Está en la página 1de 9

ASIGNATURA

PRACTICA PROFESIONAL I

TITULO:
FICHA TÉCNICA Y ENSAYO

PRESENTA:
MARLYN HERRERA VARGAS
YANKELLYS MENA MARTÍNEZ
KELLY JULIETH PESTAÑA CARRASCAL
ERIKA CÓRDOBA GONZALES
ANGIE BELLO GAMBOA

NRC:
16572

DOCENTE:
LUZ MARINA CARMONA 

TURBO ANTIOQUIA 10 DE ABRIL DEL 2020


Formato de ficha técnica:
Integrantes:
 Marlyn Herrera Vargas
 Yankellys Mena Martínez
 Kelly Julieth Pestaña Carrascal
 Erika Córdoba Gonzales
 Angie Bello Gamboa
Grupo: psicología 9c, sector salud.
Tema a investigar: Parto humanizado
Base de datos consultada: Url o link:
Dialnet file:///C:/Users/LopezGil/Downloads/Dialnet-
ImportanciaYBeneficiosDelPartoHumanizado-
6560206.pdf

Resumen:
En el presente trabajo está basado en explorar la importancia y beneficios del parto
humanizado, en que la mujer debe presentar el plan de parto que es un documento donde la
mujer expresa sus preferencias, necesidades, deseos y expectativas sobre el proceso del parto
y nacimiento. Esto incluye quiénes deben estar presentes, dónde debe ocurrir, cómo le
gustaría que sea el ambiente, cual es la posición de su preferencia, qué métodos de alivio del
dolor desea usar o no desea, qué quisiera que se haga o deje de hacer a su recién nacido. Que
se respeten las 40 semanas del proceso del parto humanizado, mismo que brinda momentos
emotivos para la madre con el contacto piel a piel con su hijo. Tan pronto nace el bebé, el
equipo médico lo adapta a su abdomen para que ella pueda sentirlo inmediatamente, también
se presta asistencia a la madre para la lactancia del niño, lo cual estrecha el vínculo entre
ambos y se favorece desde las primeras horas del nacimiento el traspaso de los nutrientes a
su hijo para su crecimiento y desarrollo. Los planes de parto influyen positivamente durante
el proceso y culminación del parto humanizado. En Ecuador hasta ahora se aprueba la Ley
de Parto Humanizado afín de reducir la alarmante tasa de cesáreas. Además para que las
mujeres que buscan quedarse embarazadas, que ya lo están o que ya son madres, estén bien
informadas del respeto a sus derechos sexuales, reproductivos y como usuarias del Sistema
Nacional de Salud, que conozcan las recomendaciones de la OMS y del MSP sobre buenas
prácticas. No pecar de ignorancia sobre lo que es un parto respetado, en que la mujer es la
protagonista de su embarazo y parto, que se respeten sus tiempos, donde le brinden toda la
información necesaria y las opciones para que tenga libertad de elección[ CITATION Mac18 \l
9226 ]
Cita APA:

Referencias
Macías Intriago , M. G., Haro Alvarado, J. I., Piloso Gómez , F. E., Galarza Soledispa , G.
L., Quishpe Molina , M. d., & Triviño Vera, B. N. (31 de 07 de 2018). Dialnet.
Obtenido de file:///C:/Users/LopezGil/Downloads/Dialnet-
ImportanciaYBeneficiosDelPartoHumanizado-6560206.pdf

Base de datos consultada: Url o link:


Dialnet https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201
/24306/1/Debate%20sobre%20el%20parto
%20normal..pdf

Resumen:
El artículo pretende una reflexión sobre la asistencia al parto, desde el punto de vista de
una comadrona. A raíz de la apuesta oficial sobre el cómo para humanizar la asistencia
obstétrica hospitalaria, se plantea un análisis de las implicaciones profesionales y los
matices culturales que influyen sobre la vivencia de la experiencia del parto. La
importancia de la psico-profilaxis en la preparación al parto como vehículo terapéutico
de acercamiento a la realidad y de propuesta consciente del tema, suscita un compromiso
inestimable para la consecución de un parto lo más satisfactorio posible para todos los
implicados en la salud procreativa.[CITATION Vid08 \p 1 \l 9226 ]
Cita APA:

Referencias
Vidal Puértolas, A. (10 de 2008). enfermeria global Revista electrónica trimestrral de
enfermería. Obtenido de
https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/24306/1/Debate%20sobre%20el
%20parto%20normal..pdf

Base de datos consultada: Url o link:


Dialnet file:///C:/Users/LopezGil/Downloads/Dialnet-
PartoHumanizadoComoEstrategiaDeSaludPublica
EnAtenc-6732823.pdf

