Está en la página 1de 14

PUNTOS CEFALOMETRICOS

 A NIVEL DE LA BASE DEL CRANEO


o N – Nasion: intersección entre la sutura frontonasal y la línea media sagital.
o S – Silla Turca: punto arbitrario en el centro de la silla turca.
o Ba – Basion: punto más posteroinferior sobre el margen anterior del agujero occipital.
o Po – Porion: punto más superior del conducto auditivo externo.

 A NIVEL DEL TERCIO MEDIO


o Or – Orbital: punto más inferior en el contorno de la órbita.
o Pt –Pterigoideo: punto más posterosuperior de la fosa pterigoidea.
o ENA – Espina Nasal Anterior: punto más anterior del paladar duro en el plano sagital.
o ENP – Espina Nasal Posterior: punto más posterior del paladar duro en su plano sagital.
o A: es el punto que se localiza en el contorno anterior del maxilar superior en su parte
más profunda.

 A NIVEL DE LA MANDIBULA
o B: es el punto que se localiza en el contorno anterior de la mandibula o de la sínfisis
mentoniana en su parte más profunda.
o Pm – Supragonion: punto situado en el contorno anterior de la sínfisis mentoniana
entre el punto B y el Pog.
o Pog – Pogonion: punto más prominente del mentón o de la sínfisis mentoniana.
o Gn – Gnation: punto más anteroinferior del contorno del mentón.
o Me – Mentoniano: punto más inferior del contorno del mentón.

 A NIVEL DE TEJIDO BLANDO


o Gl – Glabela: punto de tejido blando más anterior en el contorno de la frente.
o Pn – Pronasal: punto más prominente de la nariz.
o Sn – Subnasal: es el punto que se localiza entre el labio superior y la base de la nariz.
o Pog’ – Pogonion blando: punto más anterior del tejido blando del mentón.

 A NIVEL DENTARIO
o AIS – Ápice Incisivo Superior: punto del ápice del incisivo central superior permanente.
o IIS – Incisal Incisivo Superior: borde incisal del incisivo central superior permanente.
o AII – Ápice Incisivo Inferior: punto del ápice del incisivo central inferior permanente.
o III – Incisal Incisivo inferior: borde incisal del incisivo central inferior permanente.
o AP 7́ : punto que se localiza en el ápice de la raíz distal del 2do molar inferior
permanente.
o AP7: punto que se localiza en el ápice de la raíz distal del 2do molar superior
permanente.
PLANOS CRANEOMETRICOS

1. S-N: desde el punto S hasta el N. No se prolonga. Representa la base craneana anterior.


2. Axis 1: desde el punto AIS hasta el IIS. Se prolonga hacia arriba hasta el plano S-N. Eje
longitudinal del incisivo central superior.
3. N-A: desde el punto N hasta el A. Prolongar abajo hasta rebasar ligeramente el punto IIS.
Representa el plano anterior del maxilar.
4. N-B: desde el punto N hasta el B. Prolongar abajo hasta el plano mandibular. Representa el
plano anterior de la mandíbula.
5. Eje Y: desde el punto S hasta el Gn. No se prolonga. Determina la tendencia de crecimiento
facial.
6. Mandibular: tangente al borde inferior de la mandíbula. Prolongar atrás hasta el borde de la
radiografía o hasta que se corte con el plano de Francfort. Es difícil que estos dos planos se
corten en la radiografía, por lo que se trazara una línea paralela al plano mandibular hasta que
se corte con el plano de Francfort.
7. Axis 1́: desde el punto III hasta el AII. Se prolonga abajo hasta el plano mandibular y ligeramente
arriba. Eje longitudinal del incisivo central inferior.
8. A-Pog: (Dentario) desde el Pog hasta el punto A. Se prolonga arriba aproximadamente 3cm.
Referencia para determinar la posición de los incisivos inferiores en sentido anteroposterior y
perfil duro.
9. Gl-Pog’: desde el punto Gl hasta el Pog’. No se prolonga. Se utiliza como referencia para
determinar el perfil blando.
10. Línea E: (plano estético). Unión de los puntos Pn y Pog’. No se prolonga. Localiza la posición de
los labios, indicador de equilibrio estético y de la armonía facial.
11. Facial: desde el punto N hasta el Pog. No se prolonga. Referencia para determinar el tipo de
perfil óseo.
12. Ba-N: unión de los puntos Ba y N. No se prolonga. Representa la base craneana.
13. Eje facial: desde el punto Pt hasta el Gn. Necesario prolongarlo arriba hasta que corte el plano
Ba-N si el punto está por debajo de este plano. Indicador de tendencia crecimiento mandibular y
proporción entre anchura y profundidad de la cara.
14. Plano de Francfort: unión de los puntos Po y O. Prolongar hasta el borde posterior de la
radiografía.
MEDICIONES ANGULARES Y LINEALES

