Está en la página 1de 13

Cómo leer la Ley 715 del 2001 (derogó Ley 60 de 1993)

Esta nueva ley transforma y unifica en el Sistema General de Participaciones “SGP” las
principales fuentes de ingreso de la mayoría de municipios, Departamentos y Hospitales
públicos Colombianos, El Situado Fiscal, Los ICN y el Fondo de Compensación
Educativo.

Situado Fiscal Fondo Compensación Participación Ingresos


Educativa Corrientes Nación

SISTEMA GENERAL DE PARTICIPACIONES “SGP”

(96%)
Descuentos (96%) (96%) PROPÓSITOS
Especiales EDUCACIÓN SALUD GENERAL 17%
4% 58,5% 24,5%

De esta forma el sistema General de Participaciones es la única fuente de las


participaciones, De la misma forma en el orden nacional esta se divide en cuatro
grandes campos así:

Descuentos Especiales: Del total del SGP se descuenta inicialmente el 4%, con los
siguientes objetivos:

 Fondo Pensiones Territorial 2,9%. Estos recursos alimentan un fondo


que se esta fortaleciendo para cada entidad territorial con el objeto de
cubrir a mediano plazo el déficit pensional Municipal.
 Resguardos Indígenas 0,52% : Recursos que se distribuirán entre los
resguardos en proporción a sus habitantes.
 Municipios del Río Grande de la Magdalena 0,08%: Se distribuye entre
los municipios ribereños del Río Magdalena,. En proporción a la extensión
de su ribera.
 Alimentación Escolar 0,5%: Se distribuirá entre los municipios ara
financiar restaurantes escolares.

Después de este descuento, los recursos restantes se vuelven el 100%, para proceder a
distribuir en el orden nacional el 58,5% para Educación, el 24,5% para Salud y el 17%
para Propósitos generales, todos de acuerdo a criterios de cada sector. Estos
porcentajes son del orden nacional y no representan la situación local, por ello los
municipios y departamentos recibirán simplemente recursos con destinación especifica
para cada sector. (A nivel local estos porcentajes no tienen importancia).
SECTOR EDUCATIVO:

En este sector se delimitan las competencias Nacionales, Departamentales, Municipales y


de las instituciones educativas y sus rectores.

Lo novedoso es:

SE inicia un proceso de Capitación por alumno: esto significa que luego del año 2003,
cada ente territorial recibirá un valor por cada alumno matriculado.
Se fortalece un proceso de descentralización mediante certificación de los municipios para
administrar la educación, esta será automática para los Departamentos y Distritos a partir
del 2002, y para las ciudades mayores de 100.000 habitantes para el 2003. Sin embargo
los municipios menores de 100.000 habitantes podrán cumplir requisitos durante el 2002 y
certificarse.
Se crean los establecimientos educativos, como aquellos que tienen como minino desde
pre-escolar hasta grado noveno, indicando a quienes no tienen estos grados que deben
unirse con otros para completar el ciclo total.
Entrega nuevas responsabilidades a los rectores al igual que crea fondos para cada
establecimiento.

Responsabilidades de la Nación en Educación:

Formula políticas, Objetivo y niveles de calidad, Regula el servicio educativo publico y


privado, y define el Sistema de Información.

Define los concursos de carrera de los docentes, y su proceso de ajuste.

Define la asignación anual por alumno atendido y la canasta educativa.

Coordina, Financia y Cofinancia proyectos de inversiones del orden nacional para


mejoramiento de la educación.

Responsabilidad de los Departamentos:

Dar Asistencia técnica, Financiera y Administrativa a los municipios, para su


funcionamiento y certificación.
Administrar y responder por el sistema de información.
Certificar a los municipios cuando estos cumplen con los requisitos. (Los requisitos para
que los municipios se certifique serán diseñados por la nación en los próximos meses).

