de Taludes
Progresiva 0+440 al 0+660
(Sobre rotura por Estabilidad)

Por: Hugo Herrera


Ing De Campo

PROYECTO T095 – TAILINGS DAM II -2005


COSAPI S.A. INGENIERIA Y CONSTRUCCIÓN
Estudio Geomecánico
De Estabilidad de Taludes
Progresiva 0+440 al 0+660
(Sobre rotura por Estabilidad)
PROYECTO T095 – TAILINGS DAM II -2005
El presente informe evalúa la Estabilidad del Talud, entre las Progresivas 0+440 al
0+660, inicialmente la ingeniería de detalle indicaba como diseño un talud en 10H/1V,
en todo este tramo y que en la face de construcción se manifestó con descotramientos,
rajaduras que tuvieron que remediarse y evaluar nuevamente estas manifestaciones
para definir la estabilidad del mismo llegando a la siguiente Conclusión y
Recomendación:

La estabilidad del talud esta plenamente condicionado por cuatro factores

1. El material de Arcilla como relleno de junta y discontinuidades.


2. Influencia del agua por efectos de lluvia, sub superficiales y subterráneas.
3. Los planos de estratos que buzan entre 45° y 54°, con dirección N 60°.
4. Aspecto Geoestructural - Roca Regular a Pobre.

La arcilla que se encuentra como material de relleno de junta, una vez saturadas por
efectos de la aguas de lluvias, aguas sub superficiales y subterráneas, experimentan
descomposición, reduciendo su capacidad geomecánica de resistencia cohesiva, este
fenómeno origina que las rocas en la pared queden expuestas y descostradas, que por
su propio peso se vuelven inestables y terminan fallando, son de dimensiones menores
a medias que requiere el desatado y corte hasta conseguir roca mas estable, El
dominio Geo-estructural del tramo 0+440 al 0+660, corresponde a una Roca de
calidad “Regular a Pobre” por lo que la estabilidad se encontrará cuando la roca Pobre
y muy Pobre encuentre el Ángulo de Reposo Natural Asociado a la Roca de Calidad
Regular unos 70° aproximadamente, mientras que en las progresivas, 0+440 al 0+450,
0+450 al 0+495, 0+600 al 0+606, 0+630 al 0+640, será necesario un talud menor,
entre 60° - 53° quedando como talud final el plano base del Estrato Principal, Será
necesario en la progresiva 0+525 al 0+530, un trabajo de sellado de fracturas con
lechada de cemento para lograr capacidad geomecánica en la pared. La influencia del
agua por efectos de lluvias (superficiales), sub superficiales y subterráneas están
controladas con obras de arte como cunetas y zanjas de coronación en la parte superior
del talud y su respectiva canalización sin embargo se recomienda incrementar un
tramo de zanja de coronación a la altura de las progresivas 0+497 al 0+505.

1. METODOLOGÍA

El presente estudio geológico y geotécnico se ha desarrollado con trabajos de


reconocimiento de campo, mapeo geoestructural, cálculo y gabinete estudios que
abarcan, desde la progresiva km 0+440 hasta la progresiva km 0+660, tuvo como
base de estudio la primera evaluación Geomecánica con código
156.2803.05/CPV con fecha 11 de febrero del 2005.

A consecuencia de haberse encontrado durante la ejecución de la obra, en los


trabajos de excavaciones y explanaciones de la caja de la carretera, realidades
geológico – geotécnicas diferentes a las previstas inicialmente, fue necesario
hacer un replanteo de las obras a ser ejecutadas, para lo cual se realizó una nueva
evaluación geomecánica de estabilidad de taludes
Inicialmente tratamos la geología y geomecánica del entorno, para conocer el
dominio geoestructural de taludes para luego desarrollar el análisis de su
Estabilidad.

2. UBICACIÓN

El área de Estudio se encuentra ubicada entre las cotas 4066.64 y 4106.68 msnm,
en los dominios de compañía minera Antamina (Yanacancha), específicamente
en la parte superior del estribo izquierdo de la presa de relaves (Tailings dam II),
en las laderas de la cordillera, conformando los trabajos de construcción de
acceso a Ayash en carretera de tercer orden, desde la progresiva km 0+440 a la
progresiva km 0+900, estableciendo una longitud de 460ml.