1. Angulo SNA: 80⁰ ±3. Relaciona el maxilar con la base del cráneo en sentido anteroposterior. Se
mide el ángulo posteroinferior.
o Aumentado: prognatismo maxilar.
o Disminuido: retrognatismo maxilar.

2. Base apical superior: 37-43mm. Es la distancia comprendida entre la parte más anterior del
maxilar a la altura de los ápices de los incisivos centrales (punto A) y el ápice de la raíz distal del
segundo molar permanente (AP7).
o Aumentada: macrognatismo maxilar en sentido anteroposterior.
o Disminuida: micrognatismo.

3. Angulo SNB: 78⁰±2. Se mide el ángulo posteroinferior. Relaciona la mandíbula con la base del
cráneo en sentido anteroposterior.
o Aumentado: prognatismo mandibular.
o Disminuido: retrognatismo.

4. Base apical inferior: 45-42mm. Es la distancia comprendida entre el punto B y el ápice de la raíz
distal del segundo molar permanente ¿).
o Aumentada: macrognatismo mandibular en sentido anteroposterior.
o Disminuida: micrognatismo mandibular en sentido anteroposterior.

5. Pog-NB: 4mm±1. Es la distancia comprendida entre el punto Pog y la prolongación del plano NB.
Determina el crecimiento del mentón.
o Aumentada: progenia
o Disminuida: retrogenia

6. Angulo ANB: 2⁰±1. Se obtiene al restarle el valor del ángulo SNA el valor del SNB. Determina la
relación anteroposterior entre el maxilar y la mandíbula.
o Aumentado: distorrelación o Clase II esqueletal
o Disminuido: mesiorelación o clase III esqueletal

7. Angulo Y-SN: 66⁰±2. Unión del eje Y (puntos S-Gn) con el plano S-N. Se mide el ángulo inferior.
Determina la tendencia del crecimiento facial.
o Aumentado: tendencia vertical
o Disminuido: tendencia horizontal
8. Angulo Axis 1.SN: 103⁰±3. (Se mide primero que todos para a partir de él, determinar el punto
A). Formado por el axis del incisivo central superior con el plano S-N. Indica la inclinación de los
incisivos superiores con respecto a la base craneal.
o Aumentado: vestíbuloversión incisiva superior.
o Disminuido: palatoversión incisiva superior.

9. Angulo Axis 1.NA: 22⁰±2. Formado por la intersección del axis del incisivo central superior con el
plano N-A. Relaciona la inclinación de los incisivos superiores con el plano frontal de su maxilar.
o Aumentado: vestíbuloversión incisiva superior.
o Disminuido: palatoversión.

10. Axis 1-NA: 4mm±1. Es la distancia comprendida entre el punto IIS y el plano N-A.
o Aumentada: vestíbuloversión incisiva superior.
o Disminuida: palatoversión.