Responsabilidad de los Departamentos y Municipios Certificados:

Dirigir, planificar y prestar el servicio de educación en su territorio, tanto en la


administración del personal docente como administrativo; Para ello podrá trasladar los
docentes entre sus propios establecimientos, como entre varios municipios.
Recibir y administrar los recursos de Educación del SGP, tanto de nomina como de
calidad.
Seleccionar, Hacer concursos y nombrar docentes, siempre y cuando cuente con el cargo
y la disponibilidad presupuestal.
Vigilar la calidad de la educación, promover el aumento de cobertura y cumplir con las
regulaciones nacionales.
Evaluar los rectores (Cuando un rector pierda por dos años consecutivos la evaluación,
será reemplazado y volver a sus actividades docentes).
Realizar las evaluaciones de la educación cada 2 años.

Responsabilidad de los Municipios NO Certificados:

Los municipios no certificados podrán recibir por delegación del departamentos la


administración de la educación, excepto el manejo del recursos humano (Seleccionar,
Hacer concursos, Nombrar, hacer convenio con otros municipios para trasladar docentes
entre ellos etc.).
Recibir y administrar los recursos de mantenimiento de la calidad de la educación del
SGP.
Suministrar la información de educación al departamento.

Establecimientos Educativos:

Estos serán del orden municipal, Distrital o departamental, Cuando un municipio se


certifique recibirá la infraestructura y todos sus bienes.
Cuando existan dos o mas jornadas en un local, solo se tendrá una sola administración.

Funciones de los Rectores:

Será designado por concurso.


Dirige la formulación y vigila el plan educativo y responde por la calidad de la educación.
Preside el consejo educativo y representa el establecimiento, administra el fondo de
servicios educativos.
Asigna la carga académica, y evalúa los docentes y administrativos, e informa resultados.

Los Recursos de la Educación;

Los recursos de educación serán un valor anual por cada niños matriculados (Población
atendida), además de un calculo para población por atender, y una porción residual para
equidad de acuerdo al nivel e pobreza de cada municipio.

Estos recursos cubren:

Pago docentes y administrativos incluidas prestaciones sociales.


Suministros (Tizas, artículos aseo, dotaciones, pintura, servicios públicos; otros
suministros inherentes al funcionamiento del establecimiento educativo).
Canasta Educativa: SE refiere a los elementos que permiten el desarrollo de la actividad
educativa, como textos, mobiliarios, material pedagógico etc. En este ítem se puede
incluir el transporte escolar cuando las condiciones geográficas así, lo exige.

Estos recursos también cubren el pago de personal docente, u ordenes de prestación de


servicios educativos que los municipios pagaban con recursos propios, diferentes a los
Ingresos Corrientes de la Nación.

Los recursos de educación serán administrado directamente por los departamentos y


municipios certificados. Los municipios no certificados manejaran los recursos de canasta
educativa y calidad.
Los recursos para pago de aportes patronales, Seguridad Social y parafiscales serán
descontados del SGP, y girados directamente por la nación.

ASCENSO EN EL ESCALAFON DE DOCENTES:

El ascenso en escalafón fue modificado, tanto en sus requisitos, como en la autorización


del mismo, ya que debe existir previamente un concurso y disponibilidad presupuestal
dentro del los recursos de educación del SGP.

El valor de la nomina anual de docentes no podrá crecer mas allá del la Inflación y 1%
adicional hasta el 2006, y luego las inflación mas 1,25% entre 2006 y 2008.

Nota: Ningún departamento o municipio certificado podrá vincular o contratar Docentes,


Directivos Docentes o administrativos por fuera del SGP. Si ,lo hace debe garantizar su
valor y prestaciones sociales a corto, mediano y largo plazo.

Los municipio no cert6ifiocados, no podrán vincular personal de ninguna clase para


educación.

Perdida De La Certificación Por Los Municipios:

Cuando un municipio no cumpla con sus responsabilidades, su cobertura o calidad


disminuya por causas propias, se le nombrara un administrador provisional para la
educación, sui en problema no se supera perderá la certificación. De todas forma podrá
volver a certificarse.

