Está en la página 1de 6

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN-UNAM DERECHO

SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA PENAL I


UNIDAD 2

Esencia del Derecho Penal Esencia del Derecho Penal

Dentro de esta unidad se presentarán aquellas 2. A. LÓPEZ Betancourt. Eduardo


causas que justifican a la Ley Penal en un Estado de Introducción al Derecho Penal
Derecho, iniciando con información referente a la Ley Octava Edición
y el Estado de Derecho y el Ius puniendi y Ius penale; Editorial Porrúa, Año 2000,
para que a partir de ello analices el fin de la Ley penal y Tema II Esencial del Derecho Penal
las consecuencias del abuso en la aplicación de la Ley
Penal.
TEMA II

Objetivo particular: ESENCIA DEL DERECHO PENAL

Explicar las causas que justifiquen a la Ley La esencia del Derecho en general consiste en
Penal en un Estado de Derecho y sus fines, así como lo permanente e invariable de los principios que lo
las consecuencias del abuso en la aplicación de las rigen y fundamentan; de modo que la naturaleza de
mismas. esos principios constituyen propiamente la materia
de la ciencia jurídica. En el ámbito penal, esa esencia
se configura por el análisis y conocimiento de los
CONTENIDOS principios básicos de la naturaleza penal.

2.1. La Ley y Estado de Derecho. Dentro de ellos se cuenta la propia norma que
origina a la ley penal, la que en combinación con otras
2.2. Ius puniendi y ius penale. disposiciones jurídicas del orden civil, administrativo,
constitucional, etc., crea o da lugar al estado de Derecho,
2.3. El fin de la Ley Penal. mediante el cual las sociedades y los individuos pueden
convivir.
2.4. El abuso en la aplicación de la Ley Penal.
El estado de derecho de las sociedades utiliza,
de manera fundamental al Derecho Penal, porque la
Fichas bibliográficas de los documentos autoridad se sirve de acto punitivo que de él emana
como instrumento de poder. La vía penal se convierte
Documento Ficha en un medio mucho más eficaz, que cualquier otro, para
lograr una adecuada convivencia social, fin último al
2. A. LÓPEZ Betancourt. Eduardo que aspira el estado de Derecho.
Introducción al Derecho Penal
Octava Edición A continuación analizaremos la Ley Penal y
Editorial Porrúa, Año 2000, el estado de derecho, por ser aspectos relacionados
Tema II Esencial del Derecho Penal básicamente con la esencia penal, donde estudiaremos
lo relativo a sus fuentes; al ius puniendi y al ius penali;
así como la misión de la Ley Penal y el abuso que
puede presentarse al aplicarla.

20
DERECHO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN-UNAM
PENAL I SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA
UNIDAD 2

