Está en la página 1de 13

IMPLEMENTACION DE SISTEMAS DE PRODUCCION AGROPECUARIA PARA EL

FORTALECIMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD RURAL EN


OCHO MUNICIPIOS DE LOS MONTES DE MARIA

1. Introducción

A continuación se presenta la implementación de sistemas para dar solución a las problemáticas


sociales, ambientales y económicas, los gobiernos local, departamental y nacional, en
colaboración con organismos internacionales, elaboraron proyectos de desarrollo rural con la
participación de pequeños productores. Estas iniciativas buscan el desarrollo rural sostenible y el
trabajo colectivo de los pequeños productores rurales, aprovechando el potencial agropecuario,
minero, pesquero, artesanal y de ecoturismo existente en la zona. Desde finales de la década de
1990, son varias las iniciativas que se formularon y los planes desarrollados por diversas
instituciones en la zona. No obstante, poco se conoce de los resultados de estas acciones, lo cual
fue una de las motivaciones para realizar este proyecto.

2. Objetivos

A. Objetivo general

Reactivar la economía campesina de 480 familias de pequeños productores agropecuarios de


ocho municipios de los Montes de María, para aumentar la productividad y competitividad de los
sistemas de producción agropecuarios, a través de la implementación de técnicas agroecológicas.

B. Objetivos específicos

 Establecer 32 galpones de producción avícola, 16 para el manejo y producción de pollos


de engorde y, 16 para la producción y manejo de gallinas ponedoras orientados a la
generación de ingresos económicos a corto plazo.
 Establecer 320 Has para el manejo y producción de 160 Has en sistemas agroforestales
sostenibles con arreglo policultivos y frutales y 160 Has en sistemas de policultivos
transitorios que incrementen la oferta alimentaria y la generación de nuevos ingresos
económicos a las familias vulnerables de los municipios de Corozal, Morroa, Los
Palmitos, Ovejas, Chalan, Coloso, Tolú viejo y San Antonio de Palmito.
 Establecer un proceso de fortalecimiento socio-empresarial con las organizaciones y
familias beneficiarias del proyecto, como estrategia de mejoramiento de la calidad de vida
de 480 familias de 8 municipios de la subregión de los Montes de María en el
departamento de Sucre.

3. Descripción

El proyecto consiste en una apuesta al mejoramiento de las condiciones de vida de los habitantes
de las poblaciones de los municipios de: Corozal, Morroa, Los Palmitos, Ovejas, Chalan, Coloso,
Tolú viejo y San Antonio de Palmito el cual nace de las necesidades y problemáticas que han
dejado los fenómenos de La Niña con sus intensan devastaciones en el territorio y, El Fenómeno
del Niño que año tras año viene dejando intensas sequias que afectan la productividad y
competitividad rural de la zona. El proyecto apunta a la transformación y optimización de
infraestructura productiva en fincas de pequeños campesinos de los Montes de María, así como a
la creación y fortalecimiento de cadenas productivas que impulsen el desarrollo agropecuario
regional, posicionando progresivamente al departamento de sucre como despensa agrícola de la
costa caribe.

4. Evaluación social del proyecto

Información relevante

Generación de empleos a familias beneficiarias, a partir del establecimiento de los sistemas


productivos, su producción y comercialización en los mercados. Estos nuevos empleos, derivaran
en procesos económicos que contribuirán a suplir necesidades tales como alimentación,
educación, salud, transporte y recreación entre los beneficiarios del proyecto.

El método utilizado fue el cuantitativo que Estable una estrategia de fortalecimiento


socioempresarial entre con actores territoriales para el impulso organizativo y comercial de las
familias beneficiarias.

Para el logro de los resultados propuestos en la implementación de las estrategias de


