Está en la página 1de 6

HISTORIA DEL PENSAMIENTO SOCIAL. UNIDAD 2 PROF.

INÉS ABDO

CLASE Nº3: los inicios de la modernidad: su repercusión en el pensamiento.

En la segunda mitad del siglo XVIII, las ideas de los pensadores ilustrados sobre el hombre, la razón, el progreso y
la perfección fueron plasmadas en una obra magna llamada Diccionario razonado de las ciencias, las artes y los
oficios, que en 28 volúmenes ordenados alfabéticamente plantean lo hasta el momento mejor conocido sobre las
ciencias y las artes.

BIENVENIDAS A ESTA NUEVA CLASE: A partir de ahora abandonamos las cuestiones


historiográficas y nos introducimos en la unidad 2, en la cual abordaremos las principales
transformaciones del pensamiento social y político en la modernidad, que nos dará pie para
luego avocarnos en detalle a los modelos económicos y sociales surgidos a partir de la
modernidad. Comencemos…

Cambios políticos, económicos y religiosos del mundo moderno.

Entre los siglos XV y XVI, la sociedad europea experimentó transformaciones en diversos


ámbitos. Estas, a juicio de quienes estudian el pasado, dieron forma a una nueva época en la
historia europea, la Edad Moderna.

Después de las cruzadas de los siglos XI y XII, se reactivó el comercio en Europa occidental,
lo que favoreció a ciertas ciudades de la actual Italia, como Venecia, Roma y Florencia, que se
ubicaban en un punto comercial estratégico. En estas ciudades se desarrollaron, entre los
siglos XIV y XVI, los movimientos artísticos conocidos como humanismo y Renacimiento, los
cuales se difundieron posteriormente al resto de Europa.

Uno de los principales cambios que se produjeron en la Edad Moderna fue el desarrollo del
movimiento intelectual conocido como humanismo. Los humanistas manifestaron un especial
interés por la Antigüedad grecorromana, razón por la cual hicieron lectura de las obras
clásicas. El análisis de estas les permitió reconocer en las capacidades humanas, como la razón
y la observación, la posibilidad de acceder al conocimiento y cuestionar las verdades
establecidas a través de la doctrina religiosa. Además, constataron que muchas de las

1
situaciones y conductas humanas que observaban habían sido descritas ya hace más de mil
años antes por los autores griegos y romanos. A partir de estas conclusiones, desplazaron el
foco de atención de sus estudios desde la doctrina religiosa hacia el ser humano y la
naturaleza, y situaron al ser humano europeo como un ser universal.

A partir de esta apreciación, elaboraron una imagen de ser humano que expresaron
fundamentalmente en las obras literarias de la época.

Lee atentamente el siguiente texto. Caracteriza la visión del ser humano


contenida en el texto. Analiza la relación entre el ser humano y la naturaleza.

“[…] De donde acogiendo al hombre como obra de naturaleza indefinida, y


colocándolo en el corazón del mundo, hablole así: «no un lugar fijo ni un
aspecto propio, ni un don que te sea particular te he dado, oh Adán, porque
aquel lugar, aquel aspecto y aquel don que tú deseares, todo ello según tu voluntad y tu
consejo obtengas y conserves. La naturaleza de los demás está contenida en las leyes
prescritas por mí. Tú te la fijarás sin verte constreñido por ninguna traba, según tu libre
arbitrio, a cuya potestad te confié. Te situé en mitad del mundo, para que desde allí vieras
mejor cuanto en él se contiene. No te hice celeste ni terrenal, ni mortal ni inmortal, para que
por ti mismo, como libre y soberano artífice te plasmes y fijes en la forma que tú determines.
Podrás degenerar al modo de las cosas inferiores, que son los brutos, o podrás, según tu
voluntad, regenerarte al modo de las superiores, que son las divinas». ¡Oh, liberalidad
suprema de Dios Padre! ¡Oh, suprema y admirable felicidad del hombre, a quien fue concedido
obtener lo que desea, ser lo que quiere! […] En el hombre naciente depositó el Padre simiente
de toda especie y germen de toda vida, y según cada cual las cultivare, crecerán y darán en sí
sus frutos. Si fuesen vegetales será planta; si sensibles, bruto; si racionales será animal celeste;
si intelectuales, alcanzará a ser ángel e hijo de Dios. Pero si, no contento con la suerte de
ninguna criatura, se recogiere en el centro de su unidad, hecho un solo espíritu con Dios en la
solitaria calígine del Padre, aquel que sobre todas las cosas fue colocado, estará por cima de
todas ellas. ¿Quién dejará de admirar este ser, nuestro camaleón? O más bien, ¿quién
admirará otra cosa mayormente?”.