Planta de Personal Docente y Administrativo:

Durante los años 2002 y 2003, se reorganizaran las plantas de cargo de todos los
establecimientos educativos, buscando alcanzar las relaciones adecuadas de alumno Vs
Docente; Alumno Vs Docente Directivos etc. Para ellos se harán los traslados necesarios.

Igualmente se incorporaran a partir de enero del 2002, los docentes nombrados por los
municipios y las Ordenes de Prestación de servicios (OPS) educativos que cada
municipio tenían en noviembre del año 2000, y que fueron nuevamente contratados
durante el año 2001; siempre y cuando cumplan con los requisitos necesarios.

Por lo anterior durante la transición y recomposición de planta de cargos los municipios y


departamentos deben renovar contrato a estos docentes a mas tardar en febrero del
2002.

De Los Supervisores y Directores de Núcleo:

El gobierno nacional reglamentara la Inspección, Vigilancia y Control de la educación.

Los Departamentos, Distritos y Municipios certificados podrán asignar funciones


administrativas, pedagógicas o académicas a los actuales Directivos Docentes que
desempeñaban los cargos de Directores de Núcleo Educativo.
Los Recursos de la Educación en el año 2002 y 2003.

Para el año 2002, los municipios y departamentos recibirán los recursos en un valor igual
costo en términos reales a la prestación del servicio educativo en el año 2001, financiados
con Situado Fiscal, participación de los municipios y Distritos en los Ingresos Corrientes
de la nación “y los docentes, personal administrativo de los planteles educativos y
directivos docentes departamentales y municipales pagados con recursos propios, todos
ellos a 1o. de noviembre del 2000” (inciso segundo del parágrafo 1° transitorio del articulo
357 del acto legislativo 1 del 2001).

Lo anterior significa que los docentes y personal administrativo (Aseadores, celadores,


secretarias etc) que los municipios tenían vinculados el 1 de noviembre del 2000, para
atención en establecimientos educativos municipales, pagados con Ingresos corrientes de
la nación, o con recursos propios (nomina municipal) se deben certificar para que sean
incorporados debidamente a la planta de personal del sector educativo, este proceso será
asumido financieramente desde enero del 2002, pero se debe certificar y demostrar según
instructivo que sacara el gobierno Nacional, antes de junio del 2002.
LOS RECURSOS DE LA EDUCACIÓN CERTIFICADOS PARA CADA MUNICIPIO Y
DEPARTAMENTOS, AÑO 2002. (CONPES 57)

A finales de enero del 2002, cada municipio recibió la certificación de recursos por parte
de Planeación Nacional, así:

Prestación del Servicio Educativo.


Aportes patronales Educación.

Estos recursos corresponden no debe exaltar a las autoridades municipales y


departamentales, ya que son recursos certificados parcialmente, ya que solo corresponde
al 70% de 11 meses. Por lo tanto faltan certificar 30% de los primeros 11 meses, además
falta 1 mes adicional (Diciembre), Adicional a lo anterior sobrarián de educación + ó – $
200.000 millones, que al final se distribuiran para cobertura y/o calidad.

Ejemplo:

Municipio A, invirtió en EDUCACIÓN año 2001, con recursos de ICN, Recursos Propios
etc.
Pago Personal Docente $ 8.000=
Pagos prestaciones sociales $ 2.000=
Pago Personal administrativo $ 2.000=
Suministros, material pedagógico
Mantenimiento etc. $ 2.000=
Total Inversión 2001....... $ 14.000=

Al municipio planeación le certificó:

Solo 11 meses .......$ 14.000/12 * 11 meses


Valor 11 meses ...... $ 12.833=
De este valor solo tomo el 70%

Valor 11 meses * 70%


Valor certificado $ 8.960=

El valor certificado esta dividido entre Prestación servicio educativo y aportes patronales.

Los primero serán girados a los municipios y departamentos, los segundos serán girados
sin situación de fondos, significa esto que el Gobierno pagara directamente a los fondos
prestacional, a la seguridad social y los aportes parafiscales.