LEY PENAL Y ESTADO DE DERECHO sólo si así lo señala expresamente una ley penal; de
esta manera, únicamente tendrá validez si la ley así lo
Es conveniente la resolución previa de las permite.
siguientes interrogantes.
¿Qué es la Ley Penal? Y ¿cuál es el estado de La jurisprudencia se define como la interpretación
Derecho? La Ley Penal es la única fuente o lugar donde que hacen los tribunales competentes al aplicar la
se origina el Derecho Penal; en este sentido Eugenio ley a los supuestos en conflicto que se someten a su
Cuello Calón afirma: “Que sólo la ley es fuente del conocimiento. En México, la jurisprudencia judicial
derecho Penal y domina como principio fundamental es la interpretación de la ley, firme y reiterada, de
la máxima nullum crimen nulla poena sine lege.”1 observancia obligatoria, que emana de las ejecutorias de
Precisa con acierto tan distinguido maestro, que esta la Suprema Corte de Justicia de la Nación, funcionando
máxima latina no proviene del Derecho Romano: su en pleno o en salas, y por los Tribunales Colegiados de
autor es el alemán Feuerbach, quien ya al inicio del Circuito.
siglo XIX señalaba que: “los más elevados principios
del Derecho Penal son: I. Toda imposición de una pena Como puede apreciarse, en las organizaciones de
presupone una Ley Penal (Nulla poena sine lege). II. la Suprema Corte de Justicia existen también Tribunales
La imposición de una pena está condicionada por la Colegiados de Circuito, que por mandato de la ley,
existencia de una acción conminada con ella (Nulla pueden crear jurisprudencia la que, en esencia, es igual
poena sine crimine). III. El hecho conminado por una de obligatoria para los tribunales inferiores.
ley está condicionado por una pena legal (Nullum
crimen sine poena legali)”.2 En fin, el tema de la jurisprudencia es
trascendental porque además de ser un conjunto de
Luego entonces el Derecho Penal encuentra en tesis que constituyen un valioso material de orientación
la ley su única forma de expresión y manifestación, y enseñanza, tiene por objeto orientar a los jueces en la
lo cual, expuesto en otras palabras significa que la ley resolución de múltiples cuestiones jurídicas supliendo
es la exclusiva fuente generadora del Derecho Penal, las lagunas y deficiencias del sistema jurídico positivo.
por ello atinadamente Jiménez de Asúa sostiene que
la Ley Penal “en su sentido formal y más solemne, es En ese orden de ideas, por ejemplo, se ha
la manifestación de la voluntad colectiva expresada establecido jurisprudencia sobre la interpretación
mediante los órganos constitucionales, en la que se de ciertas palabras contenidas en alguna disposición
definen los delitos y se establecen las sanciones”.3 jurídica, la que puede dar lugar a distintas exégesis;
tal podría ser el caso de lo que debe entenderse por
Así los delitos y las penas requieren, para su “honestidad”; para muchos es quizá sinónimo de fama
existencia, de la ley penal, en ello radica precisamente pública, pero para otros puede ser la forma personal de
su importancia. conducirse ante los demás. En ese sentido la Suprema
Corte de Justicia de la Nación ha sustentado lo siguiente:
Algunos autores coinciden en señalar que además es, “virtud positiva, conciencia del propio pudor y tal
de la ley existen otras fuentes del Derecho Penal, como estado moral y modo de conducta apegado a ese estado”
la costumbre, la jurisprudencia y la doctrina. (Jurisprudencia, 1ª Sala núm. 1437. Informe 1981 de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación).
En términos generales, la costumbre consiste en
el conjunto de usos o hábitos comunes a una sociedad, a Tal opinión -buena o mala- expresada por el más
los que se les da el carácter de obligatorios; la costumbre alto tribunal de nuestro país, debe ser seguida, aceptada
constituye una regla social que la propia colectividad y aplicada por los organismos inferiores sujetos a su
estima obligatoria. Dentro de nuestra esfera jurídica, jerarquía.
la costumbre puede considerarse fuente del Derecho

21
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN-UNAM DERECHO
SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA PENAL I
UNIDAD 2

