Está en la página 1de 27

ENERGÍA RENOVABLE

Introducción.-

Un concepto similar, pero no idéntico, es el de las energías renovables:


una energía alternativa, o más precisamente una fuente de energía
alternativa es aquella que puede suplir a las energías o fuentes energéticas
convencionales2, ya sea por su menor efecto contaminante, o
fundamentalmente por su posibilidad de renovación.

El consumo de energía es uno de los grandes medidores del progreso y


bienestar de una sociedad. El concepto de crisis energética aparece cuando las
fuentes de energía de las que se abastece la sociedad se agotan o se
encarecen drásticamente. Un modelo económico como el actual, cuyo
funcionamiento depende de un continuo crecimiento, exige también una
demanda igualmente creciente de energía. Puesto que las fuentes de energía
fósil y nuclear son finitas, es inevitable que en un determinado momento la
demanda no pueda ser abastecida y todo el sistema colapse, salvo que se
descubran y desarrollen otros nuevos métodos para obtener energía: éstas
serían las energías alternativas.

Por otra parte, el empleo de las fuentes de energía actuales tales como
el petróleo, gas natural o carbón acarrea consigo problemas como la
progresiva contaminación, o el aumento de los gases invernadero.

La discusión energía alternativa/convencional no es una mera clasificación de


las fuentes de energía, sino que representa un cambio que necesariamente
tendrá que producirse durante este siglo.

De hecho, el concepto «energía alternativa», es un poco anticuado. Nació


hacia los años 70 del pasado siglo, cuando empezó a tenerse en cuenta la
posibilidad de que las energías tradicionalmente usadas, energías de
procedencia fósil, se agotasen en un plazo más o menos corto (idea
especialmente extendida a partir de la publicación, en 1972, del informe al Club
de Roma, Los límites del crecimiento) y era necesario encontrar alternativas
más duraderas. Actualmente ya no se puede decir que sean una posibilidad
alternativa: son una realidad y el uso de estas energías, por entonces casi
quiméricas, se extiende por todo el mundo y forman parte de los medios de
generación de energía normales.

Aun así es importante reseñar que las energías alternativas, aun siendo
renovables, son limitadas y, como cualquier otro recurso natural tienen un
potencial máximo de explotación, lo que no quiere decir que se puedan agotar.
Por tanto, incluso aunque se pueda realizar una transición a estas nuevas
energías de forma suave y gradual, tampoco van a permitir continuar con el
modelo económico actual basado en el crecimiento perpetuo. Por ello ha
surgido el concepto de Desarrollo sostenible. Dicho modelo se basa en las
siguientes premisas:

El uso de fuentes de energía renovable, ya que las fuentes fósiles actualmente


explotadas terminarán agotándose, según los pronósticos actuales, en el
transcurso de este siglo XXI.

El uso de fuentes limpias, abandonando los procesos


de combustión convencionales y la fisión nuclear.

La explotación extensiva de las fuentes de energía, proponiéndose como


alternativa el fomento del autoconsumo, que evite en la medida de lo posible la
construcción de grandes infraestructuras de generación y distribución
de energía eléctrica.

La disminución de la demanda energética, mediante la mejora del rendimiento


de los dispositivos eléctricos (electrodomésticos, lámparas, etc.).

Reducir o eliminar el consumo energético innecesario. No se trata solo de


consumir más eficientemente, sino de consumir menos, es decir, desarrollar
una conciencia y una cultura del ahorro energético y condena del despilfarro.

Se denomina energía renovable a la energía que se obtiene de fuentes


naturales virtualmente inagotables, ya sea por la inmensa cantidad de energía
que contienen, o porque son capaces de regenerarse por medios naturales. 1

Entre las energías renovables se cuentan la energía eólica, la geotérmica,


la hidroeléctrica, la mareomotriz, la solar, la undimotriz, la biomasa y
los biocarburantes.
¿Qué son las energías renovables?

Para empezar, vamos a definir qué son las energías renovables. Son aquellas
fuentes de energía basadas en la utilización de recursos naturales: el sol, el
viento, el agua o la biomasa vegetal o animal. Se caracterizan por no utilizar
combustibles fósiles, sino recursos naturales capaces de renovarse
ilimitadamente.

Uno de sus puntos fuertes es que tienen un impacto ambiental muy escaso,
pues además de no emplear recursos finitos, no generan contaminantes.

A las energías renovables se les conoce como energías alternativas o energías


verdes.

¿Qué es la energía?

La energía es la capacidad que tienen los cuerpos para producir trabajo:


trabajo mecánico, emisión de luz, generación de calor, etc. La energía puede
manifestarse de distintas formas: gravitatoria, cinética, química, eléctrica,
magnética, nuclear, radiante, etc., existiendo la posibilidad de que se
transformen entre sí, pero respetando siempre el principio de conservación de
la energía. Prácticamente toda la energía de que disponemos proviene del Sol.
El Sol produce el viento, la evaporación de las aguas superficiales, la formación
de nubes, las lluvias, etc. Su calor y su luz son la base de numerosas
reacciones químicas indispensables para el desarrollo de los vegetales y de los
animales, cuyos restos, con el paso de los siglos, originaron los combustibles
fósiles: carbón, petróleo y gas natural.

¿Cómo ha sido la evolución histórica de la energía?

