Está en la página 1de 15

PRÁCTICA 1.

ERROR PORCENTUAL (SOBRE ESTIMACIÓN Y SUBESTIMACIÓN).

WITRAGO CRUZ MAYRA VERÓNICA


CÁLCULO INTEGRAL | 24 DE JUNIO DEL 2019
ÍNDICE
Introducción…………………………………………………………………………1
Objetivo……………………………………………………………………………...1
Marco teórico………………………………………………………………………..2
Metodología…………………………………………………………………………4
Material y componentes empleados……………………………………………..4
Desarrollo…………………………………………………………………………...5
Resultados obtenidos……………………………………………………………...7
Conclusiones……………………………………………………………………….11
Bibliografía………………………………………………………………………….12

LISTA DE FIGURAS Y GRÁFICAS

Figura 1. Tabulación de 𝑦 = √1 − 𝑥 2 …………………………………………..5


Figura 2. Tabla de áreas aproximadas (sobreestimación)………..…………5
Figura 3. Tabla de áreas aproximadas (subestimación)…………………….6
Figura 4. Tabla Error porcentual (Sobre estimación)………………………..7
Figura 5. Tabla Error porcentual (Subestimación)…………………………..9
Gráfica 1. Sobre estimación…………………………………………………...8
Gráfica 2. Subestima…………………………………………………………...10
RESUMEN.
Esta práctica tiene como fin demostrar a través del método de sobre
estimación y subestimación que se puede calcular el área de cualquier
función, el ejemplo que se utilizara es 𝑦 = √1 − 𝑥 2 , y el objetivo es llegar a
un área con 0.1% de error porcentual.
Se obtendrá muchos cálculos en área aproximada, por lo cual con ayuda de
diferentes softwares como lo son Excel y con fórmulas, Code Blocks entre
otros, lo podremos calcular de forma más rápida.
Para finalizar se graficarán estos resultados para observar el comportamiento
de estos.
INTRODUCCIÓN.
El tema principal en esta práctica es el error porcentual que se define como
el valor absoluto de la diferencia del área real y el área aproximado dividido
entre el área real y como es porcentaje es multiplicado por 100.
Hay que saber que existen dos métodos para llegar a una aproximación del
área real con un error porcentual del 0.1% de cualquier función que es la
sobre estimación y la subestimación.
La sobre estimación es darle más valor, en este caso al área, de lo que tiene
y por lo contrario la subestimación es darle poco valor a lo que en realidad
tiene.
La pregunta aquí es, con cuantas particiones se deben hacerle al cuarto
círculo para lograr un aproximado del área real.

OBJETIVO.
Aprender a sobreestimar o subestimar para calcular el área de cualquier
función y tener el 0.1% error porcentual del área real.

1
MARCO TEÓRICO.
Para avanzar en esta práctica es necesario tener conocimientos de
geometría analítica ya que necesitamos qué información nos puede
proporcionar la función a evaluar.
Las sumas de Riemann son aproximaciones de área, por lo que usualmente
no son iguales al área exacta. A veces son mayores que el área exacta (a
esto se le llama "sobrestimación"), y a veces son menores (a esto se le llama
"subestimación").
Las sumas de Riemann
En matemáticas, la suma de Riemann sirve para calcular el valor de una
integral definida, es decir, el área bajo una curva, este método es muy útil
cuando no es posible utilizar el Teorema fundamental del cálculo. Estas
sumas toman su nombre del matemático alemán Bernhard Riemann. La
suma de Riemann consiste en trazar un número finito de rectángulos dentro
de un área irregular, calcular el área de cada uno de ellos y sumarlos. El
problema de este método de integración numérica es que al sumar las áreas
se obtiene un margen de error muy grande.
Se llama así en honor de matemático alemán el siglo XIX Bernhard Riemann,
quien estudió los límites de tales sumas.
Al volverse más finas las particiones de [a,b], los rectángulos definidos por la
partición se aproximan a la región entre el eje x y la gráfica de f con mayor
exactitud.
La norma de una partición P es la longitud del subintervalo más largo de la
partición se denota por ||P||.
Y se representan de la siguiente manera:
𝑛

𝐴 = lim ∑ 𝑓 (𝐶𝑖 )∆𝑥


𝑛→∞
𝑖=1

Que es definido como lo que conocemos integral definida representada de la


siguiente manera:
𝑏
∫ 𝑓(𝑥 )𝑑𝑥
𝑎

Estas sumas tienes una forma de representación específica que es la


notación sigma

2.
El símbolo ∑𝑛𝑘=1 𝑎𝑘 denota la suma 𝑎1 + 𝑎2 + ⋯ + 𝑎𝑛 . Las a son los términos
de la suma: 𝑎1 es el primer término, 𝑎2 es el segundo término, 𝑎𝑘 es el k-
ésimo termino, y 𝑎𝑛 es el n-ésimo y último término. La variable k es el índice
de la sumatoria. Los valores de k recorren todos los enteros des 1 hasta n es
el límite superior de la sumatoria.