Al igual que la costumbre, como podemos Desde el punto de vista formal, el estado de derecho
observar, la jurisprudencia tiene valor en la medida en se identifica con la garantía de seguridad jurídica, cuyo
que así lo permite la ley. fin inmediato pretende que el individuo mantenga su
libertad, conozca sus derechos y se adopten las medidas
La doctrina constituye una serie de estudios que necesarias para evitar los abusos en su perjuicio.
en el ámbito jurídico llevan a cabo los investigadores Desde el punto de vista material el estado de
y los doctos de la ciencia jurídica. Sobre esto, debe derecho es el ideal del estado justo. Esto en el lugar
decirse, todos los estudios que realizan los conocedores donde se proteja la dignidad humana, como máximo
del Derecho son sumamente útiles, pues coadyuvan a valor del ser. En la medida en que se respete la dignidad
desentrañar muchas dudas y aclaran diversas cuestiones. humana se evitarán delitos impuestos injustamente,
Los puntos de vista de los grandes estudiosos del Derecho penas crueles y en general sanciones denigrantes.
o doctrinarios sólo tienen valor si la ley expresamente
lo dispone y aprueba. Como conclusión señalaremos que la ley penal
y el estado de Derecho se encuentran estrechamente
De lo anterior, se desprende que la ley es la única unidos. Para que exista un estado de derecho se requiere
fuente efectiva del Derecho Penal. La costumbre, la contar con leyes que además de contener los principios
jurisprudencia y la doctrina pueden también ser fuente jurídicos formales, sean esencialmente justos, ya que las
en la medida y forma que así lo disponga la propia ley exigencias de justicia constituyen el más severo reclamo
penal. social de nuestros días. De esta manera, el estado de
Derecho debe darse tanto formal como material, esto
En sentido habitual la ley es una regla que procede es, no deben sólo establecerse disposiciones en forma
del poder público, cuyas características principales son de ley, sino lo más importante es que ésta responda
la de ser general, abstracta, permanente y coercible. Es al ideal de justicia. Por ello no podrá existir nunca un
general porque va dirigida a todos sin distinción alguna; estado de Derecho con leyes de contenido injusto.
abstracta porque implica que no va dirigida a nadie en
especial, es decir, de manera indefinida hasta que la MISIÓN DE LA LEY PENAL
misma sea revocada por los mecanismos adecuados.
Además de estas características, debemos agregar la La ley penal como única expresión del Derecho
de estar provista de una sanción, pues la ley se define Penal tiene una misión muy importante que cumplir, la
como una regla obligatoria emanada del poder estatal y de permitir la grata convivencia social; en esa medida,
que en nuestro país, sólo la pueden elaborar órganos de como dice Reinhart Maurach,5 “no existe ninguna otra
carácter legislativo. rama del Derecho con recursos, superiores en alcance,
a los que tiene el Derecho Penal”.
De lo antes expuesto, podemos definir a la ley
penal como la expresión del poder público debidamente Con la ley penal se garantiza plenamente al
establecido, en la cual se señalan de manera objetiva y individuo, que supuestamente haya cometido un
justa los delitos, las penas y las medidas de seguridad. delito, la demostración previa –antes de sancionarlo-
de su plena responsabilidad. Es, de esta manera, como
Por otra parte, el estado de derecho es un principio se considera a la ley penal poseedora de una garantía
básico de las sociedades modernas, donde el imperio de individual de primer orden, al exigir, para imponer
la ley sea manifiesto. Dicho estado de derecho tiene dos sanciones, el que se tenga probada su responsabilidad.
concepciones:
a) formal, y Aunada a la garantía expresada, de asegurarse
b) material. de la responsabilidad penal de individuo, la ley penal
posee otras dos: la de orden procesal y la de tipificación
absoluta.

22
DERECHO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN-UNAM
PENAL I SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA
UNIDAD 2

La garantía de orden procesal consiste en En ocasiones y sin razón alguna, a la autoridad