Durante casi toda la historia de la humanidad, el hombre ha utilizado las


energías renovables como fuente de energía; no es hasta después de la
revolución industrial cuando se inicia la utilización generalizada de los
combustibles fósiles.Este último periodo,de unos 200 años,se ha caracterizado
por un consumo creciente e intensivo de energía que prácticamente ha
acabado con los combustibles fósiles. Con todo, representa un periodo muy
pequeño en el conjunto de la historia de la humanidad, cuyo comienzo se
puede cifrar hace unos 200 000 años (si se considera desde el hombre de
Neandertal) o unos 40 000 años (si se considera desde el hombre de
Cromañón). El hombre de las cavernas era esencialmente carnívoro; la única
energía de la que disponía era su propia fuerza muscular, que utilizaba,
fundamentalmente, para cazar alimentos. Con el descubrimiento del fuego el
hombre primitivo pudo acceder, por primera vez, a algunos servicios
energéticos como cocinar, calentar la caverna y endurecer las puntas de sus
lanzas. Hace unos 8000 años el hombre comienza a explotar la tierra con fines
agrícolas y ganaderos y aprende a domesticar animales de tiro, por lo que ya
no tiene que valerse sólo de su fuerza muscular. Cuando ni su propia fuerza
muscular, con la ayuda de la de los animales, fue suficiente para satisfacer las
crecientes demandas energéticas de las sociedades en expansión, apareció la
esclavitud, con lo que pasó a utilizar la energía de muchos hombres al servicio
de un número reducido de hombres libres. Hace unos 2000 años el hombre
comienza a utilizar fuentes energéticas basadas en las fuerzas de la
naturaleza, como es la del agua y, hace unos 1000 años, la del
viento.Aparecen así los molinos de agua, primero, y los de viento, después,
que se utilizaron en sus orígenes para moler grano.

CARACTERISTICAS:

Son energías beneficiosas para el medio ambiente

Estamos constantemente luchando contra el cambio climático y buscando


nuevas vías para cuidar nuestro entorno y hacerlo más sostenible. Un paso
importantísimo es el uso de las energías renovables o alternativas a las
energías tradicionales. Éstas dañan el medioambiente a través de los residuos
que generan y que procedes de la producción de ellas mismas.

Son recursos naturales gratuitos e inagotables

Las energías renovables proceden de recursos naturales de acceso gratuito e


inagotables. Siempre tendremos agua, viento o sol con los que producir
energía limpia. En cambio, la energía generada a partir de combustibles fósiles
(carbón, petróleo o gas) dispone de unos recursos limitados y son
contaminantes con el medioambiente.

Las energías renovables pueden llegar a lugares aislados

Las energías renovables como generan energía a través de fuentes naturales


se pueden encontrar en cualquier sitio del mundo; con lo cual, cualquier rincón
del mundo puede generar su propia energía y ser autosuficiente.

El uso de las energías renovables es un plus para lograr la independencia


energética

De todos es sabido que España no es un país donde abunden combustibles


fósiles como el carbón o el petróleo y sus derivados, gas; pero sí que es muy
rico en recursos naturales necesarios para generar energía limpia que ayuden
a disminuir las emisiones de CO2 y el cambio climático.

Ante este paradigma, ahora más que nunca debemos utilizar las energías
renovables para aumentar nuestra independencia energética, y no tener que
comprarla a otros países que encima son energías sucias que contaminan.

Ayudan a potenciar el autoconsumo

El uso de las energías renovables contribuye a que las casas sean mucho más
autosuficientes en su consumo eléctrico. En un futuro no muy lejano, todos los
edificios construidos deberán tener sus propias placas solares, calderas de
biomasa o puntos de recarga para el coche eléctrico en su garaje comunitario;
el autoconsumo eléctrico es mucho más fácil de alcanzar de lo que
imaginamos.

TIPOS DE ENERGIAS RENOVABLES

Existen diferentes tipos de energías renovables. Partimos de la base de que


podemos obtener energía de muchas maneras, solo hay que transformarla, en
este caso, en energía eléctrica. En la naturaleza podemos encontrar variedad
de fuentes inagotables de las que extraer energía. A continuación,
enumeramos los diferentes tipos de energías renovables que existen:

Energía solar

La energía solar es aquella que obtenemos del sol. A través de placas solares
se absorbe la radiación solar y se transforma en electricidad que puede ser
almacenada o volcada a la red eléctrica. También existe la energía solar
termoeléctrica, que es aquella que utiliza la radiación solar para calentar un
fluido (que puede ser agua), hasta que genere vapor, y accione una turbina que
genera electricidad.

Energía eólica

En este caso la generación de electricidad se lleva a cabo con la fuerza del


viento. Los molinos de viento que están en los parques eólicos son conectados
a generadores de electricidad que transforma en energía eléctrica el viento
hace girar sus aspas (mencionar post energía eólica y poner enlace).

Energía hidroeléctrica

La energía hidroeléctrica o hidráulica es otra de las energías alternativas más


conocidas. Utiliza la fuerza del agua en su curso para generar la energía
eléctrica y se produce, normalmente, en presas.