Que hacer con los recursos no certificados:

La Federación Colombiana de municipios exigirá al gobierno Nacional que certifique


según ordena la ley los doce meses, esa es una exigencia básica.

Referente al 30% de los recursos, es necesario que los municipios y departamentos


demuestren que efectivamente sus gastos son reales, para estos será necesario que en
los próximos meses se diligencien los formatos que el gobierno requiera en forma
oportuna, se espera que en el mes de agosto el CONPES los asigne.

NOTA IMPORTANTE: Es posible que algunos municipios o departamentos demuestren


en forma veraz que le faltan el 30% o mas de los recursos, Sin embargo también es
posible que muchos no, logren demostrar ese 30%. El gobierno solo certificara como
adicional el valor demostrado, ya sea este inferior, igual o superior al 30%. Por lo anterior
esta tarea esta en manos de los entes territoriales, de su organización y capacidad de
demostrar sus gastos reales en el 2001.

Que pueden pagar con los recursos de Educación certificados:

Con los recursos de Prestación de Servicios de Educación, los departamentos y


municipios:

Contrataran las ordenes de Prestación de Servicios a Docentes, Directivos Docentes y


Administrativos que tenían contratados a Noviembre del 2000, y han pagado con Situado
Fiscal y Participación en lo ICN, pagados con recursos propios.
Pagaran la nomina de Docentes, Directivos Docentes y administrativos vinculados al
Departamento y Municipio.
Contratara y pagara los suministros varios necesarios para el funcionamiento de los
establecimientos educativos.
Pagara los servicios públicos de los establecimientos educativos.
En general pagara todos gastos educativos que tradicionalmente pagaba en el2001 con
los recursos de educación.
Recursos de Aportes en Educación:

Como se menciono arriba, financian:


Aportes a seguridad social (pensión, Salud etc.) de los Docentes, Docentes
administrativos y administrativos.
Pago aportes parafiscales.
Pago de cesantías etc.

Estos pagos los hará directamente el Gobierno a las entidades o fondos


correspondientes, por ello los departamentos y municipios no recibirán estos recursos,
pero si los presupuestara, sin situación de fondo, y estará atento a las certificaciones
pertinentes para ejecutarlos.

SECTOR SALUD

Funciones Nación, entre otras:

Formular la política, planes y programas del sector.


Definir la política hospitalaria, el sistema único de calidad y el sistema único de
información.
Definir las prioridades de salud publica del país para ser incluidas en el PAB.
Garantizar el suministro de Biológicos del plan ampliado de inmunizaciones, los insumos
críticos para el control de vectores y los medicamentos para el manejo del esquema
básico de las enfermedades transmisibles y de control especial.
Reglamentar el uso y el flujo de los recursos del SGSSS.

Funciones Departamentos, entre otras:

Adoptar y coordinar en su territorio el sistema de información el plan de atención básica, y


el uso y flujo de los recursos de la salud.
Garantizar la atención a la población pobre en lo no cubierto por subsidios a la demanda
tanto de I, II y III nivel, y lo no POS a los afiliados al Régimen Subsidiado cuando son de
municipios no certificados.
Garantizar la atención a la población pobre en lo no cubierto por subsidios a la demanda
en II y III nivel, y lo no POS a los afiliados al Régimen Subsidiado cuando son de
municipios certificados, estos últimos garantizan la atención en I Nivel.
Gestionar la organización de la oferta de salud en RED, garantizando la referencia y
contra referencia de pacientes.

La ley en salud logra entre otros los siguientes objetivos:

Se termina el proceso de certificación Municipal para el régimen subsidiados, todos los


municipios son responsables de la identificación y contratación del Régimen subsidiado,
desapareciendo los contratos tripartitas. Los municipios recibirán directamente los
recursos para Régimen Subsidiado tanto del SGP, como del Fosyga.

Promover en su jurisdicción la afiliación al Régimen Contributivo del Sistema General de


Seguridad Social en Salud de las personas con capacidad de pago y evitar la evasión y
elusión de aportes.

