Está en la página 1de 17

LA DINÁMICA

● La Dinámica es la parte de la física que describe la evolución en


el tiempo de un sistema físico en relación con las causas que
provocan los cambios de estado físico o estado de movimiento.
El objetivo de la dinámica es describir los factores capaces de
producir alteraciones de un sistema físico, cuantificarlos y
plantear ecuaciones de movimiento o ecuaciones de evolución
para dicho sistema de operación.

FUERZA:

Cuando hablamos de fuerza, estamos refiriendo a una magnitud física


que se manifiesta de manera lineal y representa la intensidad de
intercambio entre dos partículas o cuerpos , A partir de la fuerza, se
puede modificar el movimiento o la forma de los cuerpos. La fuerza,
como magnitud, tiene un sistema de unidad y puede manifestarse de
diferentes maneras.

● La masa inercial: es una medida de la masa como la


resistencia de un cuerpo al cambio de velocidad, medido desde
un sistema de referencia inercial.

● La masa gravitatoria: es la medida de la fuerza de


atracción gravitatoria que experimenta una porción de materia
básica dentro de un campo gravitatorio. Aunque numéricamente
idéntica a la masa inercial, conceptualmente difiere de esta.

● El Peso: es una medida de la fuerza gravitatoria y equivale a


la fuerza que ejerce un cuerpo sobre un punto de apoyo,
originada por la acción del campo gravitatorio local sobre la
masa del cuerpo.

● El dinamómetro: es un instrumento utilizado para medir


fuerzas o para calcular el peso de los objetos. El dinamómetro
tradicional, inventado por Isaac Newton, basa su
funcionamiento en el estiramiento de un resorte que sigue la ley
de newton.

● La tensión: es un fenómeno físico que remite a un objeto que


es sometido a dos fuerzas contrarias. Esta circunstancia hace
posible que dicho objeto en cuestión sufra algún tipo de daño o
rompimiento. De esta condición natural se extrae el uso
figurado del término, aquel que remite a la existencia de pujas
en la sociedad en función de un determinado tema que busca
imponerse de algún modo.

● La Fricción: Es fuerza de roce existente entre dos


superficies que se encuentren en contacto, y que se opone al
movimiento, o sea, tiene dirección contraria al movimiento

LEYES DE NEWTON

Ley De Inercia:

Todo cuerpo permanece en su estado de reposo o de movimiento


rectilíneo uniforme a menos que otros cuerpos actúen sobre él.
La primera ley de Newton sirve para definir un tipo especial de
sistemas de referencia conocidos como Sistemas de referencia
inerciales, que son aquellos sistemas de referencia desde los que se
observa que un cuerpo sobre el que no actúa ninguna fuerza neta se
mueve con velocidad constante.

Como sabemos, el movimiento es relativo, es decir, depende de cual


sea el observador que describa el movimiento. Así, para un pasajero
de un tren, el interventor viene caminando lentamente por el pasillo
del tren, mientras que para alguien que ve pasar el tren desde el
andén de una estación, el interventor se está moviendo a una gran
velocidad. Se necesita, por tanto, un sistema de referencia al cual
referir el movimiento.
En realidad, es imposible encontrar un sistema de referencia inercial,
puesto que siempre hay algún tipo de fuerzas actuando sobre los
cuerpos, pero siempre es posible encontrar un sistema de referencia
en el que el problema que estemos estudiando se pueda tratar como
si estuviésemos en un sistema inercial. En muchos casos, suponer a un
observador fijo en la Tierra es una buena aproximación de sistema
inercial. La Primera ley de Newton nos dice que para que un cuerpo
altere su movimiento es necesario que exista algo que provoque dicho
cambio. Ese algo es lo que conocemos como fuerzas. Estas son el
resultado de la acción de unos cuerpos sobre otros.

