Está en la página 1de 7

Última actualización: 31 / 12 / 2007

Perú
Cuentas Nacionales

Resumen Metodológico
I. Marco analítico, conceptos, definiciones y clasificaciones
II. Alcance de la información
III. Convenciones contables
IV. Naturaleza básica de los datos
V. Procedimientos de la elaboración
VI. Otros aspectos

Persona Responsable

I. Marco analítico, conceptos, definiciones y clasificaciones

 Marco analítico: La responsabilidad de elaborar las cuentas nacionales es del Instituto


Nacional de Estadística e Informática (INEI) institución que publicó el cambio del año base a
1994 en julio de 2000.  El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) realiza estimaciones
trimestrales del PBI por el método del gasto que son consistentes con las estimaciones
anuales publicadas por el INEI, y provienen de los resultados mensuales del PBI calculados
por el INEI mediante el método de la producción.

 Definiciones: La información trimestral reportada por el BCRP comprende el PBI real por
el método de la producción, desagregado en 8 actividades económicas (agropecuaria;
pesca; minería e hidrocarburos, manufactura; electricidad y agua; construcción;
comercio y servicios). Los impuestos a los productos y derechos de importación no son
considerados dentro de cada sector por lo que se presentan aparte. Asimismo, se
informa acerca del PBI por el método del gasto valuado a precios de comprador en
términos corrientes y constantes (base 1994).

 Sistemas de Clasificación: El INEI y la edición de 1993 de la Clasificación Industrial


Internacional Uniforme (CIIU revisión 3) son considerados para clasificar las actividades
económicas.

II. Alcance de la información

 Cobertura de las transacciones: Las actividades económicas consideradas para la


estimación trimestral del PBI son los sectores agropecuario, pesca, minería e
hidrocarburos (que es dividido a su vez en minería metálica e hidrocarburos),
manufactura (que comprende industrias primarias y no primarias), electricidad y agua,
construcción, comercio y servicios; los impuestos a los productos y los derechos de
importación se muestran aparte. El PBI por el método del gasto considera todos los
componentes de la demanda agregada: el consumo privado, el consumo público, la
inversión privada, la inversión pública, cambios en inventarios, exportaciones e
importaciones de bienes y servicios no financieros.

 Cobertura geográfica: Nacional.

 Actividades no reportadas: Las actividades ilegales no son consideradas.


III. Convenciones contables

 Período de recopilación: En el ámbito sectorial, la información mensual está disponible en


informes estadísticos de los diferentes ministerios  (Agricultura; Producción; Energía y
Minas; Transportes y Comunicaciones), asociaciones de productores del sector privado
e instituciones públicas como la Sunat (Superintendencia Nacional de Administración
Tributaria), Sedapal (Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima) e INEI. A nivel
del PBI estimado por el método del gasto, la información trimestral sobre exportaciones
e importaciones de bienes y servicios no financieros proviene del Departamento de
Balanza de Pagos del BCRP. El Departamento de Estadísticas Fiscales del BCRP
recopila información sobre consumo e inversión pública.

 Valuación: El PBI total (a precios corrientes y constantes de 1994) es valuado a precios


de comprador. El PBI por el método de la producción es valuado a precios básicos, (es
decir omitiendo impuestos a la producción e importación). De acuerdo con la edición de
1993 de la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU revisión 3) los impuestos
indirectos no son considerados como parte de cada actividad y se muestran en los
cuadros respectivos en el rubro impuestos a los productos y derechos de importación  El
PBI por el método del gasto es valuado a precios de mercado.

 Frecuencia de recopilación: Trimestres calendario.

 IV. Naturaleza de las fuentes de los datos básicos

 Método de la producción:

Los estimados del PBI trimestral provienen de la suma de los valores del PBI mensual
publicados por el INEI. El PBI mensual lo calcula el INEI a partir de  información mensual
provista por las oficinas de estadística de los diferentes ministerios de la producción y del
propio INEI; asociaciones de productores en el sector privado e instituciones públicas como
sigue: 

o Agropecuario: La Dirección General de Información Agraria del Ministerio de


Agricultura recopila mensualmente información sobre volúmenes de producción,
precios de productor, superficie sembrada y cultivada y superficie cosechada y
productividad de 74 cultivos transitorios, permanentes y semi-permanentes por
departamentos. Adicionalmente, se considera información de Sunat para los cultivos
de agroexportación. De la misma forma se recopila información de 12 productos del
subsector pecuario, considerándose el beneficio animal y los subproductos. 

