Está en la página 1de 28

Revista HISTÓRICA

BIOGRAFÍA Y CATÁLOGO DE LAS OBRAS DEL PADRE GRENÓN S.J.

Por Federico G. Bordese

1
Revista HISTÓRICA

Copyright © 2017, Revista HISTÓRICA del Archivo Fotográfico de Córdoba.

Imagen: “Departamento fotográfico – Archivo General de la Nación Argentina”.

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución – Sin Obra Derivada (bynd) 2.5: Se
permite el uso comercial de la obra pero no la generación de las obras derivadas.

Queda hecho el depósito que prevé la ley N° 11.723

2
Revista HISTÓRICA

Nota del editor


La revista fue fundada por el Director en el 2011, y se decidió darle un formato sencillo.
Recibiendo el nombre HISTÓRICA con su ISSN:
1793-5748 (digital).

La publicación se realiza cada mes desde


marzo hasta diciembre, aunque en sus
comienzos la tirada no siempre fue de ese
modo.

La autoridad a cargo del Archivo Fotográfico


de Córdoba – AFC, es quien está como Editor
de la revista hasta que dure su mandato.

3
Revista HISTÓRICA

Prólogo:

Este trabajo se basó en revisar, recopilar y catalogar sus obras para redactarlas en este trabajo;
Así mismo se indagó su vida recopilando redacciones, testimonios de personas que conocieron a
Grenón.
El objetivo de este trabajo fue actualizar respecto a su biografía y obras recopiladas, pues desde
la década de 1970 no se volvió “actualizar”.
Aclaramos que muchas de sus obras fueron tiradas inconscientemente, pero recuperadas
aunque algunos de sus trabajos se presumen perdidos. Por ello es posible o no que falte
mencionar algún escrito suyo en este labor, pero no necesariamente son libros sino también
folletos, artículos y dibujos.
Los temas que trató Grenón son variadísimos, y se dice que el total de sus obras fueron 297
publicaciones. Su primera obra importante se tituló "La ermita cordobesa de San Tiburcio y
Valeriano” de 1916, y su última obra se titulaba "Una gracia de Brochero" de 1964.
Debemos dejar en claro que Alejandro Moyano Aliaga realizó una recopilación con muchas
deficiencias, faltantes y errores titulada “Bibliografía del P. Grenón, S. J. (1918-1965)” en 1964; No
obstante también nos ha llamado la atención, por la falta de mucha información a pesar de que se
conocieron en vida. Quizás Moyano Aliaga nunca consideró un tema importante preguntar sobre
su vida, en lugar de ello conversaban sobre la historia de Córdoba y documentos existentes en
archivos. Aunque aquello es otra historia a contar.

4
Revista HISTÓRICA

Breve Biografía del P. Grenón:


Su abuelo Sr. Juan Grenón1 nació en Champery. Suiza, y habíase casado con Prudencia Marietant
quienes tuvieron seis hijos:

1. Pedro Gregorio

2. Adriano

3. Teódulo

4. Rosalía2 (Hna. Candelaria, religiosa del Huerto)

5. Eugenio

6. Teodoro

7. Juan Ignacio

8. Félix

9. Adelina

Vino como Jefe de la Expedición de los Colonos de Aarón Castellanos a Esperanza con sus hijos:
Adriano, Eugenio, Rosalía e Ignacio; Volviéndose a Suiza para buscar el resto de la familia, su
esposa y sus cinco hijos. Salió en la 2da. expedición de los Colonos a fines del año 1855, y llegó a
principios de 1856 después de tres meses de viaje. Había partido desde el Puerto de Calais, hasta
llegar Buenos Aires y 15 días hasta Esperanza.
Juan Ignacio Grenón nació en Vald'liiez Cantón de Valais el 21 de febrero de 1845; Y casó con
Rosalía Mettant el 2 de Marzo de 1877, teniendo nueve hijos:

