Está en la página 1de 4

MIGUEL ÁNGEL DEVIA MANRIQUE- ING.

MECÁNICA

1. El pueblo Arhuaco utiliza la Palabra como arma. Por qué cree Usted
que los seres humanos recurren al uso de las armas para dirimir
sus diferencias.

RTA: Porque desde tiempos remotos la cultura de la violencia ha estado


presente, pensemos nada más en cómo llegaron los españoles a
conquistarnos, a colonizarnos y a evangelizarnos; y es que de una u otra forma
hemos heredado dichas prácticas, nos hemos enseñado a resolver los
conflictos de manera radical, con armas. Sumado a eso, tenemos como base
guerras como la de los Mil días, el Bogotazo, la época de la Violencia, el
conflicto interno armado, el surgimiento de diversas expresiones de subversión
armado, entre otros factores; que han hecho que nuestra sociedad colombiana
siga reproduciendo eso.

2. A qué cree Usted que se refiere Leonor Zalabata con la expresión:


“nacimos para vivir, para existir”

RTA: Creo que se refiere a que son comunidades muy fuertes, muy
consolidadas; que tienen claro su razón de ser, su misión; ya que su lucha
durante mucho tiempo por obtener lo que mínimamente merecen ha sido ardua
y es por ello que hacen mucho énfasis en la importancia que tiene para ellos la
vida, el cuidado de la tierra, de los integrantes de sus comunidades y en
general todo el espacio donde se resguardan.

3. La misión de los Arhuacos según dice Leonor es cuidar la Tierra.


Cuál es la misión que tienen nuestros estudiantes hoy?

RTA: Sin ligar a duda, y sin pensar sí somos o no indígenas o campesinos,


debemos partir de que somos seres humanos, que necesitamos sobre vivir,
que la tierra es la que nos provee el alimento y la satisfacción de nuestros
bienes y servicios. Por tanto es importante tener en siempre en mente el
cuidado por la tierra, el buen uso y aprovechamiento de esta. Luchar siempre
por la democratización de la tierra y por qué no; propender por una verdadera
reforma agraria, ya que la del Acuerdo Final, está en entredicho.

4. La religión católica cometió errores en su propósito evangelizador


en América. Hoy en día algunos miembros de otras confesiones
MIGUEL ÁNGEL DEVIA MANRIQUE- ING. MECÁNICA

religiosas ostentan y aspiran llegar a cargos públicos a través de la


influencia que tienen dentro de sus seguidores. Qué opinión tiene
frente a esta práctica.

RTA: Desde la constituyente del 91’ se estableció que Colombia sería un país
Laico (la religión separada de la política), el libre albedrío y la libertad de
pensamiento y de culto. Aun así la religión hoy en día tiene todavía mucha
influencia política, social y económica, por tanto es difícil poder pensarse una
nación donde la diversidad cultural en este caso pueda tener cabida. Es por
ello que cuando se vota, se debe votar por programas, con consciencia
colectiva, activa, participativa, pensando en cambiar ese statu quo establecido,
hegemónico; ese que parece nunca poder ser transformado.

5. “La fuerza de la Naturaleza y la espiritualidad que se fusiona es


imposible acabar con la gente.” Qué entiende usted con esta
expresión

RTA: La gente se aferra a la fuerza de la naturaleza y a la espiritualidad, de tal


manera que forjan un carácter tan firme, lo cual hace imposible que de una u
otra manera acaben con lo que son como comunidad indígena.

6. Leonor Zalabata sostiene que los Arhuacos han permanecido a lo


largo de los años gracias a la fuerza de sus tradiciones espirituales.
Qué tipo de tradiciones permanecen aún vigentes e intactas en
nuestros municipios?

RTA: siguen latentes tradiciones como:

*Las de ir a misa los domingos.

*Paseo de olla un domingo, un 25 de diciembre o un 1 de enero.

*Las festividades de San Pedro.

*Celebrar la Navidad, los Carnavales.