Resumen: El parto con pertinencia intercultural, se inscribe dentro de la política del


Ministerio de Salud Pública que propone la atención integral de salud tanto a la madre
como al niño. Se realizó una investigación desde las perspectivas de los investigadores
para analizar la estrategia del ente rector en salud en la atención primaria y su
contribución a la incidencia en la seguridad de la madre y la reducción de complicaciones
obstétricas, con potencialidad para incidir en los profesionales de la salud, el alcance del
mismo preciso una revisión documental. El autor concluyó que el parto humanizado
ofrece a toda mujer la opción de practicar tradicional y libremente la posición del parto
dentro de un ambiente seguro donde en caso de una emergencia obstétrica existen las
condiciones necesarias para evitar secuelas, muertes maternas y neonatales. Los
profesionales de la salud pueden encontrar en esta estrategia acciones adecuadas de salud
para la atención del parto institucional en el siglo XXI, así como también para la
reducción del riesgo de mortalidad materna y neonatal.[CITATION Mac181 \p 731 \l 9226 ]
Cita APA:

Referencias
Macías Intriago, M. G., Tacoamán Acurio, I. J., Giler Saltos, L. A., Quimis Guerrido ,
W. M., Álvarez Lara , M. M., & Choez Reyes, M. L. (08 de 28 de 2018).
RECIMUNDO: Revista Científica de la Investigación y el Conocimiento.
Obtenido de file:///C:/Users/LopezGil/Downloads/Dialnet-
PartoHumanizadoComoEstrategiaDeSaludPublicaEnAtenc-6732823.pdf

Base de datos consultada: Url o link:


Dialnet https://dialnet.ezproxy.uniminuto.edu/servlet/articu
lo?codigo=6919496

Resumen: Objetivo: Evaluar el conocimiento de profesionales de enfermería


involucrados en la asistencia al parto acerca de la violencia obstétrica. Método: Se trata
de un estudio cualitativo en que participaron enfermeros que atendieron a los criterios de
inclusión: ser enfermero (a) de la maternidad locus del estudio, poseer graduación por un
período mínimo de seis meses y trabajar directamente en la asistencia al parto. Se realizó
una entrevista semiestructurada, utilizando el criterio de saturación de los datos para el
cierre de la recolección. Para la organización de los resultados se utilizó la técnica de
análisis de contenido. Resultados: Los enfermeros participantes apuntar cuáles son las
técnicas, prácticas y maniobras que consideran ser violencia obstétrica. Fue identificado
ante las experiencias de los profesionales que la ocurrencia de la violencia obstétrica
todavía es bastante practicada. Se percibió que profesionales de enfermería poseen
conocimientos acerca de la violencia obstétrica, así como sus prácticas. Conclusión: Se
apunta así la necesidad de que tales agravios, en su asistencia, puedan ser reducidos a
partir de acciones estratégicas y protocolos asistenciales.[ CITATION Ale19 \l 9226 ]
Cita APA:

Referencias
Alencar Albuquerque, G., Ramos Santana, M. D., Teles de Alexandria, S., Santos de
Oliveira, M. d., Martins Alves, S., & Moura Bessa, M. M. (2019). Alencar Albuquerque,
G., Ramos Santana, M. D., Teles de Alexandria, S., Santos de Oliveira, M. d., Martins
Alves, S., & Moura Bessa, M. M. (2019

Base de datos consultada: Url o link:


Dialnet https://dialnet.ezproxy.uniminuto.edu/servlet/arti
culo?codigo=4324520

Resumen:
La hemorragia postparto ocupa los primeros lugares de morbilidad y mortalidad
obstétrica en el mundo. El personal de enfermería, profesional y auxiliar, es el encargado
de brindar a la mujer y a su hijo un cuidado de calidad durante el trabajo de parto, parto y
postparto, ya sea normal o complicado. Es fundamental que el personal de enfermería
tenga claro los cuidados que las mujeres esperan recibir desde una mirada de cuidado
humanizado. Objetivo: describir cómo las mujeres, que presentaron hemorragia
postparto, perciben el cuidado prestado por el personal de enfermería durante el trabajo
de parto, parto y postparto. Método: es una investigación cualitativa de tipo
fenomenológico interpretativo, basada en la teoría de Heidegger. Resultados: la
población estuvo compuesta por mujeres que tuvieron hemorragia postparto inmediata.
Luego de las entrevistas, ellas identificaron tres temas: el cuidado como un todo, la otra
cara de la enfermera: acciones de no cuidado, y el proceder de las pacientes que
condicionan el comportamiento de las enfermeras. Para este artículo se abordó el tema
del "cuidado como un todo", en donde las mujeres reconocen el cuidado ofrecido por las
enfermeras y auxiliares durante el trabajo de parto, parto y postparto, cuando estas, por
ejemplo, están pendientes del bienestar físico y emocional de la madre y del bebé o
apoyan a la mujer en su rol maternal. El personal de enfermería también es visto como
amigos y como los responsables del personal médico. Conclusión: la investigación
mostró que las mujeres receptoras del cuidado de enfermería percibieron la importancia
del mismo, a través de los comportamientos y acciones de las enfermeras y auxiliares
durante el trabajo de parto, parto y postparto. Sus narraciones expresan agrado cuando el
personal de enfermería ofreció comodidad y bienestar a ella, su bebé y su familia, desde
lo físico y lo emocional. También se identificó la reciprocidad que hay entre el
comportamiento de las mujeres y el personal de enfermería cuando se ofrece un cuidado
humanizado.[CITATION Álv13 \p 17 \l 9226 ]
Cita APA:

Referencias
Álvarez Franco, C. C. (04 de 2013). Dialnet. Obtenido de
file:///C:/Users/LopezGil/Downloads/Dialnet-
ComoDescribenElCuidadoDeEnfermeriaLasMujeresQuePre-4324520.pd
Ensayo

Recordemos que (…) La salud pública es una responsabilidad del estado colombiano,
mediante la cual debe garantizar el derecho esencial de protección de la salud individual y
colectiva. Por ende el ministerio de salud y protección social debe responder por las
condiciones de bienestar y calidad de vida de las personas. (Olier D, 2011. Pg. 1).

En Colombia, el sistema de salud y seguridad social dista mucho de ser un esquema


basado en la promoción y prevención y se acerca más a un modelo que privilegia la
enfermedad por encima de todo. (Botero C, Rendón L, Herrera A, 2012).

Los sistemas de atención se encuentran (…) fragmentados según la capacidad de pago


de los usuarios y anclados en el desarrollo económico o el funcionamiento de los mercados;
retrocesos en salud pública con la eliminación de avances en programas de prevención de la
enfermedad y promoción de la salud como una de sus principales expresiones; inequidades en
el acceso a la atención. Moreno M, López M, (2009).

Esta es una de las muchas razones que hacen que el sistema de salud sea deficiente,
que carezca de efectividad y eficiencia a la hora de la prestación de los servicios, (La falta de
inyección de recursos al sistema de salud), impidiendo que a través de los diferentes entes
territoriales o departamentales diseñen e implementen estrategias encaminadas a la
promoción y la prevención, para que de esta manera se pueda brindar un buen servicio en sus
diferentes escenarios.

Observando el déficit que se refleja en el sistema de salud, cabe preguntarse, ¿Qué


rumbo toman aquellos recursos que dice el gobierno aportar al sistema de salud? ¿Los
servicios de salud que prestan son óptimos? Durante mucho tiempo se vienen presentando
múltiples hipótesis e inquietudes acerca del sistema de salud. Se presentan quejas, tutelas,
colapsos en las EPS e IPS, pero la salud sigue siendo la misma y cada vez peor.

Urabá es una región que no está exenta de estas negligencias o falta de eficiencia en
sus servicios, ya que se han evidenciado muchos usuarios insatisfechos con la prestación del
servicio recibido; una de las quejas recurrentes es el caso de las mujeres gestantes, quienes
refieren que no se le brinda un servicio humanizado a la hora del parto. ¿Si se están
suministrando los recursos necesarios al programa de promoción y prevención? ¿Qué está
pasando con estos recursos? ¿Porque son insuficientes? ¿Cómo se puede garantizar un parto
humanizado desde el programa de promoción y prevención?

De esta manera, las gestantes por su naturaleza tienden a ser muy frágiles, con un
estado emocional sensible. Por lo anterior, es de vital importancia la intervención del
psicólogo en estos casos, siendo este el profesional oportuno en la elaboración de estrategias y
técnicas desde diferentes teoría humanistas que permitan mitigar los índices o
acontecimientos desde una mirada preventiva.

El desarrollo de este contenido se realizara bajo los parámetros de una estrategia


crítica, poniendo en tela de juicio la prestación del servicio de salud en Colombia, Urabá y el
Municipio de Turbo. A su vez, se hará un análisis de cómo lo anterior desfavorece al gremio
de mujeres gestantes afectando la posibilidad de obtener un parto humanizado.

Con las recomendaciones sobre el nacimiento, se inicia un proceso de ¨normalización


del parto, se insta a los estados a revisar la tecnología aplicada a los partos, y reconocer que
cada mujer debe elegir el tipo de parto que desea, contribuyendo de este modo a devolver el
protagonismo a la mujer. OMS, (1985).