o Pesca: La Oficina General de Tecnología de la Información y Estadística del


Ministerio de la Producción recopila información sobre volúmenes de extracción de
24 especies clasificadas de acuerdo con su utilización. Para el rubro de extracción
para la elaboración de harina y aceite de pescado se cuenta con casi la totalidad de
las empresas productoras, en tanto que para la estimación de pescado en conserva
y congelado se trabaja con  una muestra representativa de empresas. La información
acerca de la extracción de pescado fresco se recolecta de los principales muelles. 

o Minería e hidrocarburos: La Dirección General de Minería del Ministerio de Energía y


Minas recopila información sobre los volúmenes de extracción de 9 metales (cobre,
oro, zinc, plata, plomo, cadmio, hierro, estaño y molibdeno) y 2 hidrocarburos
(petróleo crudo y gas natural). La cobertura es nacional e incluye todas las empresas
formales.

o Manufactura: La Oficina General de Tecnología de la Información y Estadística del


Ministerio de la Producción recopila información de 72 categorías industriales (CIIU
revisión 3 a 4 dígitos) de un total de 125 categorías. Estas categorías industriales
representan el 90 por ciento del valor bruto de producción del año base.

o Construcción: Se estima a partir del consumo de cemento en esta actividad y de la


valuación de los avances físicos en la ejecución de los trabajos de infraestructura en
caminos. La información es provista por la Asociación de Productores de Cemento.
Otras fuentes son el Departamento de Balanza de Pagos del BCRP y los diferentes
programas y proyectos del Ministerio de Transportes y Comunicaciones. El último
grupo se refiere a la construcción, reparación y mantenimiento de carreteras (Provías
Nacional y Provías Rural). 

o Comercio y servicios: Los cálculos los realiza el INEI a partir de información de


volúmenes de producción del sector agropecuario, pesca, minería e hidrocarburos,
manufactura, construcción e importaciones.  En el caso de servicios
gubernamentales, se utiliza los estimados realizados por el Departamento de
Estadísticas Fiscales del BCRP sobre el consumo público nominal.

o Los impuestos a los productos y los derechos de importación son estimados por el
INEI con los datos provistos por Sunat.

 Método del gasto a precios constantes:

Se parte del valor total del PBI sectorial, que a su vez proviene de los valores mensuales
publicados por el INEI. La información sobre exportaciones e importaciones de bienes y
servicios no financieros nominal es recolectada por el Departamento de Balanza de Pagos
del BCRP. Esta información es consistente con aquella utilizada para elaborar la balanza de
pagos. Asimismo, esta área provee el volumen, valor y los índices de precios para
exportaciones e importaciones y el índice para el cálculo de la inflación internacional.

La información del consumo e inversión pública en valores nominales es proporcionada por


el Departamento de Estadísticas Fiscales del BCRP. El consumo público comprende,
remuneraciones y bienes y servicios adquiridos por el gobierno general. La inversión pública
comprende la del gobierno general y empresas públicas. 

Para la estimación de la inversión privada se toma en cuenta información acerca de las


actividades de construcción, producción e importación de bienes de capital excluyendo
materiales de construcción.

V. Procedimientos de la elaboración

 PBI por el método de la producción a precios constantes:

El PBI trimestral se calcula como la suma de los valores estimados mensuales publicados
por el INEI.  Asimismo, los niveles trimestrales se adecuan a los niveles anuales luego de
que la Dirección de Cuentas Nacionales del INEI publica esta información, de tal manera
que la suma del PBI trimestral es igual al total anual publicado por el INEI. 

Para estimar el indicador del PBI sectorial mensual se utiliza métodos de medición directos
e indirectos. Los métodos directos emplean información sobre volúmenes físicos de
producción de los principales productos de cada sector provenientes de encuestas
mensuales a empresas y otros agentes económicos. Estos volúmenes de producción son
valorizados a precios del año base, obteniéndose el valor bruto de producción a precios
constantes. Este método supone un ratio constante del valor agregado al valor bruto de
producción por sectores, divisiones o clases industriales. En este sentido, el PBI de las
diferentes actividades económicas es estimado usando la estructura de precios y
ponderaciones del año base. Este método se aplica en el cálculo de  los sectores
agropecuario, pesca, minería e hidrocarburos y manufactura. 

o Agropecuario:

La Dirección General de Información Agraria del Ministerio de Agricultura  valoriza a 


precios constantes del año base los volúmenes de producción de los 74 cultivos y los
12 productos del subsector pecuario, considerándose el beneficio animal y los
subproductos. 

o Pesca:

La Oficina General de Tecnología de la Información y Estadística del Ministerio de la


Producción valoriza  los volúmenes de extracción por especie y por destino (harina y
aceite y consumo humano directo) por sus respectivos precios del año base. 

o Minería e hidrocarburos: 

La Dirección General de Minería del Ministerio de Energía y Minas valoriza los


volúmenes de extracción de los metales e hidrocarburos que se mencionan en la
sección fuentes de los datos con sus respectivos precios del año base 1994.

o Manufactura:

En el caso particular de la producción manufacturera, el 81 por ciento de los grupos


de actividad (60 de 72) es medido con el método del valor de producción: precio del
año base por volumen. Este método es aplicable en el caso de productos
homogéneos. Sin embargo, debido a la gran variedad de productos por
establecimiento esta metodología resulta inviable para otras clases industriales.