3. SINOPSIS GEOLÓGICA

Pertenece a la formación Jumasha (Cretacio Superior), Se compone de calizas


limosas y dolomitas de coloración gris media y oscura, masivamente
estratificadas con buzamiento de EW entre 40| a 57°, Las calizas intemperizan a
gris claro y a marrón , el Sector corresponde al l región Puna, con un clima frio,
el área se encuadra morfo estructuralmente en la vertiente occidental de la
Cordillera Occidental, entre la altiplanicie y valles interandinos ubicados entre
los 3200 y 4200 msnm. Conformada en esencia por rocas de la secuencia
sedimentaria del Mesozoico y Cenozoico han delineado el emplazamiento del
Batolito de la Costa, originándose el levantamiento de la cordillera a cuyos
efectos se desarrollaron plegamientos, fallamientos y sobre escurrimientos entre
otros fenómenos geológicos de tipo regional.
La zona específica de Estudio está compuesta litológicamente por una
configuración mixta entre calizas de matiz gris y limolitas de tonos grisáceos
oscuros con rellenos de brecha y depósitos de cobertura, los cuales están
formados por suelos orgánicos, limos y arcillas, finos que surgen también de
manera intersticial en varios de los contactos en las rocas. Cabe mencionar que
las calizas estratificadas predominantemente presentan buenas características
geotécnicas, referidos a dureza, resistencia al intemperismo, etc. Detallando, se
puede dividir la litología en:

3.1 Calizas Jumasha (Cretáceo Superior)


Compuesta por rocas calizas de coloración gris, masivamente estratificadas
en bancos medianos y gruesos con eventuales intercalaciones de limolitas.
Esta formación es cortada por la carretera en las siguientes progresivas:
0+470 al 0+670 y 0+760 al 0+790.

3.2 Depósitos residuales (Cuaternarios)


Provienen de la meteorización y descomposición de la roca in situ, las cuales
no han sufrido mayor transporte de su ubicación original.

Consisten de depósitos de arcillas y limos de coloración marrón clara a


beige, de espesores que varían entre 1.50 a 6.00mts. Superficialmente están
cubiertas por un limo orgánicos (top soil) originado por la descomposición
de las gramíneas de ichu que los recubre.

En algunas áreas estos depósitos empacan bolones de roca caliza, las que han
caído de las partes superiores. Estos depósitos corresponden a las
progresivas : km 0+660 al km 0+760 y km 0+790 al km 0+900.
4. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

La formación Rocosa Sedimentaría, corresponde al Cretacio Superior hasta el


cuaternario. El sector en estudio pertenece a la Formación Celendin Inferior,
compuesto por calizas, calizas limosas, Limolitas que han sufrido fracturamiento
y fallamiento, la estratificación se presenta como sistema principal acompañan a
esta los sistemas a J1 y J3, y con poca presencia un cuarto sistema J2.

El área de influencia del estudio esta atravesada por una serie de estructuras que
a nivel regional corresponden al gran movimiento orogénico de los Andes. Éste,
tectónicamente corresponde a una zona de deformación moderada a media, por la
presencia de fallamientos y fracturamientos frecuentes.

Los fallamientos presentan brechas (rellenos entre las paredes) de naturaleza


limo-arcillosa, que constituyen áreas de debilitamiento, por cuanto el agua
superficial y/o de infiltración los acarrea fácilmente dejando estos espacios
vacíos, en los que podrían ocurrir desplazamientos de los bloques o cuñas
preformadas.

