Está en la página 1de 6

ALGUNOS TEXTOS PERIODÍSTICOS ARGUMENTATIVOS:

EDITORIAL

El editorial pertenece al género periodístico, y consiste en un texto expositivo-


argumentativo, normalmente no firmado, que explica, valora y juzga un hecho noticioso,
de especial importancia. Se trata de una opinión colectiva, de un juicio institucional
formulado en concordancia con la línea ideológica del medio. En otras palabras, es una
opinión o comentario que hace el editor sobre la noticia, y escrita según las experiencias
del editor o de los editores.
Los temas que se tratan en el editorial suelen ser de actualidad, con incidencia social.
Abundan las secuencias descriptivas o expositivo-explicativas; el tono es moderado y por
lo general expone reclamos básicos de la sociedad
Se trata de un texto tradicional de los periódicos y suele aparecer situado en un lugar
preferente dentro de la sección de opinión de un medio de comunicación. Aunque el
editorial no lleva firma, ya que resume una opinión colectiva, hay periodistas encargados
de su redacción, los llamados editores. En muchos casos, lo escribe el director del
periódico.

Estructura

Las técnicas de redacción que se pueden emplear para elaborar un editorial, dependerá del
estilo del medio, del conocimiento y el talento del editorialista. Sin embargo, se pueden
tomar en cuenta algunos elementos que son fundamentales para escribir un texto
periodístico.

Título: El escritor deberá utilizar palabras claras y precisas para referirse al tema que va a
desarrollar, el título tiene que ser llamativo para despertar el interés de la audiencia.
Algunos editores utilizan la técnica de la pregunta.

Introducción: Esta debe redactarse en un párrafo no mayor a cinco líneas. El objetivo es


darle a conocer a la audiencia el tema que se va desarrollar en oraciones cortas y precisas.

Cuerpo: Se presenta la argumentación con datos o informaciones que logren sustentar las
ideas y opiniones del editor respecto al tema. El propósito es brindarle a la audiencia la
posibilidad de apoyar o rechazar lo expuesto en el editorial y crear una matriz de opinión.

Conclusión: Esta debe ser escrita en un párrafo corto. Se enfatizan los puntos más
relevantes del tema expuesto, presentando el razonamiento lógico y la opinión del medio,
de esta manera, la audiencia podrá tener una visión más clara del tema

EJEMPLO:
Ajuste Financiero

Las alzas de precios, determinadas por fenómenos de ajuste financiero, no deben ser
motivo para desajustes sociales, lo cual ocurre cuando se afrontan sus consecuencias con
demagogia, superficialidad alarmista, "cacerolismo", mala fe y debilidad. En el caso
presente, ante una crisis económica delimitada y posible de sortearse con la voluntad de
todos, debemos analizar sus causas y sus efectos, pero en niveles serios, por voces
autorizadas, en fuentes responsables, y aludiendo el enfrentamiento entre sectores, que
propiciaría el desbordamiento de pasiones y de choques estériles, malos para todos.

Si los fenómenos externos e internos movilizan nuestra economía y nos plantean cuadros
cambiantes, debemos adaptarnos a ellos, en la imposibilidad de trazarlos a nuestro antojo.
No es posible mantener paridades monetarias inamovibles, ni precios estrictamente fijos, ni
salarios perfectamente adecuados a cada minuto. Hemos de acostumbrarnos a vivir en
medio de cambios financieros. Un mundo sobrepoblado, regido por leyes económicas no
siempre satisfactorias para las necesidades del hombre, y dividido por sistemas sociales
diferentes y encontrados, no puede ser un mundo, con permanente tranquilidad económica.

COLUMNA DE OPINIÓN

La columna es un artículo de prensa escrito (y a veces firmado), que se renueva cada cierto
tiempo en un diario o revista, ofreciendo una opinión o punto de vista sobre un tema de
actualidad, o una disquisición por parte del mismo autor. La columna puede ser de
aparición diaria, semanal, quincenal o mensual. . Su opinión no necesariamente tiene que
coincidir con la de la empresa mediática, motivo por el cual esas notas, en los medios
gráficos, están firmadas por el autor. Los medios suelen brindar el derecho a réplica a
quienes desean responder a alguna opinión publicada o emitida que pudo haber perjudicado
su imagen.
También es habitual que se incluyan, en ocasiones, columnas de opinión escritas por
alguna personalidad o experto, en la que éste expone su perspectiva sobre una noticia del
día, motivo por el que se las ubica en la misma página o sección. Por ejemplo, si se trata
de una noticia sobre algún intento de clonación humana, puede solicitarse a un científico
local especializado en el tema su opinión al respecto.
Cuando, en relación con alguna noticia, se publican dos opiniones enfrentadas, se instala
una polémica o debate.