fortalecimiento socioempresarial de las 16 organizaciones de base se propone las siguientes
acciones.
- Diseño participativo con instituciones públicas, actores privados y académicos, de una
estrategia de generación de alianzas comerciales de productos agropecuarios. Para ello, se
realizarán mesas de trabajo municipales para abordar la temática de alianzas comerciales.
- Implementación de las estrategias de Marketing, Plaza, Producto, Precio (empaques y
registro invima), para ello se realizaran los estudios correspondientes para el montaje de
las mismas.
- Establecimiento de 8 puntos verdes de comercialización local de productos agropecuarios.
Se dotaran de equipos e insumos como estantería, canastas plásticas, refrigeradores y
empaques a cada punto verde. El proceso de administración de los puntos verde estará a
cargo de los representantes de juntas directivas de cada organización por municipio. Se
gestionará con la administración municipal de cada municipio, el local en donde
funcionará cada punto verde. La instalación de los puntos verdes se iniciará a partir del
octavo mes de ejecución del proyecto.
- Realización de dos ferias, una feria agroalimentaria de los montes de María, y otra feria
de agronegocios de los Montes de María, con la participación de la empresa privada,
instituciones estatales, ONGs, organizaciones de base y comerciantes en general. Las
ferias agroalimentarias y la de agronegocios se realizaran una vez se tengan las máximas
producciones en los sistemas establecidos. Así mismo, se tienen programadas para el mes
8 del primer año de ejecución y el mes 16 del segundo año. Para el desarrollo de estas
ferias se elaborará un documento preparatorio de las ferias, la cual será socializado con
los actores previamente identificados en los municipios y departamentos de la región
caribe colombiana.
- Desarrollo de dos intercambios de experiencias y aprendizajes de procesos productivos y
comercialización de productos agropecuarios, como herramienta de transformación
motivadora y de gestión del conocimiento. Para el desarrollo de estos dos intercambios de
experiencias se contará con la participación de tres representantes por organización
beneficiaria, para que ellos repliquen la experiencia en sus organizaciones. El primer
intercambio se realizará a los 10 meses de ejecución del proyecto. Se visitarán
experiencias de modelos productivos exitosos, en donde se puedan conocer, aprender y
experimentar con pares, los procesos generadores de cambio y éxito en el desarrollo rural.
La segunda gira de intercambio de experiencias, se llevará a cabo al mes 20 de ejecución,
la cual consistirá en visitar experiencias productivas que tengan un fortalecimiento
empresarial y estén en la aplicación de estrategias de comercialización, con ello se estará
garantizando que las organizaciones de base beneficiarias de este proyecto obtengan
herramientas y estrategias de comercialización para su manejo y aplicabilidad.

ANALISIS DE RESULTADOS

ESTUDIO DE MERCADO DE LOS PRODUCTOS AGROPECURIOS


PRODUCCIÓN ANUAL DE UNIDAD DE
OFERTA DEMANDA DEFICIT
FRIJOL MEDIDA
AÑO 2016 Toneladas 800 960 -160
AÑO 2017 Toneladas 1200 1.440 -240
AÑO 2018 Toneladas 1440 1.728 -288
PRODUCCIÓN ANUAL DE UNIDAD DE OFERTA DEMANDA DEFICIT
CACAO MEDIDA
AÑO 2016 Toneladas 80 120 -40
AÑO 2017 Toneladas 120 216 -96
AÑO 2018 Toneladas 240 432 -192
PRODUCCIÓN ANUAL DE UNIDAD DE OFERTA DEMANDA DEFICIT
CARNE DE POLLO MEDIDA
AÑO 2016 Toneladas 314 564 -251
AÑO 2017 Toneladas 533 960 -426
AÑO 2018 Toneladas 906 1.631 -725
PRODUCCIÓN ANUAL DE UNIDAD DE
OFERTA DEMANDA DEFICIT
HUEVOS MEDIDA
AÑO 2016 Unidad 38.400.000 53.760.000 -15.360.000
AÑO 2017 Unidad 49.920.000 59.904.000 -9.984.000
AÑO 2018 Unidad 54.912.000 65.894.400 -10.982.400
PRODUCCIÓN ANUAL DE UNIDAD DE
OFERTA DEMANDA DEFICIT
MANGO MEDIDA
AÑO 2016 Toneladas 413 1.050 -637
AÑO 2017 Toneladas 505 1.510 -1.005
AÑO 2018 Toneladas 460 1.670 -1.210
PRODUCCIÓN ANUAL DE UNIDAD DE OFERTA DEMANDA DEFICIT
NARANJA MEDIDA
AÑO 2016 Toneladas 367 551 -184
AÑO 2017 Toneladas 440,4 661 -220
AÑO 2018 Toneladas 528,48 793 -264
PRODUCCIÓN ANUAL DE UNIDAD DE
OFERTA DEMANDA DEFICIT
PLATANO MEDIDA
AÑO 2016 Toneladas 2.806 4.209 -1.403
AÑO 2017 Toneladas 4.209 6.314 -2.105
AÑO 2018 Toneladas 6.314 9.470 -3.157
PRODUCCIÓN ANUAL DE UNIDAD DE OFERTA DEMANDA DEFICIT
YUCA MEDIDA
AÑO 2016 Toneladas 2.720 4.080 -1.360
AÑO 2017 Toneladas 4.080 6.120 -2.040
AÑO 2018 Toneladas 6.120 9.180 -3.060
PRODUCCIÓN ANUAL DE UNIDAD DE OFERTA DEMANDA DEFICIT
MAÍZ MEDIDA
AÑO 2016 Toneladas 800 1.200 -400
AÑO 2017 Toneladas 1.360 2.040 -680
AÑO 2018 Toneladas 2.040 3.264 -1.224
Este pilar de la estrategia de sostenibilidad que se plantea para el proyecto va en la línea de
desarrollar, fortalecer y consolidar:
 Una estrategia de socio-organizativa, que empodere a las comunidades en términos de
gobernanza local, orientado su conocimiento a procesos de movilización y
participación comunitaria.
 Crear redes de organizaciones productivas afines, que potencialicen la especialidad en
las prácticas de producción agropecuaria municipal.
 Generación de empleos a familias beneficiarias, a partir del establecimiento de los
sistemas productivos, su producción y comercialización en los mercados. Estos
nuevos empleos, derivaran en procesos económicos que contribuirán a suplir
necesidades tales como alimentación, educación, salud, transporte y recreación entre
los beneficiarios del proyecto.