11. Angulo IM o IMPA: 90⁰±4. Angulo incisomandibular formado por el eje del incisivo central
inferior y el plano mandibular. Se mide el ángulo posterosuperior. Diagnostica con respecto al
plano horizontal del cuerpo mandibular de acuerdo si esta aumentado o disminuido.
o Aumentado: vestíbuloversión
o Disminuido: linguoversión

12. Angulo Axis 1́.NB: 25⁰±2. Es el ángulo formado por la intersección del axis del incisivo central
inferior y el plano N-B. Relaciona la inclinación de los incisivos inferiores con el plano frontal
mandibular.
o Aumentado: vestíbuloversión
o Disminuido: linguoversión

13. Axis 1́-NB: 4mm±1. Es la distancia comprendida entre el punto III y el plano N-B.
o Aumentada: vestíbuloversión incisivos inferiores.
o Disminuida: linguoversión

14. Axis 1́- Apog: 1mm±2. Posición incisiva inferior. Distancia desde el punto III al plano dentario.
Determina según la distancia este aumentada o disminuida: parte anterior de la maxila y parte
más prominente del mentón.
o Aumentada: vestíbuloversión incisivos inferiores.
o Disminuida: linguoversión incisivos inferiores.

15. 6-NA: 27mm±3. Es la distancia comprendida entre el plano N-A y la cara mesial del primer molar
superior. La regla debe ser colocada paralela al plano oclusal.
o Aumentada: distogresion de los 1eros molares superiores permanentes.
o Disminuida: mesogresion de los 1eros molares superiores permanentes.
16. 6-NB: 25mm±3. Es la distancia comprendida entre el plano N-B y la cara mesial del primer molar
inferior. La regla debe ser colocada paralela al plano oclusal.
o Aumentada: distogresion de los 1eros molares inferiores permanentes.
o Disminuida: mesogresion de los 1eros molares inferiores permanentes.

17. ∠ Conv : 0⁰±6. (ángulo de convexidad duro). Formado por los planos N-A y la prolongación del
A-Pog. Se mide el ángulo superior.
o 0⁰: perfil ortognatico (recto)
o Positivo: perfil convexo por adelantamiento del punto A (prognatismo maxilar) o por
depresión del pogonion (retrognatismo mandibular o poco crecimiento del mentón)
o Negativo: perfil cóncavo por retraso del punto A (retrognatismo maxilar) o por
prognatismo mandibular y/o excesivo crecimiento del mentón.

18. ∠ Conv : 0⁰±6. (ángulo de convexidad blando). Formado por las líneas Gl-Sn y Pog’. Se mide el
ángulo superior.
o 0⁰: perfil ortognatico (recto)
o Positivo: perfil convexo por adelantamiento del punto A (prognatismo maxilar) o por
depresión del pogonion (retrognatismo mandibular o poco crecimiento del mentón)
o Negativo: perfil cóncavo por retraso del punto A (retrognatismo maxilar) o por
prognatismo mandibular y/o excesivo crecimiento del mentón.

19. Línea E: distancia del labio superior al plano estético -4mm±2, y distancia del labio inferior al
plano estético -2mm±2. Expresa el equilibrio estetico de los labios con el resto del perfil facial.
o Aumentada: proquelia.
o Disminuida: retroquelia.

20. Axis 1́- Pog: proporción 1-1. Es la relación existente entre la distancia del incisivo central inferior
al plano N-B, y del Pog al plano N-B. Estas medidas deben ser iguales para que contribuyan a la
armonía del perfil, aunque se acepta una proporción 2-1.
o Aumento del antecedente: incisivos inferiores están muy adelantados con respecto al
plano N-B o el mentón ha cedido un poco, contribuyendo con ello a un perfil convexo.
o Aumento del consecuente: la contribución tiende a ser con un perfil cóncavo.