Biomasa

Esta energía alternativa es una de las formas más económicas y ecológicas de


generar energía eléctrica en una central térmica. Consiste en la combustión de
residuos orgánicos de origen animal y vegetal. Con producto biodegradable,
como serrín, cortezas y todo aquello que pueda ir “al contenedor marrón”, se
puede prensar un combustible que prenda el fuego a modo de yesca, siendo
sustituible el carbón por este producto y, a gran escala, pudiendo ser utilizado
para producción de energía de forma renovable.
Biogás

El biogás es una energía alternativa producida biodegradando materia


orgánica, mediante microorganismos, en dispositivos específicos sin oxígeno,
así se genera un gas combustible que se utiliza para producir energía eléctrica.

Energía del mar

La mareomotriz o undimotriz según si aprovecha la fuerza de las mareas o de


las olas, es la producción de energía (eléctrica) gracias a la fuerza del mar.

Energía geotérmica

Energía alternativa que nace en el corazón de la tierra, la energía geotérmica


es aquella que aprovecha las altas temperaturas de yacimientos bajo la
superficie terrestre (normalmente volcánicos) para la generación de energía a
través del calor, pues suelen encontrarse a 100 o 150 grados centígrados.

VENTAJAS PRINCIPALES DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES:

Son el socio imprescindible contra el cambio climático: las renovables no


emiten gases de efecto invernadero en los procesos de generación de energía,
lo que las revela como la solución limpia y más viable frente a la degradación
medioambiental.

Son inagotables: al contrario que las fuentes tradicionales de energía como el


carbón, el gas, el petróleo o la energía nuclear, cuyas reservas son finitas, las
energías limpias  cuentan con  la misma disponibilidad que el sol donde tienen
su origen y se adaptan a los ciclos naturales (por eso las denominamos
renovables). Por ello son un elemento esencial de un sistema energético
sostenible que permita el desarrollo presente sin poner en riesgo el de las
futuras generaciones. 

Reducen la dependencia energética: la naturaleza autóctona de las fuentes


limpias implica una ventaja diferencial para las economías locales y un acicate
para la independencia energética. La necesidad de importar combustibles
fósiles produce una supeditación a la coyuntura económica y política del país
proveedor que puede comprometer la seguridad del suministro energético. En
cualquier parte del Planeta hay algún tipo de recurso renovable –viento, sol,
agua, materia orgánica- susceptible de aprovecharlo para producir energía de
forma sostenible.

Crecientemente competitivas: Las principales tecnologías renovables –como la


eólica y la solar fotovoltaica- están reduciendo drásticamente sus costes, de
forma que ya son plenamente competitivas con las convencionales en un
número creciente de emplazamientos. Las economías de escala y la
innovación están ya consiguiendo que las energías renovables lleguen a ser la
solución más sostenible, no sólo ambiental sino también económicamente, para
mover el mundo.

Horizonte político favorable: las decisiones acordadas en la COP21 han


aportado un torrente de luz al futuro de las energías renovables. La comunidad
internacional ha entendido la obligación de robustecer la transición hacia una
economía baja en carbono por el futuro sostenible del planeta. El clima de
consenso internacional en favor de la descarbonización de la economía
constituye un marco muy favorable para el impulso de las tecnologías
energéticas limpias.

ENERGIA HIDRAULICA

¿Qué es la energía hidráulica?

Se conoce como energía hidráulica, energía


hídrica o hidroenergía a la obtenida del aprovechamiento de la energía cinética
y/o potencial de las corrientes, caídas o saltos de agua. Es una forma de
energía largamente aprovechada en la historia de la humanidad y a diferentes
escalas, ya que puede transformarse en numerosas otras formas de energía
útil.
En líneas generales la energía hidráulica se considera segura, renovable y
limpia, dado que no agota el agua que utiliza, ni subproduce sustancias
tóxicas o contaminantes.

Sin embargo, suele tener un impacto medioambiental considerable dado el


impacto que las instalaciones pueden tener, sobre todo a gran escala, como es
el caso de las represas hidroeléctricas, que modifican el caudal de los ríos,
inundan terrenos secos y pueden incluso cambiar la calidad del agua.

Desde hace siglos el cauce de los ríos se aprovechó con molinos y rotores para
aprovechar su fuerza y convertirla en energía mecánica, ya sea para moler
granos o trigo, o para generar electricidad. La fuerza del agua, su fluidez y su
abundancia hacen de estos mecanismos un recurso idóneo para la humanidad.

¿Cómo funcionan las centrales hidroeléctricas?

Las centrales hidroeléctricas deben estar situadas en alguna caída de agua


natural.

Las centrales hidroeléctricas son el caso más conocido de aprovechamiento de


la energía hidráulica, para en este caso generar energía eléctrica. Esto se lleva
a cabo mediante el emplazamiento de la central en alguna caída de agua
natural, cauce de río o, en caso de no tener la altura necesaria, mediante la
construcción de una represa hidroeléctrica.
La lógica de estos emplazamientos es aprovechar la energía
potencial gravitatoria del agua o la intensidad de su corriente, para hacer que el
líquido mueva una turbina hidráulica de manera constante, generando así
nueva energía que es luego transmitida a un alternador, para obtener
electricidad.

Dicha energía eléctrica entonces puede ser transmitida a través de la red a los
hogares y comercios que la requieran.

Ventajas de la energía hidráulica

La energía hidráulica tiene las siguientes virtudes:

Es renovable, pues no gastan el agua de los ríos, ni inciden en su secado.