1. Pedro Juan [Jesuita]

2. Teresa, Religiosa del Huerto (Hna. Candelaria)

3. José, c. c. María Dayer (9 hijos)

4. Rosa, Religiosa del Huerto (Hna. Clotilde)

5. Ambrosio, c. c. Apolonia Barlatey (6 hijos)

6. Delfina, Religiosa del Huerto (Hna. Trinidad)

7. Luis [Soltero]

1
Se dice que su abuelo fue la primera persona en construir una casa con ladrillos.
2
Llega conocer al Papa Pío IX.

5
Revista HISTÓRICA

8. María [Soltera]

9. Lorenzo, c.c. Magdalena Bertero (5 hijos)

El primogénito Pedro Juan3 Grenón Mettant nació en la casa paterna el 26 de julio4 de 1878,
Colonia Esperanza (Provincia de Santa Fe). Y fue bautizado en la Capilla de Nuestra Señora del
Huerto, teniendo como Patrona a la Virgen de Esperanza.

Primera casa de ladrillo edificada en la colonia5

Dibujo de Grenón con sus agregados edilicios

Realizó sus estudios primarios en su pueblo natal; Más tarde fue enviado al Colegio de la
Inmaculada de Santa Fe.

3
Hemos debido indagar con detenimiento respecto a su primer y segundo nombre, y dimos que en
realidad no se llamaba simplemente “Pedro” o “Juan Pedro” sino Pedro Juan Grenón.
4
No fue un 28 de junio.
5
Edificada en 1856 y terminada en 1857.
Primeramente fue un rancho, el cual estaba orientada al Oeste del patio. Actualmente se halla reformada
con estilo italiano.

6
Revista HISTÓRICA

El 13 de abril de 1898 ingresó en el Noviciado de la Orden de los Jesuitas en Córdoba. Teniendo


como Domicilio real en la calle Caseros N° 141; De la cual Habitó hasta ser trasladado a la Clínica
“Fabiola” por estar muy delicado de salud6.
Tras estar allí brevemente es enviado al Monasterio de Veruela, Aragón [España] para estudiar
“Humanidades” (1901-1903), luego “Filosofía” (1903-1094). Finalmente termina sus estudios en
1906.
Entre 1907 a 1908 da clases en el Colegio San José de Valencia; Luego vuelve a Tortosa, Provincia
de Torragona para estudiar “Teología” (1909-1911), recibiendo el título de Licenciado en “Filosofía
y Teología”.
El 26 de julio de 1911 es ordenado sacerdote jesuita en la Iglesia del Jesús de Tortosa, y en 1912,
hace la tercera probación en Manresa.
Al regresar al país se desempeñó como profesor de francés e historia en el Colegio de la
Inmaculada de Santa Fe (1912-1913).
En 1914 lo trasladan a Córdoba, dedicándose a realizar una labor apostólica en los barrios
marginales de la ciudad, como así con los leprosos de Chañar.
En el año 1916 debido a su enorme curiosidad por indagar la historia cordobesa y de los jesuitas,
como así publicar algunos trabajos como por ejemplo “La ermita de San Tiburcio y Valeriano”7, sus
superiores le ofrecen escribir la historia de la Compañía de Jesús de Córdoba.
El 20 de mayo de 1920 terminará de redactar un trabajo de investigación titulada “Origen de la
Iglesia de la Compañía en Córdoba (R.A.); estudios históricos”. Y será publicada en la Revista de la
Universidad Nacional de Córdoba, año VII, N° 4 junio del mencionado año. Éste fue el pedido que
habían relizado sus superiores.
El 24 de abril de 1941 se fundaba8 formalmente la Junta Provincia de Historia de Córdoba, en
donde Pedro Grenón formará parte como Miembro “ad honorem”.
Grenón dicta el Reglamento Interno de la Junta Provincia en su Primer periodo como Presidente
(1942 – 1947).
El 11 de junio de 1943, el cardenal Santiago Luis Copello creó la Junta de Historia Eclesiástica
Argentina (JHEA), designando al Mons. Nicolás Fasolino presidente, y vocales los presbíteros
Manuel J. Sanguinetti, Francisco C. Actis, Carlos Ruiz Santana, Miguel Á. Vergara, Juan C. Vera
Vallejo, Alfonso Hernández y los religiosos Buenaventura Oro OFM, Jacinto Carrasco OP, Guillermo
Furlong SJ y Pedro Grenón SJ.
Y el 6 de julio de 1942 se realizó la primera reunión, en donde se llevó a cabo en el palacio
arzobispal de Buenos Aires, estableciéndose que integraran la primera comisión como presidente:
Mons. Nicolás Fasolino; vicepresidente: Padre Guillermo Furlong SJ; secretario: Pbro. Francisco C.
Actis; tesorero: Pbro. Manuel J. Sanguinetti; director de Publicaciones: Fray Jacinto Carrasco OP;
vocales: Pbro. Miguel A. Vergara, Pbro. Dr. Alfonso G. Hernández, Pbro. Carlos Ruiz Santana, Pbro.
Dr. Juan C. Vera Vallejo, Fray Buenaventura Oro OFM, padre Pedro Grenón SJ. Por auto del 3 de
agosto de 1942 se agregaron Enrique Udaondo y César B. Pérez Colman.
En 1945 el Prof. Ricardo Levene, Presidente de la Comisión Nacional de Museos y Monumentos y
Lugares Históricos, consideró oportuno de crear un museo, por ello solicita al Provincia de la
Compañía de Jesús R. P. Tomás Travi formar un museo con una colección de objetos religiosos,