21. Angulo Profundidad facial o ∠ de downs: 87⁰±3. Angulo formado por el plano facial y el plano
de Francfort. Se mide el ángulo posteroinferior. Localiza la mandíbula en el plano horizontal,
indicando su posición anteroposterior. Determina anomalías esqueléticas y el tipo facial del
paciente.
o Aumentado: prognatismo mandibular (braquifacial)
o Disminuido: retrognatismo mandibular (dolicofacial)
22. Angulo Plano mandibular: 26⁰±4. Angulo formado por el plano mandibular y el plano de
Francfort. Se mide el angulo anteroinferior. Según Tweed, indica el crecimiento vertical de la
rama ascendente mandibular (altura facial posterior), constituyendo el único ángulo que su
valor es inversamente proporcional a lo que señala, es decir, cuando su valor esta aumentado, el
crecimiento de la rama y altura facial posterior están disminuidos, y viceversa.
o Aumentado: mordida abierta mandibular (dolicofacial) - Ricketts
o Disminuido: hiperoclusion mandibular esqueletal o mordida profunda (braquifacial) –
Ricketts

23. Angulo Eje facial: 90⁰±3. Angulo formado por el plano Ba-N (basocraneal) y el eje facial. Se mide
el ángulo posteroinferior. Indica la dirección de crecimiento de la mandíbula y la trayectoria
eruptiva de los molares, ya que el eje facial debe pasar por las cúspides mesiales de los primeros
molares permanentes, acompañando estos en su desplazamiento anteroposterior a la par del
crecimiento de los maxilares.
o Aumentado: braquifacial
o Disminuido: dolicofacial

ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR
(CRANEOMANDIBULAR/BICONDÍLEA)

ANATOMIA DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR

Disco articular: lámina de tejido conectivo fibroso. Cartilaginoso y de forma ovalada.  Responsable de
muchos de los ruidos articulares. Se ubica entre el cóndilo de la mandíbula y la fosa del temporal. Divide
la articulación en dos partes: supradiscal e infradiscal. No tiene vasos sanguíneos, está unido en anterior
con el musculo pterigoideo lateral. Permite el movimiento armónico y fluido de la mandíbula.

Tejido retrodiscal es una continuidad del disco articular. Tiene vasos sanguíneos y nervios, se puede
convertir en pseudo-disco. Compuesto por dos láminas: superior, se adhiere plato timpánico y la
inferior, se adhiere al disco y al cóndilo. 

Músculos: pterigoideo lateral y medial.


 Elevadores: temporal, masetero y pterigoideos.
 Depresores: suprahioideos: (milohioideos, genihioideos y digástricos) e infrahioideos
(esternocleidomastoideo).

Ligamentos: mantienen unidos el disco al cóndilo para que le acompañe en sus movimientos.
 Esfenomandibular
 Temporomandibular 
 Estilomandibular

Nervio auriculotemporal

Trastornos Temporomandibulares (TTM)

 Son un conjunto de problemas clínicos que afectan, músculos masticatorios, articulación


temporomandibular y los tejidos asociados. 

 La primera evidencia registrada del manejo de la mandíbula fue en el año 348 ac, se reporta un
caso de reducción manual de dislocación mandibular.
 Primera atención al campo de los TTM fue a partir de un artículo del Dr. james costen en 1934
(otorrino), y en esta época se le llamó, síndrome de costen.
 En el 1975 se constituye la academia de desórdenes craneomandibulares y dolor facial. (aaop)
academia americana de dolor orofacial .
 Dr. costen-1934 noto que las ausencias dentarias o una oclusión anormal, producían un
sobrecierre mandibular y rotación condilar, hacia atrás y arriba generando dolor y disfunción de
la atm.
 Bell-1980 fue quien introdujo el término TTM.
 Asociación americana dental (ada) acogió el término 1983.
 Dr. samuel dworkin-1992 revisión de criterios de diagnóstico TTM.