Las dos competencias anteriores son importantes para el municipio en el nuevo


ordenamiento, por considerar que la contratación con las ARS, de los municipios no
certificados se hacia entre Departamento, Municipio y ARS, en la nueva ley esta
responsabilidad es exclusiva de los municipios certificados o no, por ello los contratos
serán entre el Municipio y la ARS. Igualmente se da importancia a la Interventoria por
parte de los municipios de estos contratos.
En cuanto al Régimen contributivo se indica que el municipio es responsables por la
promoción de la afiliación, igualmente en controlar la evasión.

Se entrega la Inspección, Vigilancia y Control de Instituciones prestadoras de Servicios de


Salud, a los departamentos y Distritos, que la vigilancia de la producción, distribución y
expendio de medicamentos.
Se entrega la responsabilidad de Laboratorio Salud Publica a los departamentos y
Distritos.-

Por lo anterior los municipios que hasta la fecha ejecutaban estas competencias, deben
acordar con los departamentos la entrega de las mismas; se considera que pagar con
recursos municipales estas actividades puede traer dificultades por no ser de su
competencia. Aunque existe otra alternativa, y es que el departamento contrate con el
municipio estas tareas.

Solo los municipios certificados como descentralizados al 31de julio del 2001, y que
habían asumido la prestación de servicios de salud, podrán continuar prestando.

ALERTA: Los municipios que tienen servicios de salud propios, hospitales, centros de
salud, puestos de salud y que no estaban certificados como descentralizados a 31de julio
del 2001, no pueden continuar prestando este servicio. Además tienen actualmente un
problema para resolver con el departamento y definir que hacer con est5os servicios.

La Responsabilidad municipal con la salud publica: es ratificada en esta ley, por ello
adquiere gran importancias las acciones definidas en el Plan de Atención Básica “PAB”
municipal, el cual debe incorporar las acciones de Promoción y Prevención que hasta la
fecha estaban incluidas en el Plan Obligatorio de Salud del Régimen Subsidiado. Como lo
ordena el articulo 46.
Artículo 46. Competencias en Salud Pública. La gestión en salud pública es función
esencial del Estado y para tal fin la Nación y las entidades territoriales concurrirán en su
ejecución en los términos señalados en la presente ley. Las entidades territoriales tendrán
a su cargo la ejecución de las acciones de salud pública en la promoción y prevención
dirigidas a la población de su jurisdicción.
Los distritos y municipios asumirán las acciones de promoción y prevención, que incluyen
aquellas que a la fecha de entrar en vigencia la presente ley, hacían parte del Plan
Obligatorio de Salud Subsidiado. Para tal fin, los recursos que financiaban estas acciones,
se descontarán de la Unidad de Pago por Capitación del Régimen Subsidiado, en la
proporción que defina el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud, con el fin de
financiar estas acciones. Exceptúase de lo anterior, a las Administradoras del Régimen
Subsidiado Indígenas y a las Entidades Promotoras de Salud Indígenas.
Los municipios y distritos deberán elaborar e incorporar al Plan de Atención Básica las
acciones señaladas en el presente artículo, el cual deberá ser elaborado con la
participación de la comunidad y bajo la dirección del Consejo Territorial de Seguridad
Social en Salud. A partir del año 2003, sin la existencia de este plan estos recursos se
girarán directamente al departamento para su administración. Igual ocurrirá cuando la
evaluación de la ejecución del plan no sea satisfactoria.
La prestación de estas acciones se contratará prioritariamente con las instituciones
prestadoras de servicios de salud públicas vinculadas a la entidad territorial, de acuerdo
con su capacidad técnica y operativa.

Este articulo es muy importante para la organización del municipio para este año, es
importante resaltar que solo se iniciara su aplicación a partir del mes de abril, con los
contratos de las ARS que vencen el 30 de marzo; y en el mes de Octubre para los
contratos que vencen en septiembre. Igualmente aun no se ha reglamentado por parte del
CNSSS que actividades del POS subsidiado serán realizadas por los municipios, tampoco
que porcentaje de la UPC se descontara y se destinara por los municipios para este
objetivo.