Es indudable que no se están suministrando los recursos necesarios para la salud, se


evidencia diariamente en la poca oferta y el alto índice en las demandas de los usuarios, la
lista de los derechos de peticiones crecen, las acciones de tutelas crecen, las demandas crecen,
estos son indicios, e indicadores de que la salud está en un estado de deficiencia, es por eso
que el programa de promoción y prevención presenta falencia en su modo de operar. La falta
de inyección de recursos ha sido una de sus causantes, gracias a esta; se han visto afectando
los diferentes proyectos del programa PYP, principalmente el grupo de mujeres gestantes,
quienes luchan en contra del sistema de salud, para tener la oportunidad de ser escuchadas y
poder garantizar un parto humanizado.

Por este modo se solicita el apoyo del psicólogo; quien con su perfil, cumple lo
necesario para ser guía, orientar, brindar acompañamiento e implementar mecanismos
pedagógicos que le permita a la mujer tener un liderazgo y empoderamiento durante su
proceso de control, informándose apropiadamente de los contra que podría tener si no asiste
adecuadamente a la misma.

El psicólogo en este campo, tiene el reto y deber de realizar una intervención temprana
por medio de la implementación de herramientas, para generar una buena promoción del
bienestar, además de desempeñar funciones como la aplicación de talleres de sensibilización
con sus compañeros en el área de la salud, especialmente (…)“el personal de enfermería,
quienes son los encargados de ofrecer cuidado a la mujer y su bebé durante el trabajo de parto,
parto y pos parto, ya sea normal o complicado” (Álvarez Franco, 2013, pág. 17).

En una de las investigaciones realizadas, se cita la importancia de la psicoprofilaxis en


la preparación al parto como vehículo terapéutico de acercamiento a la realidad y de propuesta
consciente del tema, suscita un compromiso inestimable para la consecución de un parto lo
más satisfactorio posible para todos los implicados en la salud procreativa (Vidal Puértolas,
2008, pág. 1))

Concluyendo estas ideas, es adecuado mencionar que en este contexto todos los
profesionales implicados en la salud procreativa deben comprometerse en ofrecer la
información y la educación pertinente y adecuada a las mujeres y sus familias.

Ahora bien, es oportuno recordar que para que el sistema de salud y sus programas
tengan un óptimo funcionamiento, es de vital importancia que se destinen los recursos
suficientes al sistema de salud, para que el profesional pueda implementar buenas estrategias,
que le permita llevar un buen control y seguimiento de la salud de sus pacientes.

A modo de sugerencia, es adecuado señalar que resultaría pertinente que se llevaran a


cabo procesos de auditoria semestral, en el que se reporten los ingresos y egresos en centros
de salud, clínicas y hospitales del estado; para mitigar el descontrol económico y aumentar el
funcionamiento y eficacia en los sistema de salud.
Referencia

Olier D (2011) la salud publica en Colombia / corporación universitaria Rafael Núñez /


Articulo /file:///C:/Users/ULFRAN/Downloads/Dialnet-LaSaludPublicaEnColombia-
6635287.pdf

Botero C, Rendón L, Herrera A, (2012) La salud en Colombia ¿un sistema de salud o de


enfermedad? Revista médica de Risaralda/
file:///C:/Users/ULFRAN/Downloads/Dialnet-
LaSaludEnColombiaUnSistemaDeSaludODeEnfermedad-4119377.pdf

Moreno M, López M, (2009) Salud como derecho en Colombia / Articulo/ universidad de


Antioquia Medellín/ file:///C:/Users/ULFRAN/Downloads/1897-Texto%20del%20art
%C3%ADculo-68903-1-10-20170328.pdf

Macías Intriago , M. G., Haro Alvarado, J. I., Piloso Gómez , F. E., Galarza Soledispa , G. L.,
Quishpe Molina , M. d., & Triviño Vera, B. N. (31 de 07 de 2018). Dialnet. Obtenido de
file:///C:/Users/LopezGil/Downloads/Dialnet-
ImportanciaYBeneficiosDelPartoHumanizado-6560206.pdf

Vidal Puértolas, A (10 de 2008) enfermería global Revista electrónica trimestral de enfermería.
Obtenido/https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/24306/1/Debate%20sobre%20el
%20parto%20normal..pdf

Macías Intriago, M. G., Tacoamán Acurio, I. J., Giler Saltos, L. A., Quimis Guerrido , W. M.,
Álvarez Lara , M. M., & Choez Reyes, M. L. (2008) RECIMUNDO: Revista Científica
de la Investigación y el Conocimiento. Obtenido de
file:///C:/Users/LopezGil/Downloads/Dialnet-
PartoHumanizadoComoEstrategiaDeSaludPublicaEnAtenc-6732823.pdf

También podría gustarte