La asociación dental americana (ADA) ha adoptado el término de TTM para determinar a un grupo
heterogéneo de condiciones clínicas caracterizadas por dolor y disfunción del sistema masticatorio. Se
caracteriza por un conjunto de signos y síntomas, entre los cuales el más importante es el dolor agudo o
crónico en el área de la atm. Entre ellos, ruido, limitación o desvío en la apertura bucal, asimetría facial,
cefaleas, dolor articular y dolor a la masticación; de esta manera involucrando a los músculos
masticadores, dientes y elementos de soporte (hueso y ligamento periodontal).

Se pueden relacionar:
 La posición de la mandíbula y del cráneo.
 Las estructuras supra e infrahioideas.
 La columna cervical.
 Los hombros y la columna torácica y lumbar.
Funcionan como una unidad biomecánica, entonces cualquiera de estos componentes pueden
desencadenar alteraciones en el sistema estomatognático ttm.

Factores multifactoriales
 Pre disponentes
 Desencadenante
 Perpetuante

Etiología TTM

 Causas locales: maloclusiones, tratamientos ortodóncicos, desarmonías oclusales, hábitos


parafuncionales.
 Causas generales: enfermedades sistémicas, estrés emocional, trastornos del sueño, e inclusive
factores genéticos.

Las maloclusiones y factores psicológicos son los principales.

Factores predisponentes: Condiciones propia del paciente (psicoemocionales como estrés, ansiedad, el
bruxismo, maloclusiones).

Parafunción
Bruxismo actividad involuntaria de los músculos de la masticación, clásica por sus facetas de desgaste
dental, se inicia en la cortical periférica. 
 Puede ser diurno stress, ansiedad, ambiental, responsabilidad.
 Nocturno micro despertares, normal (15).
 Apretamiento dental descarga de presión sin ningún propósito, ocurre en el día.

Tratamiento del bruxismo


 Reducir las cargas
 Auto cuidado en el día
 Fármaco terapia
 Relajantes musculares

Factores desencadenantes: conducen a las instalaciones de algunas de las alteraciones de ttm (trauma,
sobrecarga funcional, laxitud articular, osteoartritis degenerativa).

Factores perpetuantes: impiden la cura de las TTM (stress, problemas bio-psicosociales y emocionales).

Debido a la necesidad de proporcionar un sistema estandarizado para examinar, diagnosticar y clasificar


los subtipos más comunes de los ttm surgió la idea de unificar los criterios de dx.

Dr. samuel dworkin: propone una reunión con 34 profesionales que representaban 11 organizaciones,
en el 1992 se reunieron para realizar un protocolo de dx de los trastornos mandibulares y le llamaron a
esto.
Revisión de criterios de diagnóstico (RDC/TMD)

Samuel dworkin y linda leresche 1992: (desarrollaron el índice CDI/TTM)

Departamento de medicina oral de la universidad de washington en seattle que contempla 2 ejes de


estudio:
 El eje I que incluye factores físicos.
 El eje II que incluye indicadores psicosociales.

DC/TTM

EJE I
Cuestionario que evalúa los signos y síntomas del dolor mandibular, ruido, bloqueo, dolor de cabeza
entre otros.
 Cuestionario anamnésico.
 Examen clínico

DC/TMD
Anámnesis y diagnóstico clínico
Indicaciones generales

Historia del paciente: ubicación de la queja principal del dolor y determinar cuándo empeora el dolor
(momento)

Palpación muscular: con el objetivo de localizar el dolor.

Anamnesis y diagnóstico clínico


Patrón de apertura
Recto, desviado (derecha, izquierda, cierre, apertura)
Amplitud de apertura mad. 40 mm
Movimiento lateralidad 7-10 mm
Movimiento protrusiva 6-9 mm

Limitación puede ser producto de:


Contracción muscular-alteraciones del disco
Anquilosis-fibrosis articulacion-hematomas-infecciones-enf. sistémicas.