Por lo anterior estos recursos serán adicionales para el PAB, a los ya certificados como
Salud Publica Municipal

Los Recursos Municipales certificados para el 2.002

El CONPES 57, solo distribuye 11 meses del total de los recursos asignados, dejando
pendiente un mes (diciembre para distribuir), la Federación Colombiana de Municipios,
Espera que estos recursos correspondientes a ultimo mes sea rápidamente certificado por
el Ministerio de Hacienda. por ello los municipios deben trabajar partiendo de que solo
tienen hasta la fecha hasta noviembre, luego se adicionara diciembre.

Recursos para Continuidad en el Régimen Subsidiado –MUNICIPAL: Estos recursos


son los que unidos a los recursos de FOSYGA, se destinaran a soportar los contratos con
las ARS, de Afiliación de los actuales beneficiarios en cada municipio del Régimen
Subsidiado. La suma de reportada de estos recursos además de faltarle un mes,
(Diciembre) serán complementados con la asignación que el Fosyga haga en los
próximos días.

Recursos Para Ampliación de Cobertura Régimen Subsidiado - MUNICIPIO: Son recursos


nuevos (Crecimiento real de la bolsa de salud, 2% entre 2002 a 2005, y 2,5% del 2006 a
2008), que se destinarán para afiliar NUEVOS beneficiarios con derecho al subsidio en
salud; podrán ser cofinanciados o no por el FOSYGA; luego se les dará instrucciones, es
necesarios que los dejen quietos.

Recursos para Oferta I nivel – MUNICIPIO: Estos recursos a pesar de estar asignados a
cada municipio, solo serán girados a los municipios certificados al 31 de julio del 2001, y
que además habían asumido la prestación de servicios de salud municipal. Los recursos
de los otros municipios que no cumplan estas condiciones serán girados a los
departamentos.

Los recursos de Oferta I nivel serán utilizados para contratar la atención de vinculados en
el primer nivel de complejidad, estos son similares a los que anteriormente se transferían
a los hospitales para subsidio a la oferta, por los municipios o los departamentos.

Recursos para aportes en Salud - MUNICIPIO: Estos recursos no fueron certificados por
municipio, sin embargo estas obligaciones y prestaciones sociales de los empleados de
los hospitales de I nivel, se cubrirán con los recursos definidos para los departamentos
como aportes, próximamente se le informara a cada municipio el valor correspondiente.
Igual que en educación estos recursos serán sin situación de Fondos, ya que serán
girados por el Gobierno nacional a las EPS, ARP, Fondos de pensiones etc. Pero será
necesario presupuestarlos en el municipio.

Recursos para Salud Publica - MUNICIPIO: Son los recursos para utilizar en la ejecución
del Plan de Atención Básica municipal, el cual debe ser elaborado teniendo en cuenta los
lineamientos nacionales y departamentales. Estas actividades deben ser contratadas
prioritariamente con el hospital publico municipal.
Otros Recursos –MUNICIPIO: Considero que adicionalmente en este primer año, es
posible que los municipios reciban el reaforo en el mes de abril, de las antiguas
participaciones en los Ingresos corrientes de la nación del año 2001. En su momento se
indicara la destinación y forma de presupuestarlos.

Los Recursos Departamentales certificados para el 2.002

Recursos para Continuidad en el Régimen Subsidiado y Ampliación de Cobertura:


Corresponde a la continuidad y ampliación de cobertura del Régimen subsidiado de los
beneficiarios de los Corregimientos Departamentales de los antiguos territorios
nacionales.

Los recursos de Oferta II, III nivel – Departamentos y Distritos: Los departamentos son los
responsables de la atención en II y III nivel de complejidad de la población vinculada, y de
los servicios no POS del régimen subsidiado. Con estos recursos del SGP, y adicionados
con las Rentas cedidas atenderán esta obligación.
Para ello deberá contratar con los hospitales de cada región.

