Está en la página 1de 3

Identificación de competencias

en edición para los profesionales


de la información
¿El método elegido es el más pertinente?

En mi Opinión, SI, ya que se caracteriza por poner especial énfasis en la relación entre la
autoevaluación y la evaluación del instructor/supervisor.

El método AMOD parte de los mismos supuestos que el DACUM, aunque difiere de él dado que, al
igual que el SCID, «…busca establecer una relación directa entre los elementos del curriculum y la
secuencia de formación y evaluación del proceso de aprendizaje…», siendo sus principales
características, la rapidez y la facilidad de aplicación.

Tanto el método AMOD como otros (por ejemplo, el SCID, sigla en inglés de Desarrollo Sistemático
de un Currículum) son métodos complementarios del DACUM (sigla en inglés de Desarrollo de un
Curriculum). Este último, fue creado en Canadá y desarrollado en los Estados Unidos, en la
Universidad de Ohio, en la década de los años sesenta, y parte de los siguientes supuestos:

Los trabajadores expertos describen su trabajo mejor que cualquier otra persona, Para definir una
función, se deben describir en forma detallada las tareas que la componen, Para la adecuada
ejecución de las tareas, es necesario comprender los conocimientos, habilidades, instrumentos y
actitudes que permiten un desempeño destacado.

¿Qué método sugiere usted?

En cuanto a sus limitaciones, se puede indicar que:


 No permite establecer una relación entre aspectos comportamentales y actitudinales,
 No construye criterios de desempeño,
 No permite desarrollar estrategias de formación y evaluación.

Teniendo en cuenta estas limitaciones, se utilizan dos métodos complementarios del anterior -el
SCID y el AMOD- que permiten definir criterios y evidencias de desempeño, a fin de evaluar a la
persona y guiarla en el proceso de aprendizaje.
El método SCID promueve -a partir de los enunciados del DACUM- un análisis fino de las tareas.

La información relevada permite establecer parámetros bajo los cuales el trabajador debe
demostrar su desempeño: cumplimiento de normas de seguridad, actitudes y comportamientos
que lleven a un desempeño destacado, errores posibles, máquinas, herramientas y materiales
utilizados.

Asimismo, con esta información se construyen las guías didácticas en las que el trabajador se
apoya para cumplir los estándares de desempeño esperados.

Sobre el proceso ¿Qué fortalezas y desafíos se presentan durante el


proceso?

La edición ha experimentado una profunda revolución, sobre todo, por el avance acelerado e
indetenible de las nuevas tecnologías de información y comunicación que han calado cada proceso
o parte de la cadena del trabajo editorial, desde el autor hasta el cliente o lector y con ello, se han
abierto nuevas oportunidades laborales para muchos especialistas y, entre ellos, en forma
particular, por sus condicionamientos históricos y quehacer actual, a los profesionales de la
información.

Se ha presentado la aplicación de una de las metodologías de la gestión de competencias


empleadas para identificar competencias en edición propias de los profesionales de la
información, proceso que pudo realizarse de manera relativamente sencilla y rápida. Las
encuestas aplicadas, además, permitieron obtener algunos criterios interesantes sobre la
necesidad de profundizar en la formación de pregrado y posgrado en edición. Las competencias
identificadas pueden servir de base para la creación de cursos de formación de posgrado, el
rediseño del plan de estudios de pregrado o la evaluación de las competencias.
Qué recomendaciones realizaría

Sin embargo, independientemente de las ventajas mencionadas y en aras de aprovechar


correctamente las virtudes que ofrece el método DACUM, se hace indispensable tener en cuenta
los aspectos siguientes que pueden atentar contra su aplicación exitosa:

Los materiales didácticos elaborados pueden estar orientados de modo excesivo a tareas y
descuidar el contexto en el que se da el desempeño y su complejidad.

Al reducir el papel del trabajador a una serie de funciones y tareas, puede ocurrir que el interés del
equipo de diseño se centre más en la descripción de las tareas y descuide el contexto
organizacional y el objetivo final de la ocupación en análisis.

No descuidar el análisis de aspectos como las actitudes, el liderazgo, la comunicación y las


interacciones sociales que acontecen en el ambiente laboral.

Existe el riesgo de efectuar una inadecuada selección del panel que desemboque en trabajadores
no representativos y, por tanto, en un ejercicio inútil.

En los resultados, ¿son los adecuados y responden a los objetivos


propuestos? ¿Qué recomendaciones generales realizaría?

La aplicación de la metodología referida posibilitó la identificación de las áreas y competencias,


consideradas necesarias a los profesionales de la información que laboran en la actividad de
edición.

La aplicación de la metodología AMOD fue relativamente sencilla y rápida y permitió obtener una
visión general del conjunto de competencias que requieren los profesionales de la información. Es
oportuno señalar que, en forma general, coinciden con las referidas en los documentos del
Consejo Europeo de Asociaciones Profesionales de la Información y de la Asociación de Bibliotecas
Especiales.

También podría gustarte