Dx clínico
Trastornos dolorosos
Trastornos articulares

DC/TMD Samuel dworkin-leresche

Trastornos dolorosos
 Mialgias masticatoria
 Dolor miofacial con referencia
 Artralgia
 Cefalea tensional por ttm

Trastornos articulares
 Desplazamiento del disco (dd) con/reducción
 DD con/reducción y bloqueo intermitente
 DD sin/reducción y limitación de apertura
 DD sin/reducción sin limitación de apertura
 Subluxación
 Trastornos degenerativos

Trastornos dolorosos
Mialgias masticatoria: dolor a la masticación modificado con los movimientos mandibulares. (Apertura,
parafunción y dolor a la palpación).

Etiología: microtraumas, bruxismo, maloclusiones.

Dolor miofascial con referencia: además de las características anteriores, el paciente presenta dolor
referido al detectar los puntos gatillo en el masetero y temporal.

Tratamiento: relajantes musculares microdiálisis dolor crónico opiáceos (tramadol, fentanilo, morfina.
Punción seca en el punto gatillo

Cefalea tensional por ttm: banda de tensión, por ttm.


La banda de tensión se pueden originar por una sobrecarga local o uso excesivo de un musculo (gerwin y
Cols.2004 ). Puede ser por alguna parafunción en el paciente.

Tratamiento: combinado con buspirona, psicólogo, antidepresivo.

Artralgia todo lo anterior más, dolor articular


Tratamiento: antiinflamatorio, placa estabilizadoras, condroprotección evita el deterioro del cartílago,
antiinflamatorios, sulfato glucosamina este reduce el dolor y mejora la función cartílago.
Condroprotección ---- kóndros cartílago en griego
Evitar factores de riesgo, obesidad, sobrecarga, deportes bruscos estimular ejercicios, fisiterapias,
acupuntura, laser, termoterapia.

Artrosis: arenilla dolor, difuso limitación apertura.

Artralgia: origen del dolor, debido capsulitis (inflamacion articular) o sinovitis de la articulación


(acumulacion de liquido). Se ve aumentado por el movimiento mandibular, o parafunción, en la región
anterior al oído, este dolor se produce con la palpación articular.
Dispositivos interoclusales tipo pivot (acrílico 2do molar)

Trastornos articulares

Desplazamiento anterior del disco con reducción


El principal síntoma: los pacientes con desplazamiento anterior del disco con reducción usualmente
presentan el reconocido “clic recíproco” según lo confirmado por farrar y mccarty, si al cerrar, existe un
clic puede decirse que se presenta un desplazamiento anterior del disco, también hay dolor y
contractura muscular. sonido articulares click, chasquido en apertura cierre.

DD con/reducción y bloqueo intermitente


Lo antes descrito, además, bloqueo mandibular intermitente, apertura bucal limitada, para el examen
clínico necesidad de maniobrar para abrir la boca.
Tratamiento: manipular la md. hacia arriba, abajo, romper las adherencia.

DD sin/reducción y limitación de apertura


Doqueo md. , apertura bucal limitada, impide la capacidad de comer bien, apertura máxima menor de
35mm. Desviación de la mad. al lado afectado; puede haber crepitación apertura y cierre cuando es
agudo.
Tratamiento: artrocentesis para devolver la función.

DD sin/reducción sin limitación de apertura


Historia de bloqueo md., máxima apertura asistida mayor de 40 mm.

Artrocentesis
¿cuáles son nuestros objetivos al realizar una artrocentesis?
 Lavar la articulación de sustancias inflamatorias.
 Romper esas adherencias entre el menisco y las superficies articulares.
 Intentar devolver al menisco su movilidad, recientemente perdida.
 Depositar sustancias como el ácido hialurónico dentro de la articulación para intentar mejorar la
composición del líquido sinovial.

Subluxación. Origen apertura excesivas sostenidas pacientes predispuestos (laxitud- debilidad de los
ligamentos) bloqueo md. en amplia apertura, manipulación del paciente para cerrar la boca.