5. ESTRATIFICACIÓN Y SISTEMAS DE DISCONTINUIDADES

El Sector de la carretera en construcción Ayash, se encuentra condicionado por


tres sistema principales Sedimentarios: Estratificación, sistema J1 y sistema J3
y un cuarto que tiene presencia en ciertos sectores sistema J2. Por lo que el
Sector tienes condiciones para originar cuñas formadas por tres planos de
discontinuidad con las siguientes orientaciones y parámetros:

Principales presentes

Estratificación
Rumbo : N 240°
Buzamiento : 53°
Potencia : aproximadamente 1.0 mts
Relleno : Arcilla y calcita.
Superficie : levemente Rugosa

Sistema J1
Rumbo : N 60°
Buzamiento : 40° - 54° (Con-tratalud)
Potencia : aproximadamente 0.15 mts
Relleno : Arcilla y calcita (con poca presencia).
Superficie : levemente Rugosa

Sistema J3
Rumbo : N 330°
Buzamiento : 90° (Sub Vertical)
Potencia : aproximadamente 0.20 mts
Relleno : Arcilla y calcita (con poca presencia).
Superficie : levemente Rugosa
Secundarias con poca presencia
Sistema J2

Potencia : aproximadamente 0.10 mts


Relleno : Arcilla y calcita (con poca presencia).
Superficie : levemente Rugosa

4.1 UNIDADES LITOLÓGICAS Y DE RELLENO

A. UNIDADES LITOLÓGICAS DEL SECTOR

Limolita: RC: 80 Mpa : Densidad de roca 2.70 Tn/m3


Caliza : RC: 50 Mpa : Densidad de roca 2.20 Tn/m3

B. UNIDADES DE RELLENO DE JUNTAS

Arcilla (Relleno Principal): densidad 1600 Kg/m3


limos orgánicos y /o Calcita (Relleno Secundario)

6. ESFUERZOS IN-SITU E INDICIDOS

La paredes de la carretera esta sometida a esfuerzos resultantes de La masa


elemental actúan como fuerza gravitatoria, en el Sector, compuesta por los
estratos sobreyacentes y los esfuerzos de origen tectónico que actúa encima de
una área finita, como Esfuerzo Vertical In-situ, esta tensión gravitatoria en el
macizo rocoso es originada por la carga del encampane (esfuerzos resultantes del
peso de los estratos sobreyacentes) que actúa como esfuerzos compresivos de la
naturaleza, a esto se suma las tensiones de tectónica originado por el movimiento
geológico/tensional, y climáticas como el aporte natural de aguas por efecto de
lluvias. Por lo que debemos determinar el esfuerzo in-situ actuante.

El desequilibrio tensional ha comprometido en 6 veces el radio de la excavación


y que dinámicamente se encuentran en un proceso de reacomodo tensional el
cerro Ayahs, por lo que se presenta el fenómeno de expulsiones de porciones de
roca para formar su ángulo de reposo natural.

6.1 CÁLCULO DE ESFUERZO VERTICAL INSITU:

Vertical Stress 1

Densidad de roca: 2700 Kg/m3

Profundidad : 217 m

Con la aceleración gravitacional actuante tenemos:

2700 Kg/m3 * 9.807N/Kgf

26.460 KN/m3
Carga Vertical : 26.5 KN/m3 * 217 m

= 5750.5 * 104 KN/m2

= 5.7 Mpa. Reducido en un 30% es la presión, en la pared de


Talud.

= 4.00 Mpa. Presión en el talud actual

7. CLASIFICACIÓN GEOMECÁNICA (Progresiva 0-440 - 0-660).

Se realizo la clasificación geomecánica propuesta por Bienawski, denominada:


Clasificación Geomecánica RMR-SRM, en la que Beniawski organiza la
evaluación estimando en principio el RMR BÁSICO, el cual está compuesto por
la evaluación de 05 parámetros, a saber, resistencia de la roca sana, RQD, valor
de separación entre diaclasas, estado de las diaclasas y agua freática.
A continuación se considera el criterio de ajuste por la orientación de la
estratificación o rumbo y buzamiento del sistema primario de discontinuidades.
Se sigue con la clasificación del macizo rocoso RMR, para finalmente hacer un
ajuste por discontinuidades y dar el resultado final de clasificación de taludes
SMR, indicando la calidad de la roca.
Se ha realizado un trabajo de campo, formulando un mapeo y definiendo 30
estaciones de evaluación de la roca en función de los parámetros señalados,
vaciando los resultados en las tablas de Beniawski (las que van en anexo), para
finalmente obtener un plano y mapeo geomecánico del tramo.