Entre los otros métodos utilizados está el método del consumo aparente de
insumos, el cual considera la oferta (producción interna e importaciones) de los
principales insumos utilizados por la actividad en cuestión. Con este método se
estiman las ramas de: panadería, fabricación de prendas de vestir, fabricación de
calzado y actividades de impresión. También se utiliza el método de deflactación del
valor de producción nominal, el cual consiste en deflactar el valor nominal de
producción del establecimiento con un índice de precios de la misma rama de
actividad. Con este método se estiman las ramas: productos farmacéuticos,
productos de tocador, entre otros. Por último se emplea el método del consumo de
principales insumos, utilizado cuando existe gran diversidad de productos finales y
pocos insumos para su producción. Con este método se estima un índice de
volumen de consumo de principales insumos a partir de la información de los
establecimientos. Este método se aplica a: madera, fabricación de productos de
plástico, productos metálicos, entre otros. 

Los métodos indirectos de medición se utilizan para los sectores construcción, 


comercio y otros servicios, tales como: transportes, servicios prestados a empresas,
restaurantes y hoteles o servicios prestados a hogares. 

o Construcción:

Para medir el sector construcción se utiliza la evolución del consumo interno de


cemento, es decir despachos locales de cemento más importaciones, destinados a
esta actividad; el avance físico de obras que corresponde a los montos ejecutados
de los programas de construcción de carreteras y caminos rurales provenientes del
Ministerio de Transportes y Comunicaciones y la construcción de viviendas de no
concreto. En el 2002 el componente cementero representó el 95 por ciento del total 
del sector. 

o Comercio:

Para el cálculo del sector comercio se utilizan los márgenes comerciales por
producto en el año base que se actualizan con la evolución de los correspondientes
volúmenes de producción o de importación. La comercialización de bienes
nacionales, que representa aproximadamente el 81 por ciento de los márgenes
totales en el año base, incluye productos de origen agropecuario, pesquero, minero y
manufacturero. La comercialización de bienes importados representa el 19 por ciento
restante.

o Servicios:

La estimación del sector otros servicios se realiza en función de la evolución de los


demás sectores productivos sobre la base de las interrelaciones sectoriales
contenidas en las tablas de insumo producto.

Los impuestos a los productos (IGV e ISC) y derechos de importación se estiman


sobre la base de la recaudación reportada por Sunat.

El valor agregado bruto (VAB) está conformado por la suma de valores agregados
de los distintos sectores productivos. No considera los impuestos a los productos y
derechos de importación. Cabe señalar que los sectores primarios están
conformados por los sectores agropecuario, pesca, minería e hidrocarburos y la
manufactura de procesamiento de recursos primarios. Por otro lado, los sectores no
primarios están constituidos por los sectores manufactura no primaria, construcción,
comercio, electricidad y agua y otros servicios. 

 PBI por el método del gasto a precios constantes: 

El valor del PBI gasto se iguala al del PBI sectorial.  Hasta el último año publicado por la
Dirección de Cuentas Nacionales del INEI los valores anuales corrientes y constantes del
PBI gasto difundidos por el INEI son trimestralizados por el Banco Central de acuerdo con la
evolución de cada uno de los indicadores utilizados para estimar los componentes
trimestrales del gasto. Para el año corriente y para los años en que aún no se dispone de la
publicación de las cifras anuales del INEI se utiliza la tasa de variación de estos indicadores
para aplicarlas a los niveles trimestrales del año previo. La metodología detallada en
términos reales y nominales se explica a continuación: 

 Consumo privado:

El consumo privado a precios constantes es estimado usando la oferta de bienes y servicios


relacionados con el consumo. Para llevarlo a precios corrientes se utiliza el índice de
precios al consumidor. Una vez que el INEI publica las cuentas nacionales anuales, los
estimados trimestrales son revisados y ajustados a los niveles constantes y corrientes 
reportados por esta institución.  