Luxación. En amplia apertura, bloqueo mandibular, manipulación del operador para reposicionar el
cóndilo en la cavidad glenoidea.

Trastornos degenerativos:
Osteoartrosis. Son cambios degenerativos, los cuales consisten en la erosión del cartílago en la ruptura
de la cortical que está en el cóndilo. Es muy dolorosa a los movimientos mandibulares o al masticar
presentar ruidos (generalmente un crépito como arena), rigidez sobretodo en la mañana, limitación de
movimientos.

Los pacientes más propensos son:


 Traumas- infecciones- patologias reumaticas
 La mih y rc,es mayor de 2mm
 Overjet mayor de 4mm
 DD sin /reducción
Tratamiento: condroprotección, puede ser con sulfato de glucosamina además ácido hialurónico entre
el espacio articular (articulación).

EJE I GRUPO III


Osteoartrosis de la articulación temporomandibular
Es un desorden degenerativo, es la enfermedad no inflamatoria más frecuente de las articulaciones, y se
caracteriza por 3 fenómenos : destrucción del cartílago de la superficie articular, remodelación ósea con
fenómenos de neoformación (osteofitos) y de rarefacción ósea (quistes subcondrales) y sinovitis
secundaria.

Westerson , demostró que existía una relación entre los desplazamientos anteriores del disco sin
reducción (historia anterior) y la osteoartrosis. Desgaste mecánico antes historia de artritis.
Tratamiento: fisioterapia-neurotoxina botulínica tipo a.

Osteoartritis de la articulacióntemporomandibular
Es una enfermedad degenerativa de la articulación, caracterizada por cambios estructurales en el
cartílago articular y en el hueso subyacente, acompañado por un proceso inflamatorio secundario.
Tratamientos: desinflamatorios,
Terminologías
Osis --- destrucción
Itis --- inflamación

Medio de DX

 Tomografía. Permite excelentes imágenes multiplanares, y entrega información de los tejidos


duros en los tres planos.

 Resonancia magnética. Medio de diagnóstico de tejido blando. Es el único examen que entrega
información sobre el disco articular, tanto de su forma, posición e integridad. Para los estudios,
es recomendable retirar los aparatos de ortodoncia, los implantes de titanes, entre otros.

Índice dass -21: este índice determina la escala de depresión, ansiedad y estrés de los individuos.

Tratamientos
Maloclusiones dentarias --------- tratamiento ortodóntico y Ajuste de oclusión
Bruxismo para su control --------- placas de descargas nocturnas
Estrés, ansiedad, depresión -------- psicoterapia, relajación, psiquiátrico, farmacológico.

Pacientes TTM ya instauradas


Se recomiendan las siguientes indicaciones:
Evitar las aperturas muy amplias de la boca, así como adelantar la mandíbula, masticar chicle, morderse
las uñas, debe colocarse poca cantidad de comida en la boca para masticar, tener una higiene bucal
adecuada, masticar por los 2 lados de la boca, realizar ejercicios de relajación muscular, eliminar hábitos
orales como fumar en pipa, no respirar por la boca, no apretar o rechinar los dientes (bruxismo), evitar
posiciones incorrectas del tronco, el cuello y la cabeza, y la pérdida dentarias. En caso de que esto
último ocurra, rehabilitar lo más pronto posible

Tratamiento. Se divide en tres fases

1. Fase de alivio del dolor. Medicamentosa, fisioterapia, psicoterapia, laserterapia, acupuntura,


magnetoterapia, entre otras.
 Medicamentosa. Fármacos más utilizados tenemos los siguientes: anestésicos locales,
analgésicos, antiinflamatorios no esteroideos (sedantes, ansiolíticos, antidepresivos y relajantes
musculares) e inyecciones de corticoides intraarticulares.
 Fisioterapia. Relajamiento muscular (yoga), estabilidad articular, alivio del dolor, mejorar las
condiciones circulatorias.
 Mecanoterapia. Son aparatos protésicos o no, utilizados para limitar o ampliar los movimientos
mandibulares.