6
En la nómina de Miembro de la Junta Provincial de historia. Córdoba, fechada en febrero de 1957; Tiene
como número de teléfono “99196”, que correspondía a la recepción del noviciado.
7
Inicialmente fue publicado como folleto en 1916, luego se reedita varias veces. En 1920 también
observamos que nuevamente sale publicado.
8
Decreto N° 45.980, Serie “A”.
Se lo considera como uno de los fundadores de la Junta.

7
Revista HISTÓRICA

para que que rememore “la acción de la Compañía de Jesús en el Río de la Plata y en otras
regiones de América”.
R. P. Travi acepta la idea y encomienda esta tarea a tres renombrados jesuitas: el P. Guillermo
Fürlong S.J., el P. Pedro Grenón S.J. y el P. Oscar Dreidemie S.J, este último se convertiría
posteriormente en el primer Director del Museo. En otras palabras podríamos decir que Grenón
fue uno de los fundadores del actual Museo Jesuítico Nacional de Jesús María9.
16 de julio de 1953 fue sancionada la Ordenanza por la que se llamó a concurso a los
historiadores y escritores de todo el país, instándolos a redactar una monografía acerca de la
historia de Laguna Larga. El jurado encargado de dictaminar acerca el valor de los trabajos, estuvo
integrado por el doctor Ángel H. Cabral, como Presidente, y en representación de la Asociación
Amigos de las Letras, de Córdoba; señor Juan Julián Requena, secretario, delegado por el
Departamento Ejecutivo Municipal; y vocales, señor Félix R. Amuchástegui, por el Círculo de la
Prensa de Córdoba; señor José A. Mendaña, por el Concejo Deliberante, y Cura Párroco presbítero
Manuel A. Tejerina.
Luego de tres meses de debate, el jurado otorgó el Primer premio al Prof. Efraín Urbano
Bischoff10. Segundo premio al P. Grenón. Y al premio estímulo, para el Ing. Abelardo García Oría y
menciones honoríficas al señor Arturo Colodrero de Lazcano.
En 1954 el pintor Pedro Svetlosak pinta un cuadro, éste por encargo de la Casa Muñoz. La idea
era recrear el momento de la fundación de Córdoba, para ello actuaron de asesores el Dr. Carlos
Luque Colombres y P. Grenón:

La Fundación de Córdoba11

Al parecer fue un tema discutido porque ambos no llegaron a una conclusión, ya que Colombres
se había quejado porque los indios habían pintados sentados, y no parados debido a semejante
ceremonia.
Presidente de la Comisión de nomenclador de calles y monumentos de Córdoba en 1957.