 Consumo público:

El Departamento de Estadísticas Fiscales del BCRP del BCRP provee información sobre el
consumo nominal, desagregado en remuneraciones y bienes y servicios del gobierno
general. En esta categoría se incluye el gobierno central, los gobiernos locales y las
instituciones públicas como Essalud, la Oficina de Normalización Previsional (ONP), el
Fondo Nacional de Ahorro Público (Fonahpu) y el Fondo Consolidado de Reservas (FCR).
La información se expresa en términos de devengados. Debido a las dificultades de
aproximar un índice de volumen de los servicios gubernamentales con frecuencia trimestral
con la información disponible, el consumo público nominal es ajustado usando el índice de
precios al consumidor para obtener los niveles reales de esta variable. Una vez que el INEI
publica las cuentas nacionales anuales, los estimados nominales y reales son ajustados a
los resultados reportados por dicha institución.

 Inversión bruta interna:

Se estiman los niveles reales de la inversión bruta fija de los sectores público y privado.
Para el año base 1994 la inversión bruta fija del sector privado se obtiene por diferencia
entre la inversión bruta fija total de las cuentas nacionales del INEI y la inversión pública
calculada por el Departamento de Estadísticas Fiscales del BCRP. 

La inversión bruta fija privada real trimestral se calcula por el método de la oferta de bienes.
Como indicadores de la inversión en construcción de viviendas y edificios se utiliza: el
consumo aparente de cemento definido como despachos locales más importaciones y para
las viviendas construidas con otros materiales se utiliza la tasa de crecimiento intercensal
de este tipo de viviendas. Como indicadores de la inversión en maquinaria y equipo se
utilizan los índices de producción manufacturera correspondientes a productos metálicos,
maquinaria no eléctrica, maquinaria eléctrica, material de transporte y las importaciones de
bienes de capital excluyendo materiales de construcción. Para obtener los niveles
nominales de los componentes de construcción y de maquinaria y equipo nacional, se utiliza
el índice de precios al consumidor de Lima Metropolitana y para obtener el nivel real de la
maquinaria y equipo importado se utiliza el índice de inflación externa, dadas las
limitaciones que presentan los índices de precios de los materiales de construcción y de
maquinaria y equipo. 

El Departamento de Estadísticas Fiscales del BCRP proporciona información sobre la


inversión pública nominal. La información, en términos devengados, de inversión bruta fija
pública comprende el gobierno general y las empresas públicas. Para obtener la inversión
pública en términos constantes, se utiliza el índice de precios al consumidor de Lima
Metropolitana.

Los inventarios se obtienen por diferencia entre el PBI trimestral y los demás componentes
trimestrales del gasto. Una vez que el INEI publica las cuentas nacionales anuales, los
estimados trimestrales son revisados y ajustados a los niveles constantes y corrientes 
reportados por esta institución sobre la base de indicadores de variación de inventarios.

Estos indicadores provienen de la variación de inventarios de las empresas que cotizan en


la bolsa de valores y la variación de inventarios de los principales productos de exportación
tradicional. En este último caso se utiliza información de volúmenes de producción,
exportación, importación y consumo interno valorizados a precios del año base 1994  de
productos mineros, petróleo crudo y derivados, productos pesqueros y productos agrícolas. 

 Exportaciones e importaciones de bienes y servicios no financieros:

El Departamento de Balanza de Pagos del BCRP provee información sobre exportaciones e


importaciones de bienes y servicios no financieros nominales. Los índices de volumen de
Laspeyres y los índices de precios de Paasche estimados por esta subgerencia son usados
para calcular las exportaciones e importaciones reales de bienes. En el caso de
exportaciones e importaciones de servicios no financieros el índice relevante de la inflación
internacional para nuestro país es usado como deflactor.

Los valores nominales de exportaciones en US dólares son multiplicados por el tipo de


cambio promedio compra bancario para obtener los valores en moneda nacional. Para las
importaciones se utiliza el tipo de cambio promedio venta bancario. 

Para el año corriente y para aquellos para los que no se dispone de información de la
Dirección de Cuentas Nacionales del INEI se aplican las variaciones reales y nominales de
las exportaciones e importaciones de bienes y servicios no financieros obtenidas con la
metodología descrita sobre los niveles del último año publicado por dicha institución.

 Año base y ciclo de actualización:

El año base del PBI trimestral es el mismo que las cuentas nacionales anuales: 1994. Estas
fueron publicadas en julio del 2000 y reemplazaron el año base previo (1979).

VI. Otros aspectos

 Reconciliación: Los estimados trimestrales son ajustados con los resultados anuales
publicados  por la Dirección de Cuentas Nacionales del INEI.

 Detalle geográfico: Actualmente la información regional no está disponible.

También podría gustarte