2. Fase reposicionamiento condilar. Objetivo ubicar o reposicionar los cóndilos en su posición de


relación céntrica.
 J.I.G. de lucía o desprogramador anterior: se utiliza para obtener relajación muscular progresiva
y rápida. Produce desoclusión posterior que conlleva a movimientos condilares sin
interferencias y reducción de fuerzas y cargas articulares.
 Férula oclusal: modifica la oclusión de forma reversible. las férulas pretenden una relajación
muscular con el consiguiente reposicionamiento cóndilo. Disminuyen o eliminan la tendencia al
bruxismo, protegiendo los dientes de la atrición y sobrecargas traumáticas

Férulas se clasifican en dos:

1. Las férulas permisivas-miorrelajante-tipo michigan: llevan al cóndilo a relación céntrica


pueden ser de mordida anterior o posterior y superiores o inferiores,. se elaboran de tal manera
que permitan el libre movimiento de la mandíbula.

2. Las férulas directrices: se usan para alteración discal cuando hay click,o bloqueo.
Obligan a obtener una posición anterior necesaria para mejorar la relación que existe entre el
cóndilo y el disco interarticular o menisco, con las fosas articulares o cavidades glenoideas. las
más utilizadas son las de reposicionamiento anterior y las de tipo gelb

3. Fase de reposicionamiento oclusal. Se realizan modificaciones oclusales pertinentes, para que los
contactos dentarios durante la función no desplacen las articulaciones de su relación céntrica, esto
incluye realizarle los siguientes procedimientos operatoria dental, tallado selectivo, ortodoncia, prótesis,
cirugía maxilofacial (cirugía ortognática) si es necesario.

Tratamiento

Masoterapia. Manipulaciones terapéuticas en tejidos conjuntivos basadas en movimientos y presión,


adaptada a características de cada región a ser trabajada.

Está indicada en períodos subagudos, postraumáticos osteoarticulares, musculares, luxaciones, sinovitis,


en condiciones inflamatorias subagudas y crónicos de las articulaciones y músculos, en enfermedades
vasculares periféricas y del sistema nervioso (neuritis y neuralgia) y en cicatrices y contracturas.

Electroterapia. Son ondas electromagnéticas, con la finalidad de obtener relajamiento muscular y


mejorar las condiciones circulatorias e inflamatorias.

Termoterapia. Paños calientes, cuando hay tensión muscular, espasmo muscular, problemas articulares.

Crioterapia. Compresas de hielo, en limitaciones articulares, procesos dolorosos, agudos, subagudos,


tumefacción reciente sobre atm afectada.

Acupuntura. Para aliviar la sintomatología dolorosa y al mismo tiempo, un tratamiento definitivo


cuando el estímulo doloroso profundo es realmente la etiología del problema.

Psicoterapia. La realiza el terapistas, psicólogos clínicos y/o remisión al psiquiatra si los problemas del
paciente son más complicados.

Artroscopia. Manipulación para retirar el tejido inflamado permitiendo disminuir el dolor y aumentando
la apertura mad.
Artroplastia. Procedimiento quirúrgico (abierto o cerrado) para remodelar o eliminar patología atm.

Artrocentesis lavado de la atm

Conclusión
 El primer tratamiento de las ttm es la terapia no quirúrgica. Iniciamos con tratamientos como
fisioterapia, farmacoterapia y férula oclusal.
 Otra es la terapia quirúrgica, que abarca desde artrocentesis y artroscopia de atm, hasta
procedimientos quirúrgicos articulares abiertos más complejos, referidos como artrotomía.
 El éxito de los tratamientos no qx. es aproximadamente 83%.
 Aproximadamente del 40% al 70% de superación personal sin ningún tratamiento.

También podría gustarte