Está en la página 1de 14

Universidad Nacional

Agraria La Molina
Facultad de Ingeniería Agrícola
Departamento de Recursos Hídricos

Ing. Erick Vladimir Lobo Reyes

Topografía I
Ejemplo:
0.60 m. papel → 130.00 m. terreno
1.00 m. papel →  L m. terreno

1.00 m. papel  130.00 m. terreno 1  1 


L = = E = 
0.60 m. papel 216.67  500 
• PARA EMPEZAR A DIBUJAR, SE INICIA DESDE EL VÉRTICES A HACIA B, SE MIDE LA LONGITUD AB = 129.84
M., A LA ESCALA SELECCIONADA PREVIAMENTE.

• Después de haber trazado la línea AB, desde B hacia A se mide el radio R = 10 m.


• CON CENTRO SOBRE EL ARCO (A 10 M. DE B), TRAZAR UN ARCO DE RADIO IGUAL A LA LONGITUD DE
LA CUERDA C = 11.75 M., HASTA INTERCEPTAR EL ARCO ANTERIOR.

• Se une el punto B con la intersección de los arcos (del radio y la cuerda), lográndose conocer la
dirección del lado BC, y midiendo la longitud de BC = 78.25 m., se estaría ubicando la
ubicación del punto C.
1
𝐸𝑟 =
𝑃Τ𝐸𝑐

1
𝐸𝑟 =
377.94Τ0.35

1
𝐸𝑟 =
1079.83

1
𝐸𝑟 ≤ (𝑂𝑘)
1000
• CADA ÁREA ADICIONAL ESTÁ CONFORMADA POR PEQUEÑAS ÁREAS QUE SE ASEMEJAN A UN
TRAPECIO, QUE TIENE SU BASE MAYOR Y MENOR COMO Y1, Y2 RESPECTIVAMENTE Y CON ALTURA (X1)
QUE PUEDE SER EQUIDISTANTE O NO, ES COMO SIGUE:
Departamento de Recursos Hídricos

También podría gustarte