9
El Museo recién fue fundada oficialmente el 2 de agosto de 1956.
10
Presentó su obra bajo el seudónimo de "Cronista" ganando 5.000 pesos, mientras que Grenón como
“Cuchi-Choya" con 2.000 pesos
11
Se halla en el Museo de Arte Religioso Obispo Fray José Antonio de San Alberto. Ubicada en una de las
salas en donde funciona una pequeña biblioteca. Éste situado en la parte superior del marco de una puerta.

8
Revista HISTÓRICA

En la tarde del 16 de marzo de 1961, ocurrió un hecho desagradable dentro de la Iglesia


Compañía de Jesús, pues se produjo un cortocircuito en el toma corrientes que conectaba al
órgano ubicado en la planta baja (no en el coro) y colindante a la puerta de cancel.
Las autoridades se habían enterado del hecho por las personas que caminaban en la zona
alertando a la policía. Al llegar las autoridades se percataron del hecho y fueron a tocar la puerta
ubicada en la calle Caseros. Una persona atendió, y el Agente Antonio Ahumada comentó del
suceso que estaba ocurriendo; Al enterado de semejante situación, corre a la habitación del
Superior P. Grenón para despertarlo bruscamente ya que se estaba incendiando la iglesia, sale
acompañado junto con el Padre Torti. Lo curioso es que ninguna persona, residente allí, se había
percatado del incendio12.
Se dice que el incendio comenzó a las 14:30 hs. y duró hasta las 18:00 hs. cuando los bomberos
finalmente apagaron el incendio.
Por extraño que nos resulte, se dice que en 1964 dejó de escribir y preocuparse por su aseo,
pero todavía frecuentaba entre los documentos de diversos archivos, como así visitar lugares
carenciados para ayudar, además de prestar sus servicios en la Junta Provincial de Historia.
El 21 de junio de 1967 la Junta Provincial de Córdoba homenajeó a Grenón en su revista de 1967:
“Este homenaje es a sus bodas de oro sacerdotales y a su casi medio siglo de labor como
historiador.”.13
En ausencia del Presidente de la Junta de Historia, Sr. Antonio Serrano, Grenón como Vice toma
la Presidencia en la sesión del 12 de agosto de 1968.
Por renuncia del Presidente Sr. Serrano, Grenón retoma la Presidencia en la sesión del 26 de
Junio 1969.
A partir de 1971 Grenón frecuentará al Archivo Histórico de la Provincia de Córdoba la noche,
gracias al Director Lic. Alejandro Moyano Aliaga14. Éste le había dado una copia de llave para que
entrara al edificio situado por entonces en la calle 27 de abril N° 151.
En ese mismo año Grenón todavía era honorario de la Junta Provincial de Historia de Córdoba.
Por lo que hemos indagado, no era un secreto que visitara por la tarde y se quedara hasta la
noche o luego de las 12:00 hs15.
En 197316 dono a la Municipalidad de Córdoba toda su reproducción histórica-literaria y al diario
“Los Principios”17, una apreciable cantidad de fotografías, para su archivo.
Grenón era de altura imponente y, en sus últimos años, andaba con despreocupación en su
modo de ser, de vestir y hasta se dice que tenía liendres y caspa en su cabellera. Se lo recuerda
como persona de mucha humildad, y que solía caminar con un portafolio de cuero marrón en
donde llevaba documentos.

12
El 26 de agosto de 1977 se crea el Museo Nacional Estancia Jesuítica de Alta Gracia y Casa del Virrey
Liniers.
En el museo se hallan restos de madera que corresponden a la Iglesia.
No hemos podido corroborar que persona llevó los materiales para donarlo al museo.
13
Revista de la Junta Provincial de Historia de Córdoba. Año: 1967.
14
Director desde 1969 hasta 2011.
15
No hemos hallado motivo por la cual frecuentaba por las noches al archivo, pero debido a su vejez es
muy posible que tuviera insomnio y durmiera poco.
16
Hemos indagado la fecha ya que también hace mención de otra fecha, la de 1975. Sin embargo hemos
profundizado la búsqueda para saber cuál es la correcta, y dimos que la correcta es 1973.
17
Por entonces funcionaba en la calle Rodríguez Pena N° 460.