PRINCIPIO FUNDAMENTAL DE LA DINÁMICA:

La Segunda ley de Newton se encarga de cuantificar el concepto de


fuerza. Nos dice que la fuerza neta aplicada sobre un cuerpo es
proporcional a la aceleración que adquiere dicho cuerpo . La constante
de proporcionalidad es la masa del cuerpo, de manera que podemos
expresar la relación de la siguiente manera:

F=ma

Tanto la fuerza como la aceleración son magnitudes vectoriales, es


decir, tienen, además de un valor, una dirección y un sentido. De esta
manera, la Segunda ley de Newton debe expresarse como:

F= m a

La unidad de fuerza en el Sistema Internacional es el Newton y se


representa por N. Un Newton es la fuerza que hay que ejercer sobre
un cuerpo de un kilogramo de masa para que adquiera una aceleración
de 1 m/s2, o sea,

1 N = 1 Kg · 1 m/s2

La expresión de la Segunda ley de Newton que hemos dado es válida


para cuerpos cuya masa sea constante. Si la masa varia, como por
ejemplo un Vehículo que va quemando combustible, no es válida la
relación F = m · a. Vamos a generalizar la Segunda ley de Newton para
que incluya el caso de sistemas en los que pueda variar la masa.

Para ello primero vamos a definir una magnitud física nueva. Esta
magnitud física es la cantidad de movimiento que se representa por
la letra p y que se define como el producto de la masa de un cuerpo
por su velocidad, es decir:

p=m·v

La cantidad de movimiento también se conoce como momento lineal.


Es una magnitud vectorial y, en el Sistema Internacional se mide en
Kg·m/s . En términos de esta nueva magnitud física, la Segunda ley de
Newton se expresa de la siguiente manera:

La Fuerza que actúa sobre un cuerpo es igual a la variación temporal


de la cantidad de movimiento de dicho cuerpo, es decir,

F = dp/dt

De esta forma incluimos también el caso de cuerpos cuya masa no sea


constante. Para el caso de que la masa sea constante, recordando la
definición de cantidad de movimiento y que como se deriva un
producto tenemos:
F = d(m·v)/dt = m·dv/dt + dm/dt ·v

Como la masa es constante:

dm/dt = 0

y recordando la definición de aceleración, nos queda

F=ma

tal y como habíamos visto anteriormente.

Otra consecuencia de expresar la Segunda ley de Newton usando la


cantidad de movimiento es lo que se conoce como Principio de
conservación de la cantidad de movimiento. Si la fuerza total que
actúa sobre un cuerpo es cero, la Segunda ley de Newton nos dice
que:

0 = dp/dt

es decir, que la derivada de la cantidad de movimiento con respecto


al tiempo es cero. Esto significa que la cantidad de movimiento debe
ser constante en el tiempo (la derivada de una constante es cero).
Esto es el Principio de conservación de la cantidad de movimiento: si
la fuerza total que actúa sobre un cuerpo es nula, la cantidad de
movimiento del cuerpo permanece constante en el tiempo .

PRINCIPIO DE ACCIÓN-REACCIÓN:

La tercera ley, también conocida como Principio de acción y reacción


nos dice que si un cuerpo A ejerce una acción sobre otro cuerpo B,
éste realiza sobre A otra acción igual y de sentido contrario.

Esto es algo que podemos comprobar a diario en numerosas


ocasiones. Por ejemplo: cuando queremos dar un salto hacia arriba,
empujamos el suelo para impulsarnos, La reacción del suelo es la que
nos hace saltar hacia arriba.

Cuando estamos en una piscina y empujamos a alguien, nosotros


tambien nos movemos en sentido contrario. Esto se debe a la
reacción que la otra persona hace sobre nosotros, aunque no haga el
intento de empujarnos a nosotros.

Hay que destacar que, aunque los pares de acción y reacción tenga el
mismo valor y sentidos contrarios, no se anulan entre sí, puesto que
actúan sobre cuerpos distintos

REALICE UN DIBUJO DONDE SE EXPLICAN LAS


LEYES DE NEWTON:
1: La aceleración del cuerpo es directamente proporcional a la
fuerza que actúa sobre él e inversamente proporcional a su masa

2: todo cuerpo permanece en reposo o en mru si no existe una


fuerza

3: Toda acción le corresponde una reacción igual en magnitud


pero de sentido contrario

CUALES SON LOS TIPOS DE FUERZAS QUE


ACTÚAN EN LA NATURALEZA, Y DEFINA CADA
UNA DE ELLAS :
tipos de fuerza en la naturaleza
2. Fuerza de roce: es una fuerza que aparece cuando hay dos
cuerpos en contacto y es una fuerza muy importante cuando se
estudia el movimiento de los cuerpos. Es la causante, por
ejemplo, de que podamos andar sobre una superficie De hielo
con poco rozamiento, por ejemplo, que por una superficie con
rozamiento como, un suelo rugoso).