7.1 INTERPRETACIÓN DE LA CLASIFICACIÓN GEOMECÁNICA


OBTENIDA

El Sector en estudio pertenece a una formación de “Calizas Limosas”,


con presencia compartida de calizas limosas y presencia de calizas entre la
progresiva 0+440 al 0+640 que es mayor en comparación con las limolitas
que se aflora mayormente entre la progresiva 0+580 al 0+620, unidad
litológica la caliza es anisotropica (fallan en todos las direcciones de
planos de corte, a una misma carga aplicada) y levemente rugosa, con una
fricción entre 0.05 – 0.20 Mpa y ángulo de fricción entre 17° – 21°, la
limolita que también se comporta anisotropicamente es menos levemente
rugosa que la caliza, con una fricción instantánea entre 0.1 Mpa y ángulo
de fricción entre 10°. Su RQD de la formación más desfavorables se
encuentran entre 5% en la progresiva km 0+610 y progresiva km 0+590, y
en el casi el 85% del área en estudio principalmente en la zonas de
brechas que son proporciones que se presentan con áreas menores Sector
Como promedio se tiene un RQD de 85% para el resto del tramo. Los
planos de falla no presentan fuerte rugosidad.

Las calizas son ligeramente más rugosas que las limosas, sin embargo
ambas son levemente moderadas en rugosidad, se puede considerar como
una condición positiva para la estabilidad, ya que trabajan a favor de la
resistencia por cortante. El material de relleno principal entre juntas
corresponde a una arcilla, deslizada, con mayores cortes a cizalladura con
una fricción entre 0 – 0.018 Mpa y ángulo de fricción interna entre 12° –
18.5° que resultan en una cohesión residual de 0.03 Mpa y ángulo de
fricción residual en 8.5°, varia entre 5 mm a >1 mm su espesor de relleno
como zona con mayor espesor podemos encontrar entre las progresivas
0+600 al 0+650, lo que potencialmente ; también se ha encontrado
pequeñas fracturas rellenadas con calcita y limos orgánicos contrabuzando
al talud en la progresiva 0+480, que por la presencia de agua es posible
una reacción química, resultando en descomposición de la calcita este
evento geológico ocurrirá a largo plazo por lo que durante la vida útil de
la carretera (4 años) difícilmente progresara .
A nivel de roca estratificada, ésta está constituida por capas unitarias con
regular resistencia a la separación, a lo largo del plano limítrofe entre
estratos. La capa no presenta debilitamiento. Las áreas medianamente
fisuradas se encuentran entre las progresivas 0+560 y 0+590,
evidenciando fisuras y ramaleos, con presencia de pequeñas zonas
brechosas con intenso fracturamiento y fallas menores.
En la progresiva km 0+590 se aprecia una fractura más pronunciada,
formando rocas agrietadas en pequeños bloques químicamente roca
bloqueda) inalterados o casi inalterados. Sus fragmentos no se encuentran
separados unos de otros y trabajan oponiéndose entre si, lo que favorece la
estabilidad a pesar de encontrarse fracturada.
A nivel general del área en estudio corresponde a una Formación de
“Calizas Limosas” con un dominio estructural definido entre la progresiva
0+440 al 0+650, un Macizo Rocoso de Calidad Regular a Pobre, Dominio
Estructural 1 (DM1-A), definiendo su comportamiento para la estabilidad
en la caja de Roca Regular donde debe descansar la Roca Pobre y Muy
Pobre, la estabilidad de las paredes de los taludes esta condicionado por
los planos presentes de los sistemas de discontinuidades que mantiene una
dirección entre N130° - N157° con un buzamiento entre 47° y 58°, por lo
que el talud tendría que descansar en un ángulo de 70° para las áreas de
roca Regular a pobre (0+0440 al 0+650); >70 para las áreas donde las
estructuras tuene un plano entre 47° - 58°, en algunos casos será necesario
echar el talud hasta los propios buzamiento de los planos mencionados
para lograr paredes estable (Progresivas 0+610 al 0+640, 0+490 al 0+495,
0+440 al 0+450).
Entre la progresiva 0+440 al 0+510, se han instalado 8 puntos de control
Geotécnico que permitirán, monitorear la evolución de tensiones y
deformaciones como prevención, frente a la posible desplazamiento e
inestabilidad, de la Pared (posible desplazamiento absoluto del talud).
Debido a la exposición del estrato principal con dirección N60°, Bz. 53°,
que por la condición de su dirección de buzamiento de Sur Este, casi
paralela al eje de la carretera se origina la condición desfavorable
respecto al orientación de la estratificación (y sistemas de discontinuidad)
y el eje de la carretera, originando cuñas y porciones de roca en lajas de
dimensiones considerables en la pared del Talud, del análisis del esfuerzo
vertical in-situ que resulta en 4 Mpa. De presión en la pared podemos
concluir que no seria la magnitud que provocaría inestabilidad por que es
menor la presión en la pared mas bien la medida de instalar puntos de
control geotécnico es a orden de las condiciones originadas producto del
eje de construcción de la carretera (geometría de corte) y el gobiernos
geoestructural del sector, condiciones como son:
a) Se ha creado un plano de deslizamiento que presenta
paralelismo de  20 con el rumbo de la pared del talud.
b) El plano base de la estratificación principal muestra su trazo en
la pared del talud
c) El buzamiento del plano base de la estratificación principal del
talud, es mayor que el ángulo de fricción de este plano. p  .
d) Superficie de la pared, libre, sin apoyo en el toe, que no
proveen resistencia al deslizamiento que se presenta en la masa
rocosa, que pueden definir las condiciones laterales de posible
deslizamiento.
En este contexto, sin necesidad, de alarma geotécnica, como parte
de la evaluación de posible inestabilidad y/o deformación, en el
tramo que comprende las progresivas 0+440 al 0+510, se justifica
la instalación de 8 puntos, de control geotécnico como herramienta
de avaluación geomecánica para obtener y comprender mejor el
estado Tensional-Geoestructural Vs Geometría de corte de la
carretera.