9
Revista HISTÓRICA

Falleció en la Clínica “Universitaria Reina Fabiola. Córdoba, Capital el día miércoles 3 de abril de
1974, siendo velado en la Capilla Doméstica de la Residencia Jesuítica de Córdoba, celebrando la
misa de cuerpo presente el Arzobispo de Córdoba Cardenal Raúl Francisco Primatesta.
Actualmente se halla en la cripta de la iglesia Jesuítica de Córdoba18. Ante este hecho la Junta
Provincial de Historia de Córdoba, dictó la siguiente resolución:

“Córdoba, 3 de abril de 1974.


Considerando:
Que en el día de la fecha ha fallecido el reverendo Padre Grenón sj Miembro de Número y
Presidente Honorario de esta Junta.
Que el Padre Grenón honró y ennobleció a la corporación con su vigorosa personalidad de
sacerdote virtuoso y de investigador incansable, cuyo talento, voluntad y erudición puso al servicio
de la historia del pasado cordobés, como también del presente, a través de una humilde y generosa
entrega a sus semejantes.
Que, por lo tanto, su muerte enluta no sólo a esta junta sino a toda Córdoba. Por ello, el
Presidente de la Junta Provincial de la Historia de Córdoba resuelve:
Artículo 1°-Adherir al duelo causado por el fallecimiento del Reverendo Padre Pedro Grenón sj.
Artículo 2°- Enviar una ofrenda floral a la capilla ardiente y nota de pésame a la Compañía de
Jesús y a la familia.
Artículo 3°- Entornar durante tres días las puertas de la sede de esta Junta.
Artículo 4°- El suscripto hará uso dela palabra en el acto de sepelio, en nombre de la entidad.
Artículo 5°- Realizar una sesión pública en su homenaje, cuya fecha será fijada oportunamente.

Carlos Luque Colombres


Presidente.
Luis Rodolfo Frías
Secretario.”19.
18
Aclaración: Tras ser velado, fue llevado al nicho del Panteón de la Orden San Ignacio de Loyola, en el
cementerio San Jerónimo (no estuvo enterrado en el cementerio San Vicente); Estuvo allí brevemente pues
fue cremado y llevado a la Cripta cuyo ingreso se halla una lápida de mármol en donde aparece el escudo
episcopal y de una inscripción en latín: “ILMO. AC RMO. D.D. / FRAY FERDINANDO TREJO / EPISCOPO
TVCVMANENSI / INSIGNI SVO BENEFACTORI / COLLEGIVM HOC CORDVBENSE / IN GRATITVDINIS
MONVMENTVM / D. O. C. / OBIIT ANNO MDCXIV”.
La lapida ha sida recortada en su momento, para “encajarla” en el abertura de la cripta; Por ello algunas
letras fueron apartadas de la inscripción.
La traducción de esta anotación sería:
“Al Ilmo. y Rmo. Doctor Don
Fray Fernando de Trejo, Obispo de Tucumán
insigne bienhechor suyo.
Este Colegio de Córdoba
dedica, ofrece, consagra en testimonio de gratitud
Murió en el año 1614”.

No obstante esta lápida no es la original, pues la original se halla en el Museo de Historia de Buenos Aires,
pero que difiere su inscripción con la actual que cubre el ingreso de la cripta.
La razón de trasladar los restos de Grenón, fue la falta de espacio para alojar nuevos cuerpos en el
panteón, por ello se decidió trasladarlo a la cripta, por ser una persona muy importante,
19
Información proporcionada por el Dr. Jorge Aníbal Maldonado, quien era Miembro de Número de la
Junta Provincial de Historia de Córdoba.