Es importante recordar, que los recursos para oferta I Nivel, de los municipios no
certificados al31 de julio 2001, o que no habían asumido la prestación de los servicios de
salud, serán administrados por el Departamento.

Recursos para aportes en Salud - DEPARTAMENTO: Estos recursos certificados por


departamento, cubren las prestaciones sociales de los empleados de los hospitales de I,
II y III nivel, en estos están incluidos los correspondientes a hospitales de I nivel del Orden
municipal, y cuando se aclaren los valores correspondientes serán certificados a los
respectivos municipios. Igual que en educación estos recursos serán sin situación de
Fondos, ya que serán girados por el Gobierno nacional a las EPS, ARP, Fondos de
pensiones etc. Pero será necesario presupuestarlos en el municipio y departamento.
Recursos para Salud Publica - DEPARTAMENTO: Son los recursos para utilizar en la
ejecución del Plan de Atención Básica departamental, de acuerdo a los lineamientos
nacionales. Con estos recursos adicionalmente se financia el Laboratorio de Salud
Publica, la Inspección Vigilancia y Control de las Instituciones prestadoras de servicios de
Salud, EPS,ARS etc,

CRITERIOS DE DISTRIBUCION DE RECURSOS EN SALUD:

Continuidad Régimen Subsidiado: Numero de afiliados a este régimen en el municipio.

Ampliación de Cobertura en el Régimen Subsidiado: De acuerdo al déficit de cobertura


territorial frente al déficit nacional.

Prestación de servicios a la población pobre en lo no cubierto con subsidios a la


demanda: Se distribuye por un valor constante ajustado por dispersión geográfica de la
población por atender, y un factor de ajuste para los afiliados al Régimen Subsidiado;
tomando el total de los recursos invertidos en el 2001.

Para los dos primeros años, la población por atender es el resultado:


(Pob Total – Afiliados RS – Afiliados RS) x Afiliado RS x Factor de Ajuste = Pob Atender.
A partir del año 2004, se tomara la población identificada como pobre por el SISBEN,
menos los afiliados al RC y RS.

El valor total, se distribuirá el 59% para el departamento y el 41% para los municipios
certificados que tienen I nivel de atención.

SALUD PUBLICA: Se distribuye así:


40% por población por atender = población total.
50% por equidad y riesgo salud publica
10% Pobreza: como el numero de pobre en el municipio frente al numero de pobre del
país.
10% Municipios con riesgo dengue.
10% Municipios con riesgo de malaria.
10% Población susceptible de ser vacunada.
10% por dispersión geográfica, entendida como la población total sobre la extensión
territorial, favoreciendo los municipios con población dispersa.
10% Eficiencia administrativa, como resultado adecuado de indicador objetivos de salud
publica, para la transición se tomara cobertura útil de vacunación.

Del total de los recursos asignados a Salud publica, se destinara el 55% para los
municipios y el 45% para los departamentos.

PROPOSITOS GENERALES:

La Nación y los Departamentos dictaran las políticas de desarrollo de otros sectores,


además participaran financiando y cofinaciando los sectores autorizados en otros
sectores.
Las de los municipios competencias en propósitos generales son:

RESPONSABILIDADES MUNICIPALES.