Giovanni Pico Della Mirandola, De hominis dignitate, 1486.

El interés de los humanistas por la Antigüedad grecorromana los condujo a llamar


“Renacimiento” al periodo que les tocó vivir, pues suponían que el legado grecorromano se
habría perdido durante la Edad Media. A partir de entonces, se comenzó a utilizar la división
de la historia europea propuesta por Cristóbal Cellarius, compuesta por tres etapas: Edad
Antigua, Edad Media y Edad Moderna. Posteriormente se agregó a esta periodización la Edad
Contemporánea que abarca hasta nuestros días. Esta división aún se mantiene vigente en la
periodización tradicional de la historia occidental

La difusión del pensamiento humanista favoreció el desarrollo científico entre los siglos XVI
y XVII. Uno de los principales aportes a la ciencia de la época fue el método científico. A partir
de este se reconoció la experiencia, la observación y el razonamiento como capacidades
humanas que permitirían conocer la naturaleza. Sin embargo, las ideas basadas en la doctrina
religiosa no dejaron de tener influencia

El uso del método científico originó conocimientos en ámbitos como la física, la


matemática, la biología y la química, algunos de los cuales contradijeron los postulados de la
Iglesia. Casos representativos fueron los del astrónomo polaco Nicolás Copérnico (1473-1543)

2
y del italiano Galileo Galilei (1564-1642). Copérnico elaboró la teoría heliocéntrica, la que fue
presentada al papa Clemente VII en 1533, pero fue rechazada por la Iglesia e incluida en la lista
de libros prohibidos en 1616. Más tarde, Galilei se basó en los estudios de Copérnico para dar
origen a la astronomía moderna, razón por la que fue condenado por la Inquisición.

Entre las transformaciones que dieron origen al mundo moderno, junto con los cambios
artísticos e intelectuales, se consideran también el surgimiento y la consolidación de nuevas
formas de organización política, el desarrollo de ideas y prácticas económicas y la ruptura de la
unidad religiosa. Estos cambios se produjeron en Europa entre los siglos XIV y XVI.

Los cambios en el ámbito político que se produjeron en Europa entre los siglos XIV y XV
permitieron la formación del Estado moderno. Este transformó el orden feudal predominante
en Europa desde la Edad Media.

El Estado moderno no se expresó de la misma manera ni al mismo tiempo en los distintos


territorios de Europa. En Francia, España e Inglaterra, diversos factores permitieron la
consolidación de monarquías nacionales. Entre estos destaca la alianza que los monarcas
establecieron con la burguesía, clase social formada principalmente por comerciantes, que
buscaba obtener mayores libertades para realizar sus actividades mercantiles. A partir de la
reactivación del comercio, las ciudades del norte de la península itálica, como Florencia y
Venecia, se enriquecieron. Esta situación les permitió constituirse como ciudades-estado,
muchas de las cuales se organizaron como repúblicas.

Durante los siglos XV y XVI, las monarquías nacionales fortalecieron la concentración del
poder en manos de la Corona y, en muchos casos, transitaron hacia el absolutismo. España y
Francia fueron los máximos exponentes del absolutismo con los reyes Felipe II y Luis XIV
respectivamente.

En Inglaterra, durante el siglo XVI, el rey estableció acuerdos con nobles y burgueses para
poder gobernar. Se determinó así la admisión de representantes de las ciudades, burgos y
condados en el Parlamento. Sin embargo, en 1603 subió al trono Jacobo I, primer rey de la
dinastía Estuardo, que se caracterizó por mantener el control absoluto de su gobierno. La
consecuencia inmediata fue el conflicto permanente con el Parlamento y el estallido de tres
guerras civiles entre 1642 y 1651. En 1688 la dinastía Estuardo fue derrocada. El Parlamento
entregó la corona a Guillermo III de Orange, quien aceptó los términos expresados por la
asamblea legislativa en el Acta de Declaración de Derechos. Se estableció así una monarquía
parlamentaria.