10
Revista HISTÓRICA

Meses luego, había fallecido otro jesuita e historiador quién conoció a Grenón; Éste se llamó
Guillermo Furlong Cardiff S.J. fallecido en Buenos Aires, el 20 de mayo de 1974 a los 86 años de
edad. Por ello en la 9° reunión, a continuación de la 3° Sesión Ordinaria del día 25 de junio de
1974; Se dispuso un reconocimiento y homenaje (propuesta del Dip. Jorge Washington Pereira) a
la memoria de Furlong Cardiff pero también se aprovechó la ocasión para homenajear al jesuita
Grenón fallecido en el mismo año pero meses anteriores:
“También hago extensivo este homenaje a la memoria de otro sacerdote de la Compañía de
Jesús, fallecido hace poco en la provincia de Córdoba, el reverendo padre Pedro Grenón, historiador
paciente y honesto, y autor de más de cuatrocientas publicaciones sobre temas históricos.
Con este recuerdo del padre Grenón satisfago un expreso pedido del señor diputado Gilberto
Molina, integrante de mi misma bancada del Frente Justicialista de Liberación, y sé que quizás
interprete el pensamiento y sentimiento de todos los representantes de la provincia de Córdoba en
esta Honorable Cámara. En esta forma, sencillamente y sin expresiones altisonantes, solicito que
esta Honorable Cámara adhiera al homenaje que propongo a la memoria del reverendo padre
Guillermo Furlong, personalidad intelectual de relieve, historiador talentoso, docente consagrado,
investigador serio, y sacerdote abnegado. Un estudioso, un argentino que honró al país con su
sabiduría y con su patriotismo. (Aplausos.).”20.

Décadas luego, sus compañeros de la Junta de Historia de Córdoba, aún lo recordaban:


“Conocimos el mundo del Padre Grenón, instalado en el primer piso de la residencia jesuítica de
la calle Caeros. Mapas, fotografías, objetos, escritos – n un aparente desorden – se acomoda en un
estante y la mesa de trabajo.
De una extraordinaria generosidad, bastaba explicar el tema de la visita, para que con inusitada
rapidez – de aquí y de allá – surgieran los más ricos testimonios del tema consultado, a la vez que
sus oportunos comentarios.”21.
Tras su fallecimiento ocurre un episodio lamentable, pues las
obras donadas al archivo municipal fueron despachadas al
basurero, y no sabemos ¿Por qué motivo?; No obstante –
enterado de la noticia– el Jefe de Departamento del archivo, Sr.
Miguel Ángel Terré decide rescatar los materiales.
En años alternados Grenón había dictado conferencias en la
ciudad y fuera de ella, pero quizás su trabajo más conocido
fueron los dibujos22, en donde realizaba todo tipo de objetos,
muebles, herrería y ornamentación local. Éstos siempre
caracterizados por la tosquedad de ellas.
Fue el verdadero descubridor respecto al obispo fray Fernando
de Trejo y Sanabria, quien develó que no había sido el fundador

Falleció el 9 de mayo de 2016, siendo enterrado en “El Alto”, localidad Salsipuedes (Provincia de Córdoba).
20
Título “Diario de sesiones de la Cámara de diputados”. Editor: Imprenta del Porvenir. Año: 1974. Pág. n°
834.
21
Título “El Archivo Histórico de Córdoba”. Autores: Rodolfo Gallardo, Jorge A. Maldonado y Alejandro
Moyano Aliaga. Editor: Fundación Banco de Boston. Año: 1991. Página n° 17.
22
Grenón pedía desde Buenos Aires, tinta china pues consideraba que era la más duradera y de mejor
calidad.
Importante aclarar que –en un comienzo– empleó hojas diversas, pero la mayoría de ellas tienen una
medida especial y calidad de papel, que también adquiría desde Buenos Aires por encargo.