Dada la abundancia de agua en el planeta, esta energía es barata y de fácil


obtención. Están, claro, los costos de instalación de las plantas hidroeléctricas,
pero eso cuenta sólo como inversión inicial.

Es una forma de energía limpia, pues no subproduce sustancias


contaminantes, ya que no hay procesos de combustión ni materia prima.

Resulta a la larga económica, ya que no depende del ingreso de materia prima


ni de las fluctuaciones de su mercado.

Desventajas de la energía hidráulica

Las instalaciones pueden causar un gran impacto ambiental en los ríos y lagos.
A la vez, esta forma de energía presenta los siguientes defectos:

El impacto ambiental de las grandes instalaciones en ríos y lagos.

El elevado costo de la construcción de las centrales, así como los costos


secundarios de las inundaciones de terreno fértil para construir una represa.

Altera los ecosistemas fluviales río abajo, pues el agua que sale de la planta


carece de sedimentos.

Las temporadas extremas de sequía y fenómenos como El Niño pueden reducir


drásticamente la producción eléctrica.

Importancia de la energía hidráulica

Esta forma de energía es clave en el desarrollo de formas sustentables y


ecológicas de satisfacer la creciente demanda de energía en el mundo
posindustrial.

La quema de combustibles fósiles es demasiado contaminante, la energía


nuclear entraña demasiados peligros y las otras formas no son lo
suficientemente eficientes. La energía hidroeléctrica y otras formas de
electricidad renovable se contemplan cada vez más como una opción
necesaria en el mundo futuro.

Ejemplos de energía hidráulica

Ejemplos del aprovechamiento de la energía hidráulica son:

Los molinos hidráulicos, que empujados por el cauce de un río sirven para
hacer girar un pistón y en él una piedra de molino, con la cual se muelen o
trituran granos, semillas, el trigo, etc. Este mismo principio se ha usado con la
fuerza del viento.

Las centrales hidroeléctricas, tales como la Central Hidroeléctrica Simón


Bolívar, en Venezuela, también llamada Represa del Guri, que aprovecha el
caudal del río Caroni, un afluente del Orinoco, para generar unos 10.235 MW
de electricidad que surten a todo el país.

ENERGIA DE BIOMASA
La energía de biomasa o  bioenergía es un tipo de energía
renovable procedente del aprovechamiento de la materia orgánica e industrial
formada en algún proceso biológico o mecánico, generalmente es sacada de
los residuos de las sustancias que constituyen los seres vivos (plantas, ser
humano, animales, entre otros), o sus restos y residuos. El aprovechamiento de
la energía de la biomasa se hace directamente (por ejemplo, por combustión),
o por transformación en otras sustancias que pueden ser aprovechadas más
tarde como combustibles o alimentos. Por esos motivos producir energía con la
biomasa es un sistema ecológico, que respecta el medio ambiente y ademas
no tiene  muchos gastos. Las biomasas se pueden clasificar según la
procedencia.

Producir energía con la biomasa

Natural: 

 Es aquella que abarca los bosques, árboles, matorrales, plantas de cultivo, etc.
Por ejemplo, en las explotaciones forestales producen una serie de residuos o
subproductos, con un alto poder energético, que no sirven para la fabricación
de muebles ni papel, como son las hojas y ramas pequeñas, y que se pueden
aprovechar como fuente energética.

Residual: Es aquella que corresponde a los residuos de paja, serrín, estiércol,


residuos de mataderos, basuras urbanas..El aprovechamiento energético de la
biomasa residual supone la obtención de energía a partir de los residuos de
madera y los residuos agrícolas  (paja, cáscaras, huesos…), las basuras
urbana, los residuos ganaderos, como purines o estiércoles, los lodos de
depuradora, etc.

Tambien se pueden clasificar según la cantidad de agua que tienen:

Biomasa seca: madera, leña, residuos forestales, restos de las industria


maderera y del mueble, etc.

Biomasa húmeda: residuos de la fabricación de aceites, lodos de depuradora,


purines, etc.

Tipos de biomasa

Ventajas e inconvenientes de producir energía con la  biomasa

Ventajas

Es una fuente de energía inagotable y además apenas contamina el Medio


ambiente, ya que no contribuye a la destrucción de la Capa de Ozono.

 Ya que es una fuente de  energía renovable, disminuye la dependencia de los


combustibles fósiles.

 Ayuda a la limpieza de los montes y al uso de los residuos de las industrias:


debido a que las calderas se alimentan con ramas, hojas caidas de los árboles.

 Tiene un coste muy inferior al de la energía convencional: es hasta cuatro


veces más barato.
 Gran variedad de combustibles disponibles aptos para consumo en la misma
caldera.

Existe una tecnología muy avanzada, con garantía de funcionamiento, alto


rendimiento, y fiabilidad.

 Existe un gran excedente de biomasa.

Inconvenientes 

 Los rendimientos de las calderas de biomasa son algo inferiores a los de las


calderas que usan un combustible fósil líquido o gaseoso.

 La biomasa posee menor densidad energética, lo que hace que los sistemas
de almacenamiento sean mayores.

Los sistemas de alimentación de combustible y eliminación de cenizas son más


complejos y requieren unos mayores costes de operación y mantenimiento.

Los canales de distribución de la biomasa no están tan desarrollados como los


de los combustibles fósiles.