● la fuerza de rozamiento no depende del tamaño de la


superficie de contacto entre los dos cuerpos, pero sí depende
de cúal sea la naturaleza de esa superficie de contacto, es
decir, de qué materiales la formen y si es más o menos rugosa.
● la magnitud de la fuerza de rozamiento entre dos cuerpos en
contacto es proporcional a la normal entre los dos cuerpos, es
decir:
Fr = m·N

3. Fuerza normales entre dos objetos sólidos cuya direcciones


perpendicular.

4. Acción muscular fuerza ejercida por el sistema locomotor de


un organismo los músculos permiten activarse al movimiento.

5. fuerza a contacto la fuerza a contacto son solo si las


superficies de los cuerpos se están tocando.

6. Fuerza a distancia la fuerza actúa aun cuando los cuerpos no


se tocan.
7. Fuerza de gravedad fuerza a distancia al cual la tierra o
cualquier objeto con masa atrae a otro cuerpo al centro.

TRABAJOS MÁS IMPORTANTES DE ISAAC


NEWTON :

Newton trajo enormes avances en el campo de la física, las


matemáticas, la filosofía y la teología, siendo también un alquimista y
uno de los más grandes inventores.
Uno de ellos la ley de gravitación universal, también enunció las leyes
del movimiento. Entre otras contribuciones, Newton describió los
fenómenos ópticos como la naturaleza y la descomposición de la luz y
el color de los cuerpos, desarrolló el cálculo diferencial e integral y
construyó un telescopio de reflector.

EL CAÑÓN ORBITAL:
En su primera publicación, en 1687, Newton elabora su teoría sobre
la ley de gravitación universal. Allí describe que todas las partículas
ejercen una fuerza que la gravedad, siendo afectada por la masa y la
distancia, universalmente comanda los movimientos de todas las
cosas, desde la lluvia en la Tierra a la órbita de los planetas. Más
tarde A.Einstein actualizará algunos detalles en la visión de Newton
partiendo de una base moderna pero sólida, para así comprender
mejor la gravedad.

Para probar esta teoría, Newton inventó el cañón orbital en un


experimento muy simple en el que, en teoría, se busca demostrar que
un objeto orbita a otro. Dependiendo de la cantidad de pólvora que
se le coloque a un cañón, al ser disparado, la bala puede caer
nuevamente a la superficie de la Tierra o flotar en el espacio
exterior.

PUERTAS PARA MASCOTAS.

Isaac Newton fue quien inventó las puertas para gatos y perros, así
que si alguna vez te lo preguntaste pero te pareció demasiado simple
como para ponerte a investigar al respecto, aquí lo tienes. Al parecer,
cuando el gran Newton no estaba pensando en cañones espaciales o
en cómo el universo se mantiene orbitando, se las ingeniaba pensando
en la comodidad y el bienestar de sus numerosas mascotas.
Isaac Newton nunca se casó y nunca fue una persona extrovertida,
tenía unos muy pocos amigos (humanos), sin embargo, tenía una gran
cantidad de mascotas (perros y gatos) e incluso, una habitación
entera dedicada solo a estos.

