Está en la página 1de 4

 EFECTOS DE LA PANDEMIA

a)          En la economía:                   

 Ante el inicio de las restricciones al movimiento de las personas y el cierre de los


negocios han perjudicado el progreso de la economía mundial; y en caso de
nuestro país en sectores como el comercio, el ocio, la hotelería y transporte, que
suponen más de un cuarto del negocio nacional.

La expansión del corona virus ha limitado la producción de muchas empresas,


afectado a los mercados y ha influido en la bajada de precios. Pero aunque
pensemos que esto afecta mayormente a las grandes empresas, los más
perjudicados son las pequeñas las cuales están dependientes del flujo comercial,
muchas de estas han pedido un bono humanitario o ya de por si se han declarado
en bancarrota. También se ha visto una enorme baja de ventas en negocios
relacionados con eventos multitudinarios, consumo, turismo.

Y para contrarrestar esta baja en el comercio los estados están empezando a


desembolsar grandes cantidades de dinero para que el sistema siga funcionando,
también para mejorar el sistema sanitario.
b)    En las relaciones sociales:

Las crisis ha comenzado a mostrar lo mejor y peor de las personas, pero pocas


veces se ha enfrentado el mundo a una situación como la actual. Muchas
personas comenzaron a no respetar el aislamiento social y salen sin ningún tipo
de protección; haciendo que esta irresponsabilidad sea el causante de su contagio
o si era portador pueda contagiar a las personas de alrededor. También la
necesidad de las personas que viven del día a día vendiendo sus productos ahora
arriesgan sus vidas y las de los demás por una necesidad obligatoria para ellos.

Rebeca Cordero nos explica que estábamos en una sociedad dominada por el


híper-individualismo y el híper-narcisismo en la que cada uno se consideraba
dueño de su vida y no da importancia a lo que le pudiera suceder a los demás.
Estos valores no desaparecen de un día para otro. Vimos como el virus no
diferencia entre géneros, etnias, ocupaciones, economía; todos somos vulnerables
y lo único que nos podrá diferenciar es quien seguirá los protocolos de salud para
evitar el contagio.

Pero no todo son contras, La aparición del “nos” ha hecho tomar conciencia del
riesgo al que nos enfrentamos y de lo vulnerables que somos individualmente. Y
muchos de nosotros hemos tomado consciencia de que lo único que puede parar
esta situación es la acción colectiva, ya empezando a usar las mascarillas la
mayoría de gente,  acatamos el metro de distancia, inclusive los negocios que
están re-abriendo están tomando sus medidas de salubridad; esto siendo un gran
progreso que se debe seguir para conseguir llegar a una futura normalidad de las
cosas.

c)     En la educación:

En este aspecto, la UNESCO, basándose en la experiencia de algunos de los


Estados de primer mundo que enfrentan la epidemia, ha empezado a recomendar
a las instituciones de educación superior tomar medidas para que sea más
difundido el conocimiento del covid-19. Pero lo que no han dado conocimiento es
como sobrellevar la educación a un ámbito virtual.

Los docentes no tienen noción ni formación del manejo de las plataformas


digitales por el cambio brusco de la situación actual, les exigen más horas de lo
normal para el dominio de esta nueva metodología; mostrando así la precaria
situación de nuestra educación y esto se ve reflejado en el intento insulso de
conseguir la atención de los alumnos, y hablando de ellos la metodología actual
solo esta centrado en abrumar a los estudiantes con problemas sin importarles
como ellos están viviendo actualmente el aislamiento social. Siendo que si esto se
extiende por todo el año tendremos una baja en la educación y muchos de ellos
no podrán poner en práctica lo que supuestamente han aprendido en este
tiempo.

d) En el sector salud:

La pandemia ha sobrecargado los sistemas de atención médica y ha llevado a


tomar medidas preventivas dramáticas en muchos países. Siendo alguna
respuesta y  acciones con  éxito en China y Singapur; siendo el más sonado el
confinamiento social lo cual ha llevado a algunos beneficios siendo:


o La reducción de la contaminación del aire, causado por  la
disminución del tráfico por carretera y de la actividad industrial
(estima un 70 a 80% en todo el globo) haciendo que  haya una baja
de CO2 en las zonas más contaminadas del mundo ( hasta un
20.30% en el caso de China). Una reducción similar se ha observado
en Italia y mayor medida en Barcelona y en otros lugares. Sin
embargo, el incremento de la contaminación en el aire de espacios
interiores por fumar puede haber aumentado el número de muertes
prematuras.
o Otra consecuencia del confinamiento es la reducción del tráfico. En
China, esto ha llevado a una disminución drástica en los accidentes.
En 2016, 256 180 personas murieros por accidentes automovilísticos
en China. Esto significa que podrían haberse evitado 20 000
siniestros fatales al mes. La reducción de los percances es muy
probable también en otros países donde se han implementado los
programas de confinamiento en el hogar.

Pero desgraciadamente el mayor impacto es el negativo:

 Uno de los problemas de la actual pandemia de coronavirus es la atención


de las emergencias,  parte del problema es que la falta de hospitales, en
caso de nuestro país muchos de ellos inconclusos y algunos que están
operativos no están en los lugares que se necesitan; lo cual obligó a las
autoridades sanitarias a establecer un plan de emergencia para cubrir las
carencias, utilizando infraestructuras no construidas para abastecer la falta
de camillas.
 Otro problema es el sistema de compra y distribución de medicamentos,
siendo muy escasos lo que ocasionó un sobreprecio, y en muchos casos la
inversión pública no garantizaba la disponibilidad de los productos;
subiendo sus precios hasta 10 veces más el valor real.
 También está la situación humana, ha habido una necesidad de camillas en
muchos hospitales por el incremento de casos de contagiados, llegando a
haber desabastecimiento de medicamentos y sobre todo de bombas de
oxígeno para los pacientes; ocasionando desgraciadamente la muerte de
varios contagiados por la falta de asistencia médica.

e)   En la salud mental:

A raíz de su sobrecarga de trabajo durante esta crisis, los trabajadores del sector
sanitario necesitarán tiempo para recuperarse, a medida que los servicios
sanitarios retomen su actividad normal. Es importante que las personas que
hayan trabajado a distancia desde su hogar durante la crisis se preparen
mentalmente para regresar al trabajo. Ese grupo de personas podría mostrarse
reticente a retomar al trabajo por temor a un mayor riesgo de contagio o a un
futuro profesional incierto. Por último, cabe destacar los trabajadores, una gran
parte de la población, que han perdido su empleo, desarrollan su labor en
jornadas reducidas, o deben afrontar graves restricciones salariales.

Por lo general, las recesiones exacerban desigualdades que ya existían


previamente en el plano sanitario y repercuten en mayor medida en la salud de
grupos de personas desfavorecidas y vulnerables, en particular las personas con
discapacidad y los desempleados. 

Efectos de la pandemia

En la economía

También podría gustarte