Estructura

Introducción: Es el primer párrafo. Debe enganchar al lector, de lo contrario éste no leerá


más allá, hay que captar su atención. Tiene que aparecer aquí el problema o la situación
sobre la que se opina.

Tesis: Idea en la que el autor cree y que inmediatamente es defendida con una serie de
argumentos. (En ocasiones este orden puede aparecer invertido, presentándose en primer
lugar los argumentos para terminar con la tesis que se defiende). Tu opinión.
Argumentos a favor (y en contra, es decir, los que defenderían la tesis contraria para
refutarlos) Es importante presentar los argumentos a favor y en contra de la tesis.
Conviene agrupar todos los puntos positivos en un párrafo. Si simplemente se trata de
enumerar consejos, por ejemplo, y no hay ningún argumento en contra, cada uno debería ir
en un párrafo separado. Si hay puntos negativos, argumentos en contra, no deben situarse
en el mismo párrafo que los puntos a favor. Y deben presentarse encabezados por alguna
frase del tipo “también podría argumentarse que…, hay quien defiende que…” seguido de
un “pero/sin embargo” que desmonte de antemano el valor de esos razonamientos. A eso
se le llama contraargumentar.

Conclusión: Puede tratarse de la conclusión o la opinión personal, de un resumen de lo


expuesto, o de motivar al lector a tomar acción.

EJEMPLO:

Maldita realidad

Vanessa Kaiser
Académica Universidad Autónoma

Es esta ensoñación disociada de la realidad la que vemos tras propuestas legislativas como
impedir el despido por necesidades de la empresa o por fuerza mayor. Vemos la misma
desconexión entre los anhelos y la realidad en la propuesta de pagar los salarios con las
ganancias de las AFP; el sueño es que todos tengan ingresos. Pero ésta no es más que una
vana ilusión nacida de la ignorancia.

En los últimos meses la búsqueda de un refugio ante la fragilidad constitutiva de la vida y


el consecuente apoyo a fracasadas utopías por parte de varios representantes políticos han
rebasado los confines del sentido común. Ciertamente, las preguntas por aquello que
soñamos y el modo en que realizamos nuestros sueños son siempre necesarias. Como dice
Thomas Hobbes, uno de los pensadores mejor situados en la cruda realidad, “en todas
vuestras acciones, considerad frecuentemente aquello que queréis poseer, porque es la cosa
que dirigirá todos vuestros pensamientos al camino para alcanzarlo”. El problema es que
muchas veces se trata de afiebradas fantasías que superan con creces la realidad; de ahí que
sea necesario evaluar nuestros anhelos en el marco de sus posibilidades de concreción.
Ello, porque existe un alto el riesgo de quebrar los límites de lo posible y terminar
sacrificando a muchos por el sueño de unos pocos, como nos recuerda Mauricio Rojas
desde su propia experiencia: “Solo con el paso del tiempo fui entendiendo la profunda
relación que existía entre ideales tan deslumbrantes y una realidad tan penosa. (…)
Es esta ensoñación disociada de la realidad la que vemos tras propuestas legislativas como
impedir el despido por necesidades de la empresa o por fuerza mayor.

Evaluémosla en el marco de la clásica discusión de los autoflagelantes, que aún añoran la


consumación de sus sueños, y los autocomplacientes que celebran los resultados logrados
tras un arduo trabajo que transformó a Chile en el lugar con que muchos inmigrantes
soñaron vivir. Bajo la mirada de los autoflagelantes la propuesta legislativa que
comentamos responde al sueño de que en esta crisis nadie quede desempleado, mientras en
la realidad dicho proyecto destruye las fuentes de trabajo. Vemos la misma desconexión
entre los anhelos y la realidad en la propuesta de pagar los salarios con las ganancias de las
AFP; el sueño es que todos tengan ingresos. Pero ésta no es más que una vana ilusión
nacida de la ignorancia. (…)

(…)En lugar de entender la crisis social como el resultado del debilitamiento de


instituciones fundamentales para la vida en democracia –me refiero a las relacionadas con
el resguardo del orden público-, los autoflagelantes sueñan con volver a ser parte de ese
grupo de los buenos y bondadosos condecorados en todos los podios por sus intenciones,
mientras se niegan a reconocer los tremendos avances logrados en treinta años de
democracia. (…)Así, la máxima de los soñadores autoflagelantes podría resumirse en una
breve frase muy usada por la primera línea en diversos formatos: <<sufre, es por tu bien>>.
Lo peor es que un número importante de ciudadanos está dispuesto a sacrificarse, pues,
como ya se dijera hace mucho: no solo de pan vive el hombre.