Así es como se vería gráficamente las sumas de Riemann, como


observamos Se sobre estima y subestima al mismo tiempo y eso nos da el
área exacta.

3
METODOLOGÍA.

Primeramente, analizar qué información da la función 𝑦 = √1 − 𝑥 2 , es un


círculo ya que lo podemos ver de la manera explícita 𝑥 2 + 𝑦 2 = 1 sabemos
que tiene un radio de uno y el centro en el origen, pero como está expresado
de forma implícita es un medio círculo, en este caso estaremos analizando la
parte derecha del éste mismo.
Después para ambos métodos se realizarán las mismas tablas que llevarán:
n Área aproximada Área real Error porcentual

Donde n, es el número de particiones o el número de rectángulos que se


utilizaran para calcular el área; el área aproximada se calculará con la fórmula
para obtener el área de un rectángulo ya que nuestra figura base será eso,
un rectángulo, con una base de que será en relación al número de particiones
y la altura será en relación a los puntos tabulados en la función original; el
área real se calculará con la fórmula de 𝛱/4, y el error porcentual es el valor
absoluto de la diferencia de área, el área real menos el área aproximado y
dividido entre el área real multiplicado por 100.
Los resultados obtenidos se pondrán en una gráfica de Excel para analizar
éstos mismos de manera más clara y observar su comportamiento.

MATERIAL Y COMPONENTES EMPLEADOS.


Una computadora o laptop el cual tenga softwares como Excel para recopilar
datos y hacer más fácil la gráfica o code blocks para recolección de datos.

4
DESARROLLO.
Primero para encontrar los diferentes puntos de la altura de nuestro
rectángulo tendremos que evaluar la función en las diferentes particiones que
obtendremos. (Fig.1)

Fig 1.

Sobre estimación.
Al hacer el cálculo del área aproximada en este método se toma una base y
una altura de 1, porque al sobre estimar se toma mucho valor de más,
entonces estaremos obteniendo una sumatoria de las áreas en relación con
el número de particiones.
Fig.2.Tabla áreas
aproximadas.

5
La suma de las áreas aproximadas la pondremos en la tabla principal.
Para hacer el cálculo del error porcentual utilizaremos la fórmula antes
mencionada:
|á𝑟𝑒𝑎 𝑟𝑒𝑎𝑙 − á𝑟𝑒𝑎𝑙 𝑎𝑝𝑟𝑜𝑥𝑖𝑚𝑎𝑑𝑎|
𝐸% = 𝑥100
á𝑟𝑒𝑎 𝑟𝑒𝑎𝑙

Subestimación
Se va a hacer exactamente lo mismo, la diferencia va a estar al momento de
calcular el área aproximada ya que tendremos un rectángulo de altura 0 y
sumados a las demás áreas evaluadas en las tabulaciones anteriores.
Se considera cero, porque a diferencia del método anterior se va a tomar de
menor valor del que es en realidad.
Y de igual forma se calcula el error porcentual con la misma fórmula.

Fig.3.Tabla áreas aproximadas.

6
RESULTADOS OBTENIDOS.

Sobre estimación.

Fig.4.Tabla error porcentual

7
Gráfica1. Sobre estimación.

8
Subestimación.

Fig.5 Tabla de error porcentual

9
Gráfica2. Subestimación.

10
CONCLUSIONES.
En comparación a los dos métodos podríamos concluir que parecer ser más factible
la sobreestimación ya que con menos particiones obtenemos un área más
aproximada, pero hay que considerar que estamos tomando valores de más y es
por eso por lo que tenemos menos particiones.
En cambio, en la subestimación ocupamos muchas más particiones, pero es porque
utilizamos un valor menor que al verdadero.
Con cualquier de los dos métodos siempre vamos a tener un margen de error
mínimo y nunca vamos a poder llegar al valor real, y gracias a esto utilizamos la
suma de Riemann que en resumen es la integral definida que conocemos, ya que
con ese método se subestima y sobre estima al mismo tiempo y esto nos da el valor
del área exacto en un intervalo dado.

11
BIBLIOGRAFÍA.

Leithold, L. and Mata González, F. (1998). El cálculo. 7th ed. México D.F.: Oxford
University Press.
Purcell, E., Varberg, D. and Rigdon, S. (2007). Calculo diferencial e integral. 9th ed.
México: Pearson Educación de México, S. A. de C. V.

12

También podría gustarte