Lectura complementaria

De Gabriel, J. La formación del Estado moderno.

https://drive.google.com/file/d/1guTe83PYW-BNVzY8x-xhkJFNm7hBy4Fr/view?
usp=sharing

Los Estados absolutistas de Europa desarrollaron una serie de ideas y prácticas económicas
que han recibido el nombre de mercantilismo. La implementación de estas favoreció la
expansión del comercio internacional entre los siglos XV y XVII.

Ciclo “Conociendo al capital”. Canal Encuentro. Episodio 2: Los mercantilistas:

3
https://www.youtube.com/watch?v=lpGd20djL98

Lea con atención las siguientes fuentes y responda las preguntas que se señalan
a continuación.

Fuente 1: “El mercantilismo es un conjunto de ideas y prácticas económicas que


se basa en la acumulación de metales preciosos para enriquecer al Estado.
Política que surge en los Estados modernos, que busca proteger la producción interna, para
conservar las riquezas al interior del Estado. Es un Sistema económico que atiende en primer
término al desarrollo del comercio, principalmente al de exportación, y considera la posesión
de metales preciosos como signo característico de riqueza.”

Fuente 2: El mercantilismo se puede resumir en las nueve reglas de Philipp Von Hornick,(1640-
1714), economista austriaco, partidario de este sistema económico.

- Que cada pulgada del suelo de un país se utilice para la agricultura, la minería o las
manufacturas.

- Que todas las primeras materias que se encuentren en un país se utilicen en las manufacturas
nacionales, porque los bienes acabados tienen un valor mayor que las materias primas - Que
se fomente una población grande y trabajadora.

- Que se prohíban todas las exportaciones de oro y plata y que todo el dinero nacional se
mantenga en circulación.

- Que se obstaculicen tanto cuanto sea posible todas las importaciones de bienes extranjeros -
Que donde sean indispensables determinadas importaciones deban obtenerse de primera
mano, a cambio de otros bienes nacionales, y no de oro y plata.

- Que en la medida que sea posible las importaciones se limiten a las primeras materias que
puedan acabarse en el país.

- Que se busquen constantemente las oportunidades para vender el excedente de


manufacturas de un país a los extranjeros, en la medida necesaria, a cambio de oro y plata.

- Que no se permita ninguna importación si los bienes que se importan existen de modo
suficiente y adecuado en el país.
Fuente:
http://www.eleutheria.ufm.edu/ArticulosPDF/080921_NeoliberalismocontraelMercantilismo_MJLeal_BZarco.pdf
“Comprar poco y vender mucho”.

Fuente 3: Algunos intelectuales y ministros afirmaron que la riqueza dependía de sus reservas
en metales preciosos; para aumentarlas, el Estado debía prohibir las importaciones [comprar
productos del extranjero] o gravarlas [imponer] con altos impuestos, e incrementar las
exportaciones [vender productos al extranjero] De este modo, se aseguraba el ingreso de
dinero y se impedía la salida de oro y plata.”
Fuente: Montenegro, Augusto (1982): Historia del Antiguo Continente. Bogotá, Colombia: Editorial Norma. pp.: 163-
164.

¿Cuál era el origen de la riqueza de un Estado según el mercantilismo?

4
¿Qué papel desempeñaba el Estado en la economía mercantilista?

¿Qué actividad económica debía estimularse al interior del Estado para evitar las
importaciones?

¿De dónde se debían obtener las materias primas para la producción?

¿En una economía mercantilista, ¿qué se debía estimular: las importaciones o las
exportaciones? Justifique su respuesta.

En el ámbito religioso, durante la Edad Moderna se produjo la ruptura de la unidad


cristiana de Europa, hasta entonces representada por la Iglesia católica. Este proceso se inició
durante el siglo XVI con el movimiento conocido como Reforma religiosa.

A partir de la Reforma, la Iglesia católica profundizó un proceso de transformaciones


internas que había impulsado desde fines de la Edad Media. Esto se llevó a cabo a través de un
concilio (reunión de obispos) convocado por el papa Paulo III, el que tuvo lugar en la ciudad de
Trento en 1545, y se extendió, con interrupciones, hasta 1563. Las reformas internas de la
Iglesia establecidas durante este periodo se conocen como Contrarreforma católica.