8. HIDROLÓGIA (Progresiva 0-440 - 0-660)

La hidrología del Sector se manifiesta con presencia de agua Superficiales HS1-


A, sub superficiales HS2-A y Subterráneas HS3-A, las aguas son de composición
básica, se presenta el flujo HS3-A, entre la progresiva 0+509 al 0+515, llegando
a gotear y hasta corres con ligera presión, esta agua son provenientes de la
formación de la montaña que se tiene aguas arriba que por la capacidad
permeable de la roca y el sistema de discontinuidades son conducidas hasta este
tramo, el flujo HS1-A corresponde a las aguas superficiales en los taludes que
está constituido por las aguas que discurren directamente por cauces naturales y
las que provienen de la precipitación pluvial, que luego de alcanzar el tiempo de
concentración propio de la zona, discurren descendiendo por la ladera cuya
estructura de relieve condiciona la escorrentía y por lo tanto, los procesos de
erosión que se puedan desencadenar.
El flujo de agua sub superficial HS2-A, es el que se mueve por debajo de la
superficie expuesta sin llegar a formar parte de aguas subterráneas que pudieran
existir en la zona. Los flujos de aguas sub superficiales presentes en el sitio se
deben a flujos naturales provenientes de la infiltración por lluvia.

9. ANALISIS DE ESTABILIDAD DE TALUD POR PROGRESIVAS.

Se dividió el sector que comprende entre las progresivas 0+440 al 0+660, en 19


tramos que han sido evaluados teniendo en cuenta los siguientes parámetros:

9.1 Factor de Seguridad de Talud.- basado el análisis en la siguiente formula

9.2 Plano Geomecanico de calidad de roca de cada tramo según Beniawski

9.3 Fotograma Geoestructural


9.4 Detalle e interpretación geoestructural.- que comprende los siguientes aitem
9.4.1 Rock Type
9.4.2 alteration
9.4.3 Intact Rock Strength
9.4.4 Roughness
9.4.5 Dominio Estructural
9.4.6 Resistencia al corte de las discontinuidades con relleno
9.4.7 Arcilla
9.4.8 Rock mass Classifications
9.4.9 Recomendación: Para estabilidad de Talud
ROCK MASS CLASSIFICATION
RMR Classification
Proyecto: Carretera en Construcción Ayas - COSAPI - GT: H. Herrera S.
TABLE I Fecha: Estación Geomecánica:
GEOMECHANICS CLASSIFICATION OF JOINTED ROCK MASSES