Llevar a cabo el desarrollo de esta estrategia integral de sostenibilidad, requiere del concurso
decidido de la institucionalidad pública local y departamental, el sector académico
(Universidades) y el sector empresarial (gremios de la producción y comercialización), a fin de
que se logren procesos de coordinación que asignen roles y responsabilidades a los actores
involucrados dentro del proyecto, que lleven y ejerzan el liderazgo de procesos educativos y
democráticos con los beneficiarios.

5. Evaluación ambiental del proyecto

Información relevante
Para el desarrollo de las acciones planteadas en este proyecto, seguiremos los conceptos y los
enfoques técnicos y metodológicos de la agricultura orgánica referida al tema de la conservación
y manejo de suelos, manejo en semipastoreo de las especies menores, establecimiento de sistemas
agroforestales y policultivos que propicien el establecimiento de sistemas agroecológicos que
sirvan como modelos generadores de procesos de seguridad alimentaria e ingresos económicos a
las 480 familias beneficiarias del mismo.
Para la evaluación de este proyecto se hizo uso del método de Battelle.

NIVEL 1
Talleres de capacitación temáticos de Manejo agroecológico de los sistemas agroforestales,
policultivos transitorios, especies menores en semipastoreo y, manejo y conservación de suelos.
Establecimiento de sistemas agroforestales que disminuyan la erosión del suelo y contribuyan a la
no generación de estrés hídrico en las plantas.
Acompañamiento y asistencia técnica constante en las prácticas agrícolas y control en la
utilización de insumos.
Prohibir las prácticas contaminantes, como por ejemplo la quema y tala de áreas y el lavado de
envases de insumos químicos en cuerpos de agua.

NIVEL 2

Los componentes ambientales involucrados en el desarrollo de este proyecto son:


Agua, la cual se utiliza para limpieza de los galpones y para el sistema de riego.
Suelo, Establecer 320 Has para el manejo y producción, de 160 Has en sistemas agroforestales y
160 Has en sistemas de policultivos.
Aire, se ve afectado directamente por la emisión de gases producidos por la descomposición de la
materia prima.

El Cuadro 1 muestra la lista completa de categorías, componentes y parámetros del SEA de


Battelle. La Columna 1 muestra las cuatro (4) categorías, la Columna 2 muestra los dieciocho
(15) componentes, y la Columna 3 muestra los setenta y ocho (46) parámetros.
La metodología SEA se basa en la asignación de una unidad de importancia a cada parámetro.
Estas unidades de importancia se denominan "unidades de importancia de parámetro" o UIP. Se
distribuyen un total de 1,000 UIP entre los 46 parámetros. Esta distribución está basada en juicios
de valor del equipo responsable por el desarrollo del método. Los valores de UIP se muestran en
la Columna 4 del Cuadro 1, la suma por componentes en la Columna 5, y la suma por categorías
en la Columna 6. Para cada parámetro i, el (UIP)i representa un peso wi.
       