Durante el siglo XVI, el movimiento reformista se extendió rápidamente por Europa. Este
fue apoyado principalmente por la nobleza y la burguesía. La difusión de las ideas luteranas
favoreció la formación de diversas iglesias reformadas. Las diferencias religiosas entre católicos
y reformistas provocaron conflictos bélicos entre reinos de Europa y en el interior de ellos. El
conflicto internacional más importante del período fue la Guerra de los Treinta Años (1618-
1648).

Del feudalismo al absolutismo: https://youtu.be/aAliFS3IeiU

Ilustración: La nueva Edad de la Razón

"Ilustración" fue el término que escogieron los humanistas para referirse a esta época de
cambios en el pensamiento y las letras que sacudieron a Europa durante el siglo XVIII. Cuando
los científicos, filósofos y escritores se referían a la Ilustración, querían establecer que sus
actividades estaban rompiendo con el pasado, remplazando la oscuridad e ignorancia del
pensamiento europeo medieval con la luz de la verdad emanada de la razón.

Aunque los pensadores ilustrados diferían ampliamente entre ellos, compartían ciertos
conceptos que constituían la filosofía de la Ilustración. Los tres conceptos más importantes
fueron: la razón, la naturaleza y el progreso.

La Ilustración es caracterizada por Immanuel Kant en su célebre opúsculo “¿Qué es la


Ilustración? Cuyo texto y comentario se adjuntan a continuación:

5
Comentario de texto: KANT, I. (2009) ¿Qué es la Ilustración? Alianza.
Madrid.https://auladefilosofia.net/2011/06/11/texto-pau-kant-%C2%BFque-es-ilustracion/

GUÍA DE LECTURA PARA LOS TEXTOS DE PAREDES, VILLORO y DOCUMENTO DE CLASE Nº3

1. El pensamiento moderno, en tanto nueva cosmovisión del hombre, del mundo, de la


sociedad y de la historia, tiene sus inicios en el Renacimiento. ¿Qué transformaciones
se producen durante el Humanismo y Renacimiento que producen, como señala
Villoro “un giro en el pensamiento”?
2. Tal como vimos en la unidad anterior, la mentalidad (en tanto nivel de análisis de la
historia social) se expresa no tanto en las ideas, sino en las creencias de un grupo, que
se materializan en sus acciones; es decir que la forma en que los hombres llevan
adelante sus acciones, modifica su concepción de la realidad, basada sobre todo en lo
que hacen, en sus actitudes, y no tanto en sus ideas fundamentales, entendidas como
concepciones filosóficas (o pensamientos sistemáticos) a partir de los cuales guían sus
pasos. Paredes señala que la visión del mundo del hombre medieval se puede resumir
en que “Dios es el creador del hombre y del mundo, y con su Providencia los conserva;
por lo tanto, el hombre y el mundo, en tanto criaturas, son realidades dependientes de
Dios”. ¿Por qué Paredes sitúa en el siglo XVI y con la Reforma Luterana, el inicio de la
nueva visión del mundo? ¿Cómo se definen a partir de entonces las relaciones entre
Dios, hombre y naturaleza?
3. Villoro señala que el pensamiento moderno puede resumirse en una creencia básica o
central: “El sentido de las cosas, incluido el hombre mismo, proviene del hombre.”
Caracteriza las nuevas figuras del hombre, la dignidad humana, la sociedad y el mundo.
4. Paredes señala que luego de la caída del Antiguo Régimen, se formularon nuevas
propuestas de organización social que partían de diferentes formas de comprender lo
que era el hombre ¿Cuáles son esas posibilidades y cuáles son las consecuencias que
se derivan de cada una de ellas?
5. La Ilustración dio lugar a diferentes modelos de Estado que sustituyeron al feudalismo
medieval. Organiza en un esquema las principales características del Estado según
Hobbes, Locke, Montesquieu y Rousseau.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

MILLAN NIRIPIL, H. et al. (2019) Historia, Geografía y Ciencias Sociales. SM. S.A. Providencia.

PAREDES, J. (2004) Cap.1: Las transformaciones ideológicas: ilustración y liberalismo en


Historia universal contemporánea. Vol.1. Ariel. Barcelona.

RUGGIERO, R. – TENENTI, A. (1980) Los fundamentos del mundo moderno. Edad Media tardía.
Renacimiento. Reforma. Siglo XXI. Bs. As.

VILLORO, L. (1992) Cap.8: Características del pensamiento moderno en El pensamiento


moderno. Filosofía del Renacimiento. FCE. México DF.

También podría gustarte