Está en la página 1de 3

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LOS MATERIALES

Maria Camila Hernandez – 1855237

SEDE BUGA FECHA: 12, 08, 2020

Video Aluminio-Materiales y materia prima


El aluminio se descubrió alrededor del año 1825, aunque hay versiones de que el material había sido
descubierto años atrás. El aluminio es un materia plateado, abundante y liviano, además, es usado
como combustible para cohetes, cables de alta tensión, y otras aplicaciones en las industrias. Se debe
resaltar que es un material reciclable.

A comienzos del siglo XIX, el británico Humphry Davy intentó obtener aluminio por destilación con una
malgama de cloruro de aluminio y potasio metálico, pero fallo en el intento ya que no logro aislar el
metal. En 1825, Hans Christian Oersted perfecciono la técnica de Humphry, logro obtener pequeñas
cantidades de aluminio. Dos años después Wohler obtuvo aluminio puro en polvo.

La electrolisis es un proceso electroquímico donde se produce la ruptura de moléculas por el pasaje de


corriente eléctrica. Se emplea una batería que crea una diferencia de potencial entre el ánodo, el cátodo
y el electrolito, este último está formado por una sal fundida conocida como criolita que sirve como
solvente, y la alúmina es el soluto, y así se logra la generación de aluminio metálico.

El mineral natural que permite mejorar el


aprovechamiento para la producción de
alúmina, se denomina Bauxita. En 1886,
Charles Halls encontró que al disolver está en
criolita fundida se obtenía una masa pastosa
que podía electrolizar, se logró variando el
amperaje de la cuba donde se encontraba la
masa fluida y logro que se formaran glóbulos
de aluminio en cátodo.

Un recurso muy importante para la producción


de aluminio es la energía eléctrica, en los años
1900 la energía promedio para producir 1
kilogramo de aluminio era de 20 KX/hora, en
el año 2007 esta cantidad disminuyo a 13,9 kWh. Estas cantidades son consecuencias de que la alúmina
es un oxido estable, es el segundo elemento de la tabla de dureza de compuestos naturales, esta se
funde a 2030°C. Para producir toneladas de aluminio, se necesita gran cantidad de recursos, se utiliza
de 4 a 5 toneladas de Bauxita, combinada con 80 kg de soda caustica y la energía equivalente a 500
kilogramos de fuel oil, sometido al proceso Bayer, traerá como resultado 2 toneladas de alúmina, un
insumo básico en la producción del aluminio; además, 450 kilogramos de carbón de coque, generando
un ánodo de 400 kilogramos de carbono seco.

La cuba de electrolisis es donde se efectúa la disolución de alúmina en una mezcla de sales fundidas y
la corriente eléctrica juega un papel importante. Esta corriente genera una diferencia de potencial entre
el ánodo y el cátodo, este procedimiento hace que el catión baje al fondo de la cuba y el anión oxido se
quede en la parte superior, se requiere gran cantidad de corriente para convertirla en calor. La cuba de
electrolisis esta conformada por carbón y material refractario, soportando por una estructura de acero.

Para la distribución del aluminio este debe ser solidificado a partir de la elaboración, se obtienen lingotes
con las formas requeridas para el cumplimiento de los objetivos, se generan a través de vertidos o
inyección de alta presión, luego pasa a una laminación y se obtiene aplicaciones como recubrimientos
protectores de calor, bandejas, aislantes, etc. Se debe destacar el silicio y el magnesio ya que son
fundamentales aleantes los cuales son útiles a la hora de obtener las propiedades requeridas como
ductilidad, estabilidad química o superficies homogéneas.
CURSO DE INTRODUCCIÓN A LOS MATERIALES

Maria Camila Hernandez – 1855237

SEDE BUGA FECHA: 12, 08, 2020

Con una tonelada de aluminio, se puede fabricar, aproximadamente 66000 latas de refresco; o puede
ser laminada para obtener 3700 metros cuadrados de foil para envoltorio de golosinas; también puede
ser extruida para procesar 300 metros de marco de abertura. El uso del aluminio es bastante amplio ya
que ofrece múltiples ventajas, debido a que es liviano, este pesa casi la tercera parte del acero, es dúctil
y maleable, conduce la electricidad y el calor, resiste a la corrosión química, es económico, brillante, y
por ultimo ofrece una relación resistencia-peso superior al acero.