A. CLASSIFICATION PARAMETERS AND THEIR RATINGS


1 Point-load > 8 MPa 4-8 MPa 2-4 MPa 1-2 MPa Use of uniaxial com-
Strength Strength index pressive test preferred
of intact
rock Uniaxial 10-25 3-10 1-3
material Compresive >200 MPa 100-200 MPa 50-100 MPa 25-50 MPa MPa MPa MPa
Strength
Rating 15 12 7 4 2 1 0
2 Drill core quality RQD 90%-100% 75%-90% 50%-75% 25%-50% <25%
Rating 20 17 13 8 3
3 Spacing of joints >3 m 1-3 m 0.3-1 m 50-300 mm <50 mm
Rating 30 25 20 10 5
4 Very rough surfaces Slightly rough Slightly rough Slickensides surfaces Soft gouge >5 mm thick
surfaces surfaces
Condition of joints Not continuous Separation <1 mm Separation <1 mm OR Gouge <5 mm thick OR
No Separation Hard joint wall rock Soft joint wall rock OR joints open 1-5 mm Joints open >5 mm
Hard joint wall rock Continuous joints Continuous joints
Rating 25 20 12 6 0
Inflow per 10m None <25 25-125 >125
Tunnel length litres/min litres/min litres/min
Joint water OR OR OR OR
5 Ground Pressure 0 0.0-0.2 0.2-0.5 >0.5
Water Ratio Major principal
Stress OR OR OR OR
General conditions Completely dry Moist only Water under moderate Severe
(interstitial water) pressure water problems
Rating 10 7 4 0

B. ADJUSTMENT FOR ORIENTATIONS


Strike and dip Very Favourable Fair Unfavourable Very
orientations of joints Favourable Unfavourable
Tunnels 0 -2 -5 -10 -12
Ratings Fundations 0 -2 -7 -15 -25
Slopes 0 -5 -25 -50 -60

C. ROCK MASS CLASSES AND THEIR RATINGS


Class No. I II III IV V
Description Very good rock Good rock Fair rock Poor rock Very poor rock
Rating 100-90 90-70 70-50 50-25 <25

D. MEANING OF ROCK MASS CLASSES


Class No. I II III IV V
Average stand-up time 10 years for 5 m 6 months for 4 m span 1 week for 3 m span 5 hours for 1.5 m span 10 minutes for .5 m span
span
Cohesion of the rock mass >300 kPa 200-300 kPa 150-200 kPa 100-150 kPa <100 kPa
Friction angle of the rock mass >45 degrees 40 degrees - 45 35 degrees - 40 30 degrees - 35 degrees <30 degrees
degrees degrees
Caveability of ore Very poor Will not cave readily Fair Will cave readily Very good
Large fragments Good fragmentation
ANALISIS
DE ESTABILIDAD
DE TALUD
POR PROGRESIVAS.

10. INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL GEOTÉCNICO


(PROGRESIVA 0+440 AL 0+510).
Se instalo 8 estaciones de convergencia con el siguiente objetivo:
10.1 Medir y auscultar las condiciones in-situ sujetas a posible cambios entre
las que incluyen:
a. Evaluar posibles Desplazamientos del Talud entre la progresiva
0+440 al 0+510. (inestabildad).
b. Predecir el posible colapso del Talud.
c. Evaluar las posibles deformaciones que se puedan producir en la
pared.
d. Plantear el diseño de las medidas de remedio al terreno.

10.2 Instrumento Topográfico de Control


Estación Total
Marca: PENTAX
Modelo: PTS-V3
Número de Serie:418521
Calibración: 23 de junio 2004.
Vencimiento: 01 de Julio del 2005
Empresa Certficadora: GEO Service Rent
10.3 Estaciones de Control Topográfico
Progresivas 0+440 a 0+510
Estación 0.
Estación 1.
Estación 2.
Estación 3.
Estación 4.
Estación 5.
Estación 6.
Estación 7.

10.4 Control de calidad de Equipos IME


Se adjunta copias fotostáticas de la Constancia de Calibración del Equipo
de Monitoreo y Certificado de calibración N° 244.

También podría gustarte