CARTA AL DIRECTOR

En las publicaciones —como diarios, revistas y blogs — se reserva un espacio fijo para
publicar cartas de lectores. En ellas, los lectores pueden expresar su punto de vista sobre
algún artículo anterior o sobre algún tema en particular. Si bien cualquier persona puede
escribir una carta o un mensaje electrónico a un medio, no todas las cartas recibidas son
publicadas: deben reunir una serie de requisitos como la extensión, la claridad y cierto
grado de formalidad, entre otros. Las cartas de lectores llevan la firma y el número de
documento de los autores, lo que certifica su autoría.
Es un texto no literario mediante el que un emisor (quien escribe) busca plantear un
problema o dar cuenta de una petición y llegar así a un receptor. Este tipo de texto es muy
habitual es los periódicos y en esos casos van dirigidas al director del periódico o dueño del
diario.
Aunque estos textos utilicen informaciones, su fondo es claramente subjetivo. A través de ellas, el
lector de prensa expresa su opinión sobre algún hecho de interés, y expone su propio punto de vista
a favor o en contra de los acontecimientos informativos.. En realidad no es al director a quien van
dirigidas, sino a los lectores en general.

Estructura

Introducción: ha de incluir los datos identificativos del emisor de la carta (nombre, apellidos,
domicilio y, si lo desea, número de teléfono), así como el lugar desde donde la escribe y la fecha
actualizada, y la información relativa al periódico o a la revista y a la sección a la que se dirige.

Cuerpo de la carta al director: consta de tres partes. La primera parte de es la llamada


“línea de saludo” en la que el emisor utiliza una fórmula de cortesía para dirigirse al
director (Sr. Director, por ejemplo); la segunda parte, se reserva a exponer la opinión del
lector, siguiendo normalmente una estructura argumentativa (exposición de las ideas,
opinión y propuestas e inquietudes); la tercera parte, finalmente, es la despedida, es decir
un breve saludo de manera cortés y educada (Le agradezco de antemano su atención, por
ejemplo).

Cierre: incluye la firma del emisor de la carta al director.

Firma: añade el nombre completo del remitente, el lugar desde donde escribe y la fecha
actualizada.

EJEMPLO:

Señor Director (Diario UChile):

Ante la crisis sanitaria provocada por el brote de coronavirus, desde el punto de vista
económico y tributario, la atención del Gobierno está puesta en ayudar a resolver las
problemáticas y necesidades de las empresas, pymes y trabajadores, con el objetivo de
mitigar, en parte, los negativos efectos para la economía.

Al cumplimiento de este objetivo apuntan las medidas tributarias de ayuda anunciadas en el


Plan Económico de Emergencia presentado por el Gobierno que en el caso de las pymes
flexibiliza los plazos para la presentación de Declaraciones Juradas; anticipa  la devolución
de impuesto a la renta y la postergación hasta julio de 2020 del pago de impuesto a la renta,
entre otras. Y esto se entiende, ya que las Pymes son muy importantes en el país: cerca del
76% del total de las empresas corresponde a la categoría de microempresa; un 23% son
pymes y solo un 1%, son empresas grandes.

El éxito del proceso de Operación Renta 2020 también depende de ellas. Por lo mismo, una
recomendación para facilitarles el proceso es que consideren no presentar ni declaraciones
juradas, ni formularios 22 si no se conoce bien qué es lo que se está haciendo. Contar con
una adecuada asesoría es fundamental.

Tampoco deben apurarse. Conviene más verificar que se entrega información adecuada y
corregir en caso necesario, para no tener que dar explicaciones después.

Para no caer en errores, deben ser ordenadas con los documentos. Si el contribuyente, por
cualquier motivo, es posteriormente llamado al SII, deberá entregar documentos que
demuestren su realidad.

Gonzalo Polanco
Director del Centro de Estudios Tributarios
Facultad de Economía y Negocios
Universidad de C hile
Jueves 2 de abril 2020

También podría gustarte