El aluminio producido mediante la chatarra o aluminio reciclado, se le conoce como aluminio secundario,
este genera beneficios como la reutilización para la generación de energía, además, este material es
capaz de transportar energía eléctrica a través de redes. Los estudios de este material tienen como
principal objetivo reducir los costos de energía y los impactos ambientales generados; gracias a la
chatarra de los autos abandonados, se produjo el impulso de reciclado, entrando igualmente las latas
de refresco, cada año se aumenta la producción de aluminio secundario. Los desechos de aluminios
para reciclar reciben el nombre de scrap.

La industria de producción del aluminio tiene dos grandes desafíos, uno es mejorar la producción de
aluminio con la misma cantidad de energía y el otro es reducir el impacto ambiental. Por cada tonelada
producida de aluminio, produce a su vez 1,3 toneladas de Dióxido de carbono, con una producción de
40 millones de toneladas de aluminio, se puede llegar a producir 52 millones de toneladas de dióxido
de carbono; Para minimizar el impacto ambiental, las plantas implementan tecnologías que captan y
tratan los gases expulsados.

El aluminio está presente en


varios medios de transporte,
como bicicletas, naves
espaciales, ya que el
aluminio en industrias como
la espacial y la aeronáutica,
requieren grandes recursos
en avances tecnológicos, ya
que el aluminio es sinónimo
de avance tecnológico y de
una industria moderna. Este
material es considerado
como uno de los elementos
químicos más comunes en la
corteza terrestre. Ademas, el aluminio participa en la industria automotriz y de herramientas. Es un
material de mucha importancia por su variedad de aplicaciones, y factores que hacen que este material
sea esencial en el uso diario de las personas, y en los distintos avances tecnológicos.
CURSO DE INTRODUCCIÓN A LOS MATERIALES

Maria Camila Hernandez – 1855237

SEDE BUGA FECHA: 12, 08, 2020

Superaleaciones
Las superaleciones constituyen una categoría que encuentra a los metales ferrosos y no ferrosos. Estas
son un grupo de aleaciones de alto rendimiento diseñadas para satisfacer requerimientos exigentes de
fortaleza y resistencia a la degradación de su superficie (corrosión y oxidación) a varias temperaturas
de uso. Lo que los distingue es su desempeño ante temperaturas elevadas; las propiedades mecánicas
de interés son su resistencia a la tensión, dureza en caliente, resistencia al agrietamiento, y a la
corrosión a temperaturas muy elevadas. Estos se emplean en sistemas de turbinas de gas, motores a
reacción y de cohetes, turbinas de vapor, y plantas de energía nuclear, en los que la eficiencia de
operación se incrementa con las temperaturas elevadas.

Las superaleciones se dividen en tres grupos, de acuerdo con su constituyente principal:

 Aleaciones basadas en el hierro: Su ingrediente principal es el hierro, pero en algunos casos es


menor de 50% de la composición total.
 Aleaciones basadas en níquel: Tienen mejor resistencia a las temperaturas altas que los aceros
aleados. El material base es el níquel, los elementos principales de la aleación son el cromo y
el cobalto. Algunos nombres familiares son los de Inconel, Hastelloy y Rene 41.
 Aleaciones basadas en el cobalto: Tienen al cobalto (alrededor del 40%) y cromo (quizá el 20%)
como sus componentes principales. Otros elementos incluyen al níquel, molibdeno y tungsteno.

En todas las superaleciones el darle resistencia se lleva a cabo mediante endurecimiento por
precipitación. Las superaleciones con base en el hierro no usan la formación de martensita para obtener
su resistencia. En la anterior tabla se presentan composiciones comunes para algunas de las
aleaciones.

También podría gustarte