asegurarse, mediante las pruebas que sean necesarias, se le ocurre dictar leyes penales; ejemplo: en ciertos
de que un sujeto ha cometido un delito. Se busca no espectáculos se abusa de la “reventa” en la adquisición
sólo la posibilidad sino la plena seguridad, y para ello se de los boletos de entrada, ocurriéndosele “inventar” a la
utilizan los medios imprescindibles y para el caso de no autoridad del delito de REVENTA; esto resulta absurdo
llegar a esa absoluta convicción, durante el proceso, el y falto de imaginación para buscar otras y mejores
individuo sujeto al mismo, recobrará su plena libertad. vías para resolver el problema; como pueden ser la
venta telefónica de boletos o por medio de agencias
Por la garantía de tipificación se pretende que especializadas que puedan combatir esa molesta práctica
existe una ley exactamente aplicable al delito de que antisocial de la reventa, pero no necesariamente acudir
se trate, para así hacer la realidad el principio de: nulla a la vía penal, la cual debe de quedar como un recurso
poena sine lege scripta (no hay pena sin ley escrita). Al extremo; a las sociedades se les debe de educar para una
igual que en la garantía de orden procesal, si no existiera duchada y justa convivencia social y sólo, como último
un delito exactamente aplicable al hecho consumado, el instrumento, se debe de amenazar con la imposición de
individuo quedará en absoluta libertad. una sanción, cuya sustentación se encuentra en la ley
penal.
Para concluir, podemos afirmar que la ley penal
tiene la importante misión de proteger bienes jurídicos El abusar en la aplicación de la ley penal conlleva
vitales para la convivencia humana como lo son: la una violación a los derechos humanos.
vida humana, la integridad corporal, el patrimonio, la
libertad personal, la paz pública, la seguridad interior Los derechos humanos son principios por los
y exterior de una nación, etc. Esa protección se hace al cuales se asegura la libertad de los individuos, misma
través del poder coactivo del Estado, valiéndose de las que requieren para garantizar la plena existencia de su
penas y medidas de seguridad. personalidad. Cuando se dé un exceso en la aplicación
de la ley penal, necesariamente se afectan los derechos
EL ABUSO EN LA APLICACIÓN DE LA LEY humanos. Ese abuso al que nos hemos referido provoca
PENAL también la existencia de un régimen injusto, contrario
al estado de Derecho, el cual nunca debe de abandonar
En líneas precedentes se dijo que la ley penal sus principios de legalidad y excluir el abuso en la
tiene una función protectora de bienes jurídicos, imposición de las leyes penales.
pero tal función sólo podrá tener éxito en la medida
que se presente o se dé una conciencia colectiva de Si reiteradamente se extralimita la aplicación de
responsabilidad, a fin de que los individuos se percaten la ley penal, deben buscarse mecanismos para superar
de la necesidad de abstenerse de lesionar o de poner esa riesgosa práctica; ya que de prolongarse se corre el
en peligro los bienes jurídicamente protegidos. Cuando peligro de configurarse una dictadura jurídica, en la cual
se alcance ese nivel se estará en el momento deseable la autoridad mantiene su hegemonía o control por la
de una sociedad, de lo contrario se corre el peligro de aplicación inmoderada de la ley, restándosele tal como
abusar en la aplicación de la ley penal. ya lo mencionamos, respetabilidad social, característica
básica, de la que siempre debe de estar investida la ley
Cuando en un estado por todo y para todo la penal.
autoridad quiere aplicar leyes penales, provoca una
situación de tensión social sumamente perniciosa, le Asimismo, para limitar el abuso excesivo de
resta respetabilidad a la ley penal y la sociedad ve con la aplicación de ley penal, es necesario conocer los
indiferencia, o bien, con verdadero pánico, como, por límites al Poder Punitivo del Estado –producto de una
cualquier e insignificante motivo, se aplica una ley concepción democrática de éste- inmersos en nuestra
penal. Constitución Política.

23
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN-UNAM DERECHO
SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA PENAL I
UNIDAD 2

Recordemos que el Estado tiene la ineludible 4. Principio de intervención mínima


misión de combatir al delito y su autor; para ello, se
sirve de una ciencia llamada Política Criminal. Por El Estado con la facultad que le fue asignada, de
esta última, se entiende aquella que se “ocupa de penar y proteger la humana convivencia, garantizando
cómo hayan de recogerse correctamente los elementos la paz social, en función represiva y preventiva, debe
de los tipos penales para responder a la realidad de hacer uso del derecho penal, cuando otros medios de
aquél, intenta determinar los efectos de las sanciones control social de carácter no penal sean insuficientes;
empleadas en el Derecho Penal, considera hasta qué empero, sólo para proteger los bienes jurídicos más
límite puede extenderse el legislador el Derecho Penal importantes y contra los ataques más insoportables o
para no restringir la esfera de libertad del ciudadano intolerables.
más allá de lo absolutamente indispensable, y examina
sí el Derecho Penal material se encentra configurado Gracias a este principio, el Derecho Penal es la
de manera que pueda realizarse en el proceso penal”, última ratio legis o razón legal del Estado, para mantener
como piensa.6 el equilibrio social, ya que si abusara del derecho penal
se entraría al llamado terror penal.
En su política criminal, el Estado debe
tener siempre presente que no “todo lo que parece 5. Principio de determinación del tipo (o precisión del
conveniente es asimismo justo”.7 Como criterios de tipo) y las penas o medidas de seguridad
justicia se enarbolan los siguientes principios, los cuales
constituyen los límites al derecho a castigar: Con esto se debe tener presente que tanto el
precepto como la sanción deben ser precisos, certeros.
1. Principio de estado de derecho En el tipo penal deben de emplearse el menor número
de elementos normativos. La pena debe ser lo más
Este principio dio vida al denominado de exacta posible.
intervención legalizada. Se estructura sobre el imperio
de la ley, la división de poderes, la legalidad de la 6. Principio de irretroactividad
actuación administrativa y la garantía de derechos y
libertades fundamentales. Este principio está contenido en el artículo 14,
párrafo inicial de nuestra Carta Magna, el cual reza: “A
2. Principio de legalidad: nulum crimen nulla poena, ninguna ley se dará efecto retroactivo en perjuicio de
sine lege persona alguna.”