LAS 3 LEYES DE MOVIMIENTO:

Dejando de lado la cuestión de sus mascotas, Isaac Newton fue


indudablemente uno de los mayores propulsores de la física. No solo
estableció la ley de gravitación universal en 1687, sino que también
investigó hasta alcanzar las raíces mismas del movimiento
estableciendo sus principios fundamentales, las 3 leyes del
movimiento:

Inercia: todo cuerpo preserva en su estado de reposo o movimiento


rectilíneo uniforme a no ser que sea obligado a cambiar su estado por
fuerzas impresas sobre él.
Fuerza: el cambio de movimiento es proporcional a la fuerza motriz
impresa y ocurre según la línea recta a lo largo de la cual aquella
fuerza se imprime.
Acción y reacción: con toda acción ocurre siempre una acción igual y
contraria: o sea, las acciones mutuas de dos cuerpos son siempre
iguales y dirigidas por sentido opuesto.
Claras, simples y concisas, han sido de vital importancia durante
cientos de años. También son similares a las que planteó el filósofo
francés René Descartes, sobre todo la primera y la segunda, a
excepción de que este, identificó a Dios como el motor principal,
mientras que Newton no necesitó nada más que sus razonamientos

BIOGRAFÍA DE ISAAC NEWTON:

Isaac Newton nació el 25 de diciembre de 1642, en Woolsthorpe, una


aldea en el condado de Lincolnshire, Inglaterra.

Hijo póstumo vino al mundo prematuramente tres meses después de


la muerte de su padre, también llamado Isaac Newton, un próspero
granjero analfabeto.

Su pequeño tamaño y delicado estado hacen temer sobre su suerte,


aunque finalmente sobrevive. Su madre Hannah Ayscough, se volvió a
casar cuando Newton tenía tres años, yéndose a vivir con su nuevo
marido, el reverendo Bernabé Smith, dejando al pequeño Isaac al
cuidado de su abuela, Margery Ayscough. Su progenitora tuvo tres
hijos en este segundo matrimonio.

Desde joven apareció como "tranquilo, silencioso y reflexivo" aunque


lleno de imaginación. Se entretenía construyendo artilugios como un
molino de viento, un reloj de agua, un carricoche que andaba
mediante una manivela accionada por el propio conductor.

Su madre quería que se convirtiera en agricultor, aunque Isaac


Newton aborrecía la agricultura.

Desde los 12 años hasta que cumplió los 17, cursó estudios en la
escuela primaria en Grantham. En 1661, ingresó en el Trinity College
de la Universidad de Cambridge, donde estudió matemáticas bajo la
dirección del matemático Isaac Barrow.
Recibió su título de bachiller en 1665 y le nombraron becario en
Trinity College en 1667.
Desde 1668 fue profesor. Newton se dedicó al estudio e
investigación de los últimos avances en matemáticas y a la filosofía
natural.

Descubrimientos
Realizó descubrimientos fundamentales que le fueron de gran
utilidad en su carrera científica. Consiguió en el campo de las
matemáticas sus mayores logros. Generalizó los métodos que se
habían utilizado para trazar líneas tangentes a curvas y para calcular
el área encerrada bajo una curva, descubriendo que los dos
procedimientos eran operaciones inversas. Uniéndose en lo que llamó
el método de las fluxiones.
Desarrolló en 1666 lo que se conoce hoy como cálculo, un método
nuevo y poderoso que situó a las matemáticas modernas por encima
del nivel de la geometría griega. En 1675 Leibniz llegó de forma
independiente al mismo método, al que llamó cálculo diferencial; su
publicación hizo que Leibniz recibiera los elogios por el desarrollo de
ese método, hasta 1704, año en que Isaac Newton publicó una
exposición detallada del método de fluxiones.

La manzana:
El famoso incidente de la manzana puede que sea el más famoso de su
vida. Ocurrió en 1666. Según su biógrafo, William Stukeley, Isaac
Newton se encontraba bajo la sombra de un manzano en su granja
cuando del árbol cayó un fruto. Fue entonces se le ocurrió la idea de
la gravitación. Se preguntó por qué la manzana desciende siempre
perpendicularmente respecto del suelo.La manzana en cuestión le
llevó a plantearse la existencia de la gravedad, una fuerza universal
de atracción de los cuerpos que según su modelo podría expresarse
como el producto de las masas de los dos cuerpos dividido por el
cuadrado de la distancia que los separa. Esta ley explicaría por qué
las órbitas de los planetas alrededor del Sol son elípticas, por qué la
Luna provoca las mareas y por qué los objetos caen al suelo.