Muchos de estos recursos tienen elevados contenidos de humedad, lo que


hace que en determinadas aplicaciones pueda ser necesario un proceso previo
de secado.

Como producir energía con la biomasa.

Existen dos formas:

USO ELÉCTRICO DE LA BIOMASA:  La obtención de energía eléctrica  a


través de la quema de biomasa sólida se realiza generalmente a gran escala.
Esto es debido principalmente a que las instalaciones necesarias requieren
una gran inversión económica. Además, los rendimientos globales obtenidos
son mayores cuanto mayor sea la potencia generada. Se quema la biomasa en
una caldera, dicha combustión calienta el agua  que circula por la tuberías de
las paredes de la caldera y se convierte en vapor. El vapor mueve una turbina
conectada a un generador que produce electricidad
USO TÉRMICO DE LA BIOMASA:  La obtención de energía térmica a través
de la quema de biomasa sólida se realiza con diferentes propósitos. Las
aplicaciones térmicas con producción de calor y agua caliente sanitaria son las
más comunes dentro del sector de la biomasa, aunque tambien es posible la
producción de frío, esta última opción es más excepcional.Las aplicaciones
térmicas más comunes de la biomasa son: instalaciones industriales,
instalaciones del sector doméstico y de servicios con elevada centralización.

Tipos de caldera 

Caldera de biomasa

Las calderas de biomasa son equipos compactos diseñados específicamente


para su uso, ya sea doméstico en viviendas unifamiliares, edificios de viviendas
comerciales, existiendo también modelos para instalaciones industriales. Todas
ellas presentan sistemas automáticos de encendido y regulación e, incluso
algunas, de retirada de cenizas, que facilitan el manejo al usuario. Los tipos :

Calderas convencionales adaptadas para biomasa: Utilizan combustible


combinados.

Calderas estándar de biomasa: Se utilizan solo para uso domestico  y pueden


utilizar pellet, o materiales que no producen mucha cenizas.

Calderas mixtas: Permiten el uso alternativo de dos combustibles en función


de las necesidades de cada situación y  precisan un almacenamiento y un
sistema de alimentación de la caldera para cada combustible.
ENERGIA EOLICA

La energía eólica es aquella energía que se obtiene del viento o, dicho de otro


modo, es el aprovechamiento de la energía cinética de las masas de aires. El
término «eólico» proviene del latín aeolicus, o «perteneciente o relativo
a Eolo», dios de los vientos en la mitología griega.1

En la actualidad, la energía eólica se utiliza principalmente para producir


electricidad, lo que se consigue mediante aerogeneradores conectados a las
grandes redes de distribución de energía eléctrica, entre otras. Los parques
eólicos construidos en tierra suponen una fuente de energía cada vez más
barata y competitiva, esa incluso más barata en muchas regiones que otras
fuentes de energía convencionales. 23 Además se puede proporcionar
electricidad en regiones aisladas que no tienen acceso a la red eléctrica
mediante instalaciones eólicas de reducido tamaño, o también con energía
solar fotovoltaica. Las compañías eléctricas distribuidoras adquieren cada vez
en mayor medida el excedente de electricidad producido por pequeñas
instalaciones eólicas domésticas.4 El auge de la energía eólica ha provocado
también la planificación y construcción de parques eólicos marinos —a menudo
conocidos como parques eólicos offshore por su nombre en inglés—, situados
cerca de las costas. La energía del viento es más estable y fuerte en el mar
que en tierra, y los parques eólicos marinos tienen un impacto visual menor,
aunque los costos de construcción y mantenimiento son considerablemente
mayores.

A finales de 2014, la capacidad mundial instalada de energía eólica ascendía a


370 GW, generando alrededor del 5 % del consumo de electricidad mundial. 5
6
 Dinamarca genera más de un 25 % de su electricidad mediante energía
eólica, y más de 80 países en todo el mundo la utilizan de forma creciente para
proporcionar energía eléctrica en sus redes de distribución, 7 aumentando su
capacidad anualmente con tasas por encima del 20 %. En España la energía
eólica produjo un 20,3 % del consumo eléctrico de la península en 2014,
convirtiéndose en la segunda tecnología con mayor contribución a la cobertura
de la demanda, muy cerca de la energía nuclear con un 22,0 %.8
La energía eólica es un recurso abundante, renovable y limpio que ayuda a
disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero al reemplazar fuentes
de energía a base de combustibles fósiles. El impacto ambiental de este tipo de
energía es además, generalmente, menos problemático que el de otras fuentes
de energía.

La energía del viento es bastante estable y predecible a escala anual, aunque


presenta variaciones significativas a escalas de tiempo menores. Al
incrementarse la proporción de energía eólica producida en una determinada
región o país, se hace imprescindible establecer una serie de mejoras en la red
eléctrica local.910 Diversas técnicas de control energético, como una mayor
capacidad de almacenamiento de energía, una distribución geográfica amplia
de los aerogeneradores, la disponibilidad de fuentes de energía de respaldo, la
posibilidad de exportar o importar energía a regiones vecinas o la reducción de
la demanda cuando la producción eólica es menor, pueden ayudar a mitigar en
gran medida estos problemas.11 Además, son de extrema importancia
las previsiones de producción eólica que permiten a los gestores de la red
eléctrica estar preparados y anticiparse frente a las previsibles variaciones en
la producción eólica que puedan tener lugar a corto plazo. 1213

Cómo se produce y genera

La energía del viento está relacionada con el movimiento de las masas de aire
que se desplazan desde zonas de alta presión atmosférica hacia zonas
adyacentes de menor presión, con velocidades proporcionales al gradiente de
presión y así poder generar energía.