7. DBO 30
8. Oxígeno
35
disuelto
9. Carbón
22
inorgánico
Contaminación Agua 10.
Nitrógeno 25
inorgánico
11. Fósforo
28
inorgánico
12.
35
Pesticidas 288 388
13. pH 20
14.
Temperatur 28
a
15. Sólidos
disueltos 25
totales
16.
Substancias 30
tóxicas
17.
10
Turbidez
   
18.
Monóxido 5
carbono
19.
Hydrocarbu 5
ros
Aire
20. Óxidos
de 10
nitrógeno
21.
12
Partículas
22. Dióxido
10
de azufre 42
     
23. Uso de
15
la tierra
Tierra
24. Erosión
35
del suelo
54
Ruido 25. Ruido 4 4

       
26.
Material
Estética Tierra
geológico 30
de
superficie 95 260
27. Aspecto
y
característi
40
cas
topográfica
s
28. Ancho
y
25
alineamient
o
     
29. Olor y
aspecto and 5
Aire
visual
30. Sonidos 10
15
     
31.
20
Agua Apariencia
32. Área
20
húmeda 40
     
33.
Animales 15
domésticos
34.
Animales 15
silvestres
Biota 35.
Diversidad
15
de tipos de
vegetación
36.
Variedad
entre los 25
tipos de
vegetación 70
Objetos
37. Objetos
producido
producidos
s por el 35
por el
hombre
hombre
10
Composic      
ión 38. Efecto 15 30
39.Singular
15
idad

40.
  Frontera 11
Oeste  
     
41.
20
Indigenas
42. Otros
Culturas
grupos 15
étnicos
43. Grupos
15
interés humano religiosos 50
     
44.
Oportunida
30
des de
Patrones empleo
de vida 45.
30
Vivienda
46.
Interacción 42
social 102 152
Suma total de unidades de importancia de parámetros (UIP) 1000

Por ser la categoría más relevante en el impacto ambiental, se convierte en el objeto de estudio.
Para la contaminación de agua, tierra y aire.

Carácter C Positivo 1 Negativo -1 Neutro 0


Perturbación P Importante 3 Regular 2 Escaza 1
Importancia I Alta 3 Media 2 Baja 1
Ocurrencia O Muy probable 3 Probable 2 Poco probable 1
Extensión E Regional 3 Local 2 Puntual 1
Duración D Permanente 3 Media 2 Corta 1
Reversibilidad R Reversible 3 Parcial 2 Reversible 1
Total

El impacto total se calcula


IP=C ( P+ I +O+ E+ D+ R )=−11

Según los cálculos previos realizados para obtener el impacto total que genera la contaminación
ambiental, se concluye que el impacto generado se cataloga como moderado.
[ CITATION Mar06 \l 9226 ]

6. Conclusión
 Reactivar la economía campesina de 480 familias de productores agropecuarios de 8
municipios de los montes de maría, que aumenta la productividad y competitividad de los
sistemas de producción, a través de las implementaciones de técnicas agroecológicas.
 Mejor los ingresos económicos, Mejorar el nivel de autoconsumo (seguridad alimentaria)
de 480 familias campesinas de 8 municipios del departamento de sucre, perteneciente a la
subregión de los montes de María.

7. Recomendaciones

 Fortalecer el nivel de las inversiones económicas por parte de los municipio,


departamento y nación a las unidades o alternativas productivas implementada, a fin de
permitir una mayor cohesión y articulación de los factores institucionales y en los
distintos niveles.
 Incentivar subsidios desde el gobierno central, departamental y municipal. la producción
y comercialización agrícola y pecuaria de las 480 familias campesinas beneficiaras del
proyecto como estrategias de apoyo social al campo.
 Articular con entidades públicas, tales como el SENA y ASOHOFRUCOL, procesos de
fortalecimiento de capacidades organizacionales para las 480 familia campesinas
beneficiaras se puede empoderar de procesos socio empresariales que les ayude a generar
empleos y fortalecimientos los ingresos económicos familiares.
TRABAJO FINAL DE EVALUACION INTEGRAL DE PROYECTO

JORGE ANDRES AGAMEZ VILLA


HOSMEL MAURICIO HOYOS ALVAREZ
CARLOS DAU SANCHEZ

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA


SEDE MONTERIA
26-may.-17

También podría gustarte