Está en la página 1de 3

Actividad: 3.

Análisis

Problemática: “La violencia escolar”

En un estudio, realizado por el Instituto Dominicano de Evaluación e Investigación de la


Calidad Educativa (Ideice) y la Universidad Iberoamericana, se determinó que el 69%
de directores de centros escolares reportaron violencia entre los estudiantes y un 33.6%
de esos estudiantes señaló que esa violencia llegaba al acoso, 14.2 % de índole sexual.

Pero uno de los datos más relevantes del “Estudio de prevalencia, tipología y causas de
la violencia en los centros educativos de básica y media de la República Dominicana” es
que el tipo de violencia más común en el contexto escolar ocurre entre estudiantes y la
percepción de los docentes y directores es que esta violencia es replicada desde modelos
en los hogares.

La situación que involucra a estudiantes, docentes y padres ha sido abordada desde el


2017 por la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) para la Educación, la
Ciencia y la Cultura, con un programa piloto en el segundo ciclo del nivel primario
(cuarto, quinto y sexto), cuyos resultados sentarán las bases para extender a nivel
nacional herramientas de reflexión y reeducación frente a la violencia en los centros
educativos dominicanos.

Llevando a cabo o tomando en cuenta  los principios de la Orientación y la Psicología


Escolar puede abordarse esta problemática a partir de los principios, la prevención y la
intervención global, ya que estas tienen una anticipación a las problemáticas y riesgos
psicosociales que afectan a los estudiantes, y procuran que cuya comunidad educativa se
convierta en un espacio de protección y confianza de los estudiantes. De ahí, se vasan
los programas que buscan la capacitación, la sensibilización y acompañamiento a
familias y a todo el personal del centro educativo. Lo cual siempre contribuirá a la
prevención de riesgos escolares y psicosociales.
Una de las dimensiones del perfil profesional del psicólogo escolar de las que son
requeridas para el abordaje de esta realidad, es la dimensión del desarrollo personal,
emocional y social ya que esta posee condiciones, rasgos personales y sociales
coherentes con la labor que realiza y se fundamenta en principios, valores y actitudes.

Esta también promueve y practica el desarrollo de valores, procurando la mediación de


conflictos, comprende acepta y atiende la diversidad, sensibilidad, defiende y promueve
el respeto a todos los niveles, ya que controla sus emociones, valora la capacidad de
cada persona, y se interesa en la protección del ambiente, realizando prácticas desde un
enfoque inclusivo.

Dentro de los indicadores a considerar de esta dimensión están los siguientes:

 Promueve y practica el desarrollo de valores morales, espirituales, patrióticos y


cívicos, en todos los ámbitos.
 Procura no establecer juicios de valor ante las situaciones expresadas por los/las
estudiantes y la comunidad educativa.
 Se compromete con la prevención de riesgos psicosociales, fortaleciendo la
capacidad de la comunidad educativa para crear resiliencia y valorar las
capacidades de cada persona.
 Procura la mediación de los conflictos y el desarrollo de una cultura de paz,
caracterizada por la democracia participativa, la tolerancia y el respeto a la
diversidad.
 Comparte iniciativas, involucrando a los demás en su visión de futuro (espíritu
emprendedor), promoviendo el cambio social, a través de un proceso de
humanización productiva.
 Se muestra sensible con las situaciones que afectan la vida de los estudiantes y
de sus familias, contribuyendo a la búsqueda de soluciones a las mismas, con
alto sentido de discreción y profesionalidad.
 Cree y promueve la integración y participación activa de padres, madres y/o
tutores/as al proceso de enseñanza aprendizaje de los/as estudiantes.
 Defiende y promueve el respeto, cuidado y valoración de la vida, así como del
medio natural y socio-cultural.
 Demuestra habilidades para su autorregulación y control de emociones.
Otra dimensión importante es la dimensión de apoyo a la gestión escolar. Ya que esta
muestra liderazgo para gestionar el quehacer y las iniciativas de mejora del proceso
institucional, desde una visión participativa. Esta dimensión  necesita de la articulación
familia-escuela- comunidad como acción pedagógica.

Esta vela por el cumplimiento y reconocimiento de las políticas educativas, desarrolla


una eficaz articulación con el equipo de gestión no apoya la discriminación, esta integra
los organismos de participación estudiantil. Coordina la capacitación y orientación de
las familias, anima y coordina la participación estudiantil (consejos de curso, comité de
cursos).

Dentro de los indicadores a considerar de esta dimensión están los siguientes:

 Colabora para que desde el centro se garantice el acceso y permanencia de los y


las estudiantes sin ningún tipo de discriminación, ayudando a eliminar las
barreras actitudinales, procedimentales, y conceptuales que impidan la inclusión
educativa.
 Se compromete junto al equipo de gestión, apegado a los principios éticos y
normas institucionales, con el logro de todas las dimensiones que describen una
escuela efectiva.
 Integra de forma sistemática y corresponsable los organismos de participación y
de representación escolar de los que forma parte.
 Promueve y coordina con Participación comunitaria la orientación y
capacitación de las familias a través de los espacios de diálogo y reflexión.
 Anima y fomenta la participación estudiantil (consejos de curso, consejos
estudiantiles y comités de curso estudiantiles.
 Vela por el conocimiento y cumplimiento de las normas de convivencia
armoniosa en los centros educativos.

También podría gustarte