En 1669 obtuvo la cátedra Lucasiana de matemáticas en la


Universidad de Cambridge.
La óptica también fue del interés de Newton. Llegó a la conclusión de
que la luz del Sol es una mezcla heterogénea de rayos diferentes
-representando cada uno de ellos un color distinto- y que las
reflexiones y refracciones hacen que los colores aparezcan al
separar la mezcla en sus componentes. Demostró su teoría de los
colores haciendo pasar un rayo de luz solar a través de un prisma, el
cual dividió el rayo de luz en colores independientes. En el año 1672
envió una breve exposición de su teoría de los colores a la Sociedad
Real de Londres.

Tras la muerte de su madre en 1678, Isaac Newton entró seis años


de reclusión intelectual donde solo se comunica con las notas breves.
En 1704, publicó su obra Óptica, en donde explicaba detalladamente
su teoría.

En 1684 recibió la visita de Edmund Halley, un astrónomo y


matemático con el que discutió el problema del movimiento orbital.
Durante los dos años y medio siguientes, estableció la ciencia
moderna de la dinámica formulando las tres leyes del movimiento.
Aplicó estas leyes a las leyes de Kepler sobre movimiento orbital y
dedujo la ley de la gravitación universal.

Publicó su teoría en Philosophiae Naturalis Principia Mathematica


(Principios matemáticos de la filosofía natural, 1687), que marcó un
punto de inflexión en la historia de la ciencia y que se consideró como
la obra más influyente en la física. Tardó dos años en escribirlo
siendo la culminación de más de veinte años de pensamiento.

Newton sentó las bases de nuestra era científica. Sus leyes del
movimiento y la teoría de la gravedad sustentan gran parte de la
física moderna y la ingeniería.

En 1687 apoyó la resistencia de Cambridge contra los esfuerzos del


rey Jacobo II de Inglaterra para convertir la universidad en una
institución católica. Tras la Gloriosa Revolución de 1688, la
universidad lo eligió como uno de sus representantes en una
convocatoria especial del Parlamento británico. Ese mismo año
Newton conoce al filósofo John Locke, entre los dos dedican
bastantes horas a la discusión de temas teológicos, en especial el de
la Trinidad, Newton canaliza sus esfuerzos en los problemas de la
cronología Bíblica.

En 1693 Newton mostró síntomas de una severa enfermedad


emocional. Aunque recuperó la salud, su periodo creativo había
llegado a su fin.

Fue nombrado inspector y más tarde director de la Casa de la


Moneda en Londres, donde vivió hasta 1696; durante su mandato se
cambió la moneda británica del patrón plata, al patrón oro.

En ese año participa en un desafío matemático propuesto por Jacob


Bernoulli, su contendor era Leibniz el cual no logra superar en
prontitud las soluciones presentadas por él. Perteneciente a la joven
generación de Fellows de la Royal Society, en 1703 fue elegido su
presidente, cargo que ocupó hasta el final de su vida. Además de su
interés por la ciencia, también se sintió atraído por el estudio de la
alquimia, el misticismo y la teología.

Newton además tuvo fama por su mal carácter y conflictos con otras
personas, en particular con Robert Hooke y Gottfried Leibniz.

Sus años de madurez y vejez transcurrieron en su residencia en


Cranbury Park, cerca de Winchester, al cuidado de una sobrina,
Catherine Barton hija de una hermanastra y casada con John
Conduit, que se convertiría en su más ferviente apologista.

Tras un brusco empeoramiento de su afección renal, falleció en


Londres mientras dormía, el 20 de marzo 1727 Fue enterrado en la
Abadía de Westminster, siendo el primer científico en recibir este
honor. Voltaire pudo haber estado presente en su funeral.

Dejó una cuantiosa colección de manuscritos. Los investigadores


descubrieron miles de folios conteniendo estudios de alquimia,
comentarios de textos bíblicos, así como cálculos herméticos oscuros
e ininteligibles.

Su pelo fue examinado en 1979 y se encontró mercurio,


probablemente como resultado de sus búsquedas alquímicas. El
envenenamiento por mercurio podría explicar la excéntrica conducta
de Newton durante la vejez.

También podría gustarte