*La celebración de las fiestas Patronales, dependiendo el Patrono o Santo de


cada municipio.
MIGUEL ÁNGEL DEVIA MANRIQUE- ING. MECÁNICA

*Celebrar días como el de los niños, la mujer, el Halloween, entre otras.

7. Qué diferencia hay entre: No robar por prohibición No robar por


formación cultural

RTA: En que para ellos el tema de robar, matar entre otras cosas, no es algo
que no se haga porque esté estipulado en la ley, o porque puedan ser
castigados, sino que como menciona ella (Leonor Zabaleta), “hacen parte de su
cultura, de sus valores, va en la ética y la moral de cada uno.”

8. En muchos pueblos colombianos hay expresiones de resistencia


tal como lo hacen los Arhuacos con sus mochilas. Conoce algún
ejemplo?

RTA: No.

9. Cómo hacer para que aportes de disciplinas como el derecho,


sicología, física, biologóa a las comunidades indígenas no terminen
por tergiversar las tradiciones ancestrales que ellos practican.

RTA: Considero que esto es un tema transversal, es decir, que no es propio de


las ciencias sociales, por tanto está en nuestras manos propender por una
lucha para que las comunidades indígenas sean dignificadas, sean
reconocidas, (entendiendo de que si bien, desde la constitución del 91’, se les
dio cierto reconocimiento, garantías y autonomía, como el fuero indígena para
impartir su propia justicia), es importante que esto no sea letra muerta, que sea
un hecho real, que nuestros ancestros gocen de los derechos que por tradición
y por ser seres colombianos o latinoamericanos; merecen.

10. Hoy en Colombia avanzan proyectos de alto impacto ambiental en


sitios de reserva. Qué posición tiene Usted frente a esta pretensión?

RTA: Hay que partir de que nuestro modelo económico es neoliberal; que tiene
una perspectiva de extracción minero energética, por tanto no está en sus
agendas prever los conflictos socioambientales y el alto impacto para la
comunidades como los indígenas o campesinos en otros casos. Pues si bien,
los conflictos ambientales van mucho más allá de una disputa por la propiedad
de los recursos, ya que hay aspectos como las cosmovisiones ambientales y
MIGUEL ÁNGEL DEVIA MANRIQUE- ING. MECÁNICA

de vida que están inmersas dentro de estos, es decir las identidades


culturales, étnicas, el devenir ancestral, los modos de vida y de desarrollo
propios y alternativos de la población que habita estos territorios y que en
muchas de las ocasiones le hacen frente a ese desarrollo hegemónico
occidental implantando. Por tanto es un tema más de voluntad y de hacer
político.

11. Desde hace muchos años atrás las comunidades indígenas han
luchado para preservar sus costumbres y tierras. Hoy en el
continente hay expresiones de lucha como la que viven los pueblos
originarios en Ecuador, Bolivia, Chile y Colombia. Qué opinión tiene
frente a esto.

RTA: Considero que es muy importante que estas resistencias continúen, que
se sigan fortaleciendo, ya que son estas las que en la mayoría de los casos
hacen que mega proyectos extractivistas o de otro índole; se detengan o se
trasladen del país a otras partes. En este contexto de levantamiento de la
comunidad, es pertinente mencionar una experiencia de movilización social en
Argentina, ya que

“las problemáticas ambientales no han sido la excepción y han dado lugar a


diversas protestas y movilizaciones. Entre las que han cobrado mayor
importancia, debido a su magnitud, a la continuidad de sus manifestaciones y a
su impacto en los medios de comunicación, se encuentran: por un lado, la
originada en el año 2002 en la ciudad de Esquel, provincia de Chubut, donde
sus pobladores se opusieron a la instalación de un proyecto mega minero
metalífero y, por otra parte, las que se iniciaron en el 2004 en la provincia de
Entre Ríos, contra la instalación de plantas de celulosa en la ciudad uruguaya
de Fray Bentos, sobre el Río Uruguay. El pueblo de Esquel se movilizó
manifestando su oposición a la instalación de un proyecto de minería metalífera
a cielo abierto perteneciente a la compañía Meridian Gold”. (Warner, 2016,
Pp.182-184).

También podría gustarte