Los vientos se generan a causa del calentamiento no uniforme de la superficie


terrestre debido a la radiación solar; entre el 1 y el 2 % de la energía
proveniente del Sol se convierte en viento. Durante el día, los continentes
transfieren una mayor cantidad de energía solar al aire que las masas de agua,
haciendo que este se caliente y se expanda, por lo que se vuelve
menos denso y se eleva. El aire más frío y pesado que proviene de los mares,
océanos y grandes lagos se pone en movimiento para ocupar el lugar dejado
por el aire caliente.
Parque eólico en Vendsyssel-Thy, Dinamarca

Para poder aprovechar la energía eólica es importante conocer las variaciones


diurnas, nocturnas y estacionales de los vientos, la variación de la velocidad del
viento con la altura sobre el suelo, la entidad de las ráfagas en espacios de
tiempo breves, y los valores máximos ocurridos en series históricas de datos
con una duración mínima de 20 años. Para poder utilizar la energía del viento,
es necesario que este alcance una velocidad mínima que depende
del Aerogenerador que se vaya a utilizar pero que suele empezar entre los
3 m/s (10 km/h) y los 4 m/s (14,4 km/h), velocidad llamada "cut-in speed", y que
no supere los 25 m/s (90 km/h), velocidad llamada cut-out speed.

La energía del viento se aprovecha mediante el uso de máquinas eólicas o


aeromotores capaces de transformar la energía eólica en energía mecánica de
rotación utilizable, ya sea para accionar directamente las máquinas operatrices
o para la producción de energía eléctrica. En este último caso, el más
ampliamente utilizado en la actualidad, el sistema de conversión —que
comprende un generador eléctrico con sus sistemas de control y de conexión a
la red— es conocido como aerogenerador. En estos la energía eólica mueve
una hélice y mediante un sistema mecánico se hace girar el rotor de un
generador, normalmente un alternador, que produce energía eléctrica. Para
que su instalación resulte rentable, suelen agruparse en concentraciones
denominadas parques eólicos.

Una turbina eólica es una máquina que transforma la energía del viento en


energía mecánica mediante unas aspas oblicuas unidas a un eje común. El eje
giratorio puede conectarse a varios tipos de maquinaria, sea para moler grano
(molinos), bombear agua o generar electricidad. Cuando se usa para producir
electricidad se le denomina generador de turbina de viento. Las máquinas
movidas por el viento tienen un origen remoto, siendo las más antiguas las que
funcionaban como molinos. La energía eólica es la energía que se obtiene del
viento o, dicho de otro modo, es el aprovechamiento de la energía cinética de
las masas de aire que puede convertirse en energía mecánica y a partir de ella
en electricidad u otras formas útiles de Energía en cotidianas actividades
humanas.

Historia

Molinos del SIGLO XVI en Consuegra

La energía eólica no es algo nuevo, es una de las energías más antiguas junto
a la energía térmica. El viento como fuerza motriz se ha utilizado desde la
antigüedad. Así, ha movido a barcos mediante el uso de velas o ha hecho
funcionar la maquinaria de los molinos al mover sus aspas. Sin embargo, tras
una época en la que se fue abandonando, a partir de los años ochenta del
siglo XX este tipo de energía limpia experimentó un renacimiento.

La energía eólica crece de forma imparable ya en el siglo XXI, en algunos


países más que en otros, pero sin duda alguna en España existe un gran
crecimiento, siendo uno de los primeros países, por debajo de Alemania a nivel
europeo o de Estados Unidos a escala mundial. El auge del aumento de
parques eólicos se debe a las condiciones favorables de viento, sobre todo en
Andalucía que ocupa un puesto principal, entre los que se puede destacar el
golfo de Cádiz, ya que el recurso de viento es excepcional.

Los primeros molinos


La referencia más antigua que se tiene es un molino de viento que fue usado
para hacer funcionar un órgano en el siglo I.14 Los primeros molinos de uso
práctico fueron construidos en Sistán, Afganistán, en el siglo VII. Estos eran
molinos de eje vertical con hojas rectangulares. 15 Se usaron artefactos para
moler trigo o extraer agua hechos con 6 a 8 aspas de molino cubiertas con
telas.

Ilustración de un molino medieval (SIGLO XIV)

Los primeros molinos aparecieron en Europa en el siglo XII en Francia e


Inglaterra y fueron extendiéndose por el continente. Eran unas estructuras de
madera, conocidas como torres de molino, que se hacían girar a mano
alrededor de un poste central para extender sus aspas al viento. El molino de
torre se desarrolló en Francia a lo largo del siglo XIV. Consistía en una torre de
piedra coronada por una estructura rotativa de madera que soportaba el eje del
molino y la maquinaria superior del mismo.

Estos primeros ejemplares tenían una serie de características comunes. De la


parte superior del molino sobresalía un eje horizontal. De este eje partían de
cuatro a ocho aspas, con una longitud entre 3 y 9 metros. Las vigas de madera
se cubrían con telas o planchas de madera. La energía generada por el giro del
eje se transmitía, mediante un sistema de engranajes, a la maquinaria del
molino emplazada en la base de la estructura.