Indica que tanto el delito como la pena deben estar, 7. Principio de prohibición de interpretación analógica
precisamente, a su comisión e imposición, previstas con
anterioridad en la ley penal. También está contenido este límite en el artículo
14 Constitucional, párrafo tercero que a la letra dice: “En
3. Principio de reserva de la ley o de concentración los juicios de orden criminal queda prohibido imponer,
legislativa por simple analogía y aún por mayoría de razón, pena
alguna que no esté decretada por una ley exactamente
La materia penal debe ser expresamente aplicable al delito de que se trata.” Lo anterior, significa
disciplinada por un acto de voluntad del Poder del apego estricto a la ley, lo que no contenga un tipo penal
Estado, el cual le es asignada la facultad de legislar: como delito, no debe crearse apoyado en su similitud
Poder Legislativo, exclusivamente. con otro; es decir, un hecho que no está plenamente
contenido en un tipo penal, no debe pensarse que es
semejante a otro, o bien, no debe buscarse otro que se
le parezca, cuando no se integre el tipo.

24
DERECHO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN-UNAM
PENAL I SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA
UNIDAD 2

8. Principio del hecho CUADRO SINÓPTICO DE LA TERCERA UNIDAD


ESENCIA DEL DERECHO PENAL
Es evidente que para que el Estado intervenga en
materia penal, debe previamente cometerse un hecho I. Principios y fundamentos del Derecho penal.
(acto u omisión), por parte de un sujeto.

Merced a esto, se excluyen del ámbito penal los 1. Ley penal, única
actos internos, cogitationis poenan, nemo patitur (el fuente.
pensamiento no delinque). 2.Otras fuentes:
II. Ley penal y estado costumbres,
9. Principio de culpabilidad de derecho jurisprudencia, doctrina.

No hay pena sin culpabilidad. Entiéndase como 3. Estado de a) formal


quiera este elemento del delito, o se afilie a la postura derecho
que sea (causalista o finalista), este principio excluye b)Material
penar por la conducción de vida o carácter del agente
ESENCIA III. Derecho 1. Subjetivo (ius puniendi)
(criterio de peligrosidad). DEL Penal 2. Objetivo (ius penale)
DERECHO
10. Principio de retribución PENAL
1. Responsabilidad plena del
Como respeto a la dignidad de la persona humana, IV. Misión de la individuo.
sólo cabe aplicar pena a todo acto culpable. Toda pena ley penal 2. Garantía de orden procesal.
debe ser proporcional al grado de culpabilidad. 3. Garantía de tipificación.

11. Principio de humanidad


1. Conciencia colectiva de
En virtud al mismo, el Estado debe apoyar V. El abuso en la responsabilidad.
a sus gobernados a su realización como personas; aplicación 2. Tensión social
readaptación social, libre disposición hacia la ayuda y de la ley penal 3. Violación de derechos
decidida voluntad de recuperar a los condenados, son humanos
los más importantes límites al derecho a castigar

25

También podría gustarte