 Construcción, Ampliación y mejoramiento de servicios Públicos


 Promover y apoyar programas de vivienda de interés social.
 .Prestar asistencia rural, y apoyar proyectos de desarrollo social, y promover
asociación y alianza de pequeños productores. Agropecuarios.
 Construir y conservar las vías urbanas y rurales de propiedad del municipio, y de
terminales de transporte.
 En materia ambiental vigilar y controlar el medio ambiente, ejecutar obras y
proyectos de descontaminación de corrientes y depósitos de agua, eliminación,
reciclaje y manejo de basuras.
 Obras de irrigación, drenaje y recuperación de tierras, y defensa contra inundaciones
y regulación de cauces de ríos.
 En coordinación con el Instituto nacional penitenciario , apoyar la creación, fusión o
supresión, organización, sostenimiento y vigilancia de cárceles.
 Planear, desarrollar programas, y construcción es deportivas que permitan fomentar la
practicas deportivas y recreativas.
 Fomentar el acceso, la innovación, y producción artística, la dotación y construcción
de la infraestructura cultural municipal.
 Prevenir y atender los desastres en su jurisdicción, y hacer las adecuaciones
municipales para prevenir desastres.
 Promover la capacitación y apoyo al desarrollo empresarial e industrial promoviendo la
generación de empleo., como promoción del desarrollo.
 .adelantar programas de atención a grupos vulnerables como población infantil,
ancianos, desplazados, madres cabeza de hogar. etc.
 Mantener, construir o ampliar infraestructura municipal, cementerio, alcaldía mpal,
matadero, plaza de mercado y demás bienes de uso público, como equipamiento
municipal.
 Promover la participación comunitaria.
 Fortalecimiento Institucional, con la reorganización y consolidación de la
administración municipal para cumplir adecuadamente con las competencias
municipales.
 Financiar en justicia las inspecciones municipales de policía para contravenciones
de competencia municipal, al igual que apoyar la labores de la fuerza publica en
protección de los ciudadanos.
 Financiar con los recursos recibidos para alimentación escolar, los comedores
escolares dirigidos a niños de su jurisdicción..

LOS RECURSOS CERTIFICADOS

Los municipios recibieron certificación de un valor para propósitos generales u otros


sectores, estos recursos al igual que en educación y salud, falta un mes (Diciembre) para
ser certificados. Por ello los recursos a recibir por este concepto están incompletos

DESTINACION DE LOS RECURSOS:

Los municipio de las categorías 4, 5 y 6 . podrán destinar el 28% de estos recursos para
funcionamiento o libre inversión.

Los municipios y distritos, de categoría Especial, 1, 2 y 3 destinaran el 100% de los


recursos de Otros sectores o PPG, y los de categoría 4, 5 y 6 los recursos que quedan de
restar los de funcionamientos, así:

 41%& de estos recursos para el desarrollo y ejecución de las competencias asignadas


a agua potable y saneamiento básico.
 7% para financiar actividades y desarrollo de infraestructura de deporte y recreación.
 3% para financiar actividades y desarrollo de infraestructura de cultura.
 El 47% restante los municipios y Distritos los destinaran a financiar los sectores de
inversión que considere prioritarios en su localidad.

CRITERIOS DE DISTRIBUCION DE OTROS SECTORES:

Estos recursos se distribuyen entre municipios y distritos bajo los siguientes criterios:

 40% por pobreza relativa, que considera el porcentaje de NBI de cada municipio
frente a la sumadora de Porcentajes de NBI del país.

Mediante este indicador, se logra equidad ya que un pequeño municipio con el 100% de
NBI, y 10.000 habitantes, obtienen 5 veces mas recursos que una ciudad de 1.000.000 de
habitantes con NBI del 20%, ya que este indicador solo evalúa el Porcentaje de NBI.

 40% Por numero de habitantes urbanos y rurales, este indicador favorece las grandes
ciudades.

 10% eficiencia Fiscal: Este indicador evalúa el crecimiento del recaudo de recursos
tributarios por cada habitante en los ultimo tres años, 1998, 1999 y 2000. En este
indicador participaron 850 municipio, los otros 244 municipios no recibieron
recursos por este concepto.

 10% Eficiencia administrativa: Este indicador evalúo el crecimiento de la inversión


con recursos municipales por cada habitante, en los años 1999 y 2000. En este
indicador participaron 395 municipio y Distritos, los otros 699 municipio no
recibieron recursos por este concepto.

 Es importante resaltar que los municipios que no reportaron ejecución presupuestal en


los años 1997, 1998, 1999 y 2000, vieron afectados sus intereses por falta de
información en estos indicadores eficiencia.

También podría gustarte