Los molinos de eje horizontal fueron usados extensamente en Europa


Occidental para moler trigo desde la década de 1180 en adelante. Basta
recordar los famosos molinos de viento en las andanzas de Don Quijote.
Todavía existen máquinas de este tipo, por ejemplo, en Países Bajos para
sacar agua.16
Bombeo con energía eólica

En Estados Unidos, el desarrollo de bombas eólicas, reconocibles por sus


múltiples aspas metálicas, fue el factor principal que permitió la agricultura y la
ganadería en vastas áreas de Norteamérica, de otra manera imposible sin
acceso fácil al agua. Estas bombas contribuyeron a la expansión del ferrocarril
alrededor del mundo, cubriendo las necesidades de agua de las locomotoras a
vapor.17

Turbinas modernas

Las turbinas eólicas modernas fueron desarrolladas a comienzos de la década


de 1980, si bien continúan evolucionando los diseños.

¿Qué es la energía eólica?

La energía eólica es la energía que se obtiene del viento. Se trata de un tipo de


energía cinética producida por el efecto de las corrientes de aire. Esta energía
la podemos convertir en electricidad a través de un generador eléctrico. Es una
energía renovable, limpia, que no contamina y que ayuda a reemplazar la
energía producida a través de los combustibles fósiles.

El mayor productor de energía eólica del mundo es Estados Unidos, seguido de


Alemania, China, India y España. En América Latina el mayor productor es
Brasil. En España, la energía eólica abasteció de electricidad al equivalente a
12 millones de hogares, esto es un 18% de las necesidades del país (Fuente
AEE).

¿Cómo funciona la energía eólica?

La energía eólica se obtiene al convertir el movimiento de las palas de un


aerogenerador en energía eléctrica. Un aerogenerador es un generador
eléctrico movido por una turbina accionada por el viento, sus predecesores son
los molinos de viento.

Un aerogenerador lo conforman la torre; un sistema de orientación ubicado al


final de la torre, en su extremo superior; un armario de acoplamiento a la red
eléctrica pegado a la base de la torre; una góndola que es el armazón que
cobija los componentes mecánicos del molino y que sirve de base a las palas;
un eje y mando del rotor por delante de las palas; y dentro de la góndola, un
freno, un multiplicador, el generador y el sistema de regulación eléctrica.

Turbina Eólica

Las palas están conectadas al rotor, a su vez conectado al eje (colocado en el


polo), que envía la energía de rotación al generador eléctrico. Este generador
utiliza imanes para producir voltaje eléctrico y, por tanto, energía eléctrica.

Los parques eólicos evacuan la electricidad producida desde su centro de


transformación mediante una línea eléctrica hasta una subestación de
distribución, a la que se le suministra la energía producida, que ésta hace llegar
hasta el usuario final.

Ventajas de la energía eólica

Es una fuente de energía inagotable

Es una fuente de energía renovable. El viento es una fuente abundante e


inagotable, lo que significa que siempre se puede contar con la fuente original
que produce la energía. Lo que hace que no tenga fecha de caducidad.
Además, está disponible en muchos lugares del mundo.

Ocupa poco espacio

Para producir y acumular la misma cantidad de energía eléctrica, un campo


eólico necesita menos terreno que un campo de energía fotovoltaica.

Además., es reversible, lo que significa que el área ocupada por el parque


puede restaurarse fácilmente para renovar el territorio preexistente.
No contamina

La energía eólica es una fuente de energía más limpia después de la energía


solar. Esto es así porque durante su proceso de generación no lleva implícito
un proceso de combustión. Así, no produce gases tóxicos, ni residuos sólidos
alguno. Para hacernos una idea. Un aerogenerador alcanza una capacidad de
energía similar a la de 1.000 Kg de petróleo.

Además, las propias turbinas tienen un ciclo de vida muy largo antes de ser
retiradas para su eliminación.

Bajo coste

Los costes de las turbinas eléctricas eólicas y el mantenimiento de la turbina


son relativamente bajos. El coste por kW producido es bastante bajo en las
áreas muy ventosas. En algunos casos, el coste de producción es el mismo
que el del carbón, e incluso la energía nuclear.

Es compatible con otras actividades

La actividad agrícola y ganadera convive armoniosamente con la actividad de


un parque eólico. Esto hace que no tenga un impacto negativo en la economía
local, permite que las instalaciones no interrumpan el desarrollo de su actividad
tradicional al mismo tiempo que genera una nueva fuente de riqueza.

Inconvenientes de la energía eólica

El viento no está garantizado

El viento es relativamente impredecible por lo que no siempre se cumplen las


previsiones de producción, especialmente en unidades temporales pequeñas.
Para minimizar los riesgos las inversiones en este tipo de instalaciones son
siempre a largo plazo, con lo que el cálculo del retorno de éstas es más seguro.
Se entiende mejor este inconveniente con un dato: los aerogeneradores sólo
funcionan correctamente con ráfagas de viento entre los 10 y los 40 Km/h. A
velocidades menores la energía no resulta rentable y a mayores supone un
riesgo físico para la estructura.
Energía no almacenable

Se trata de energía que no se puede almacenar, sino que debe ser consumida
de manera inmediata cuando se produce. Eso hace que no pueda ofrecer una
alternativa completa al uso de otros tipos de energía.

Impacto en el paisaje

Los grandes parques eólicos tienen un fuerte impacto paisajístico y son visibles
desde largas distancias. La altura promedio de las torres/turbinas oscila entre
os 50 y los 80 metros, con palas giratorias que se elevan otros 40 metros. El
impacto estético en el paisaje a veces genera malestar en la población local.

Afectan a las aves

Los parques eólicos pueden tener un impacto negativo a la avifauna,


especialmente entre las aves rapaces nocturnas. El impacto en la avifauna se
debe a que las palas giratorias pueden moverse a una velocidad de hasta 70
Km/h. Las aves no son capaces de reconocer visualmente las cuchillas a esta
velocidad, chocando con ellas fatalmente.

ENERGIA SOLAR

¿Qué es Energía solar?

La energía solar es aquella que se obtiene de la radiación solar que llega a la


Tierra en forma de luz, calor o rayos ultravioleta. Es un tipo de energía limpia y
renovable, pues su fuente, el Sol, es un recurso ilimitado.
Para transformar la energía solar en energía eléctrica, la radiación
electromagnética que proviene del Sol es recolectada por distintos medios
(colectores térmicos, células fotovoltaicas, etc.).

La energía solar puede aprovecharse de dos maneras: mediante la conversión


térmica, que consiste en transformar la energía solar en energía térmica, y
la conversión fotovoltaica, en la cual se emplean paneles solares para
recolectar la energía luminosa y convertirla en eléctrica.

La energía proveniente del Sol ha sido aprovechada por los seres humanos
desde tiempos antiguos de manera múltiples. Un ejemplo de ello es la
utilización del Sol como fuente de calor para secar la ropa.

La energía solar es importante para el planeta pues es un recurso energético


renovable que podría reducir nuestra dependencia de los combustibles fósiles,
altamente contaminantes. Además, ayuda al desarrollo sustentable, disminuye
la contaminación y reduce el impacto ambiental.

Energía solar pasiva y activa

La energía solar puede clasificarse como pasiva o activa, según la forma en


que sea capturada, convertida y utilizada.

Energía solar activa:

se vale de los paneles fotovoltaicos y los colectores solares térmicos para


recolectar energía.

Energía solar pasiva:

utiliza esencialmente arquitectura bioclimática, diseñada especialmente para


captar la energía solar y aprovecharla.

Tipos de energía solar

Energía solar fotovoltaica

La energía solar fotovoltaica es aquella que aprovecha la radiación solar para


realizar su transformación en electricidad. Se vale de paneles de
semiconductores. Es la fuente de energía solar más desarrollada en la
actualidad.
Energía solar térmica

La energía solar térmica o termosolar es aquella que aprovecha el calor del Sol
para producir agua caliente para consumo doméstico (cocina, calefacción, uso
sanitario, etc.).

Energía termosolar de concentración

La energía termosolar de concentración es un tipo de energía termosolar que


emplea espejos para concentrar la luz solar sobre un espacio reducido. La luz
solar concentrada es transformada en calor, a partir del cual se genera la
electricidad.

Energía solar híbrida

Se llama energía solar híbrida a aquella conjuga dos fuentes de energía para
producir electricidad a partir de una hibridación. Por ejemplo, energía solar
fotovoltaica con combustibles fósiles.

Energía eólica solar

Como energía eólica solar se conoce aquella que aprovecha el aire calentado
por el Sol para producir electricidad.

Energía solar: ventajas y desventajas

La energía solar tiene muchos aspectos positivos en la actualidad, donde es


cada vez más necesario suplir el uso de combustibles fósiles no renovables
para la generación de energía.

Entre sus ventajas, la energía solar es renovable y, en consecuencia, no es


contaminante.

Entre sus desventajas, se encuentra el hecho de que es una fuente de energía


dependiente de factores como el clima o el número de horas del Sol al año.

BIBLIOGRAFIA

https://www.acciona.com/es/energias-renovables/
https://www.factorenergia.com/es/blog/noticias/energias-renovables-caracteristicas-tipos-
nuevos-retos/

https://www.cienciacanaria.es/files/Libro-de-energias-renovables-y-eficiencia-energetica.pdf

https://es.slideshare.net/DorisAdrianaPrietoAl/energias-renovables-trabajo-word

https://es.wikipedia.org/wiki/Energ%C3%ADa_renovable#Energ%C3%ADa_hidr%C3%A1ulica

https://www.factorenergia.com/es/blog/eficiencia-energetica/energia-eolica/

https://twenergy.com/energia/energia-eolica/

https://es.wikipedia.org/wiki/Energ%C3%ADa_e%C3%B3lica

https://concepto.de/energia-hidraulica/

https://www.factorenergia.com/es/blog/eficiencia-energetica/energia-renovable-hidraulica/

https://ebasl.es/producir-energia-con-la-biomasa/#:~:text=La%20energ%C3%ADa%20de
%20biomasa%20o,animales%2C%20entre%20otros)%2C%20o

https://www.significados.com/energia-solar/

https://www.factorenergia.com/es/blog/autoconsumo/energia-solar/

https://www.factorenergia.com/es/blog/eficiencia-energetica/energia-eolica/

Fuente: https://concepto.de/energia-hidraulica/#ixzz6OLlU8DJC

También podría gustarte