11
Revista HISTÓRICA

de la Universidad de Córdoba mediante documentos que permanecían inéditos23. Una cuestión


que luego, muchos historiadores, redactaron adjudicándose el descubrimiento o pensando que
habían desenmascarado una historia nunca antes contada:
(…) “El actual Colegio Nacional de Monserrat de la ciudad de Córdoba, dependiente de la
Universidad Nacional de la misma ciudad, rinde aún póstumos homenajes al que, sin fundamento
histórico alguno, considera como “su Fundador”; al Presbítero Doctor Ignacio Duarte de Quirós. Su
estatua, erigida en uno de sus patios, da testimonio perenne de tan engañoso como inexistente
título. Engaño semejante al que, en la contigua Universidad Nacional, ostenta la placa colocada al
pie del monumento erigido, con igual falta de fundamento histórico, en honor del Obispo del
Tucumán Don Fray Fernando de Trejo y Sanabria. Las fechas y los documentos nos van a revelar la
verdad histórica.
Ni el Obispo Trejo fundó la actual Universidad Nacional de Córdoba, ni ninguna otra anterior a
ella, ni el Dr. Duarte Quirós fundó el actual Colegio Nacional de Monserrat, ni ningún otro Colegio
propiamente dicho, o sea, en el sentido que hoy tiene esta palabra…”24.

Grenón fue vocal del Congreso Argentino del Norte y Centro, así mismo consejero de la Primera
Semana de la historia de Córdoba y delegado al Centenario de la fundación de Villa Dolores.
Sus obras originales como fotografías y dibujos, están esparcidos entre el Archivo Histórico
Municipal, Provincial de Córdoba, el Museo Jesuítico Nacional San Isidro en Jesús María (Córdoba),
Museo Nacional Estancia Jesuítica de Alta Gracia…
En la actualidad lleva su nombre un espacio frente a la Capilla de Santa Ana, llamado como
PLAZOLETA PEDRO GRENÓN, una calle y escuela primaria.

***

23
Los documentos son tres repositorios: un total de 14 legajos que pertenecían al prepósito provincial y
que –luego de la expulsión de los jesuitas– fueron enviados a la Junta Provincial de Temporalidades, en
Buenos Aires.
En la actualidad están resguardadas en el Archivo General de la Nación; Otra documentación había sida
enviada a la Junta Municipal de Temporalidades y que actualmente permanece en el Archivo Histórico de la
Universidad Nacional de Córdoba y en el Archivo Histórico de Córdoba.
24
Título: “El Monserrat. Lo que fue y lo que es y lo que no es”. Autor: pedro Grenón. Editor: Ediciones
Biffignandi. Año 1945.

12
Revista HISTÓRICA

Publicaciones del P. Grenón catalogadas en la Biblioteca Mayor de la


Universidad Nacional de Córdoba:
1. Álbum de cartas coloniales… Córdoba, Talls. Gráfs. De la Penitenciaría, 1923-25.

2. Álbum de nuestros cabildos que fueron por el P. Grenón S. J. Córdoba, 1966. 40 p. ilus. 27 cm.

3. Álbum ilustrado de nuestras casas que fueron. Córdoba, /Imp. Biffignandi/, 1968. No
paginado láms 26. 5 cm.

4. … Algunos aportes sobre las escuelas de la Patria en Córdoba, 1810-1820. Córdoba,


Universidad nacional. Dirección general de publicaciones, 1964. P.99-134/12/23 cm.

5. “Separata del Anuario del Departamento de Historia. Facultad de filosofía y humanidades de


la Universidad nacional de Córdoba, año I, n° 1. 1963.”

6. Alta Gracia; primera parte. Córdoba, Talls. Gráfs. De la Penitenciaría, 1929. 202 p. 26 cm. (En
sus Documentos históricos, 14)
Cab. Port.: Archivo de Gobierno.

7. El antiguo barrio de la Quinta de Santa Ana.


(En: Junta provincial de Historia de Córdoba. Publicaciones. Córdoba, 1971 85) ilus.)

8. Las aventuras de Learte. Córdoba, Talls. Gráfs. de la penitenciaría, 1926.


310 p. 26.5 cm (En sus: Documentos históricos. Sección literaria, v. 4)

9. …Belgrano y Córdoba…/s.n.t./ no paginado. 23 cm.


“Bicentenario del nacimiento de Belgrano y sesquicentenario de su muerte”.

10.El cabo Buenamaison, que sucumbió heroicamente contra las invasiones inglesas en 1807…
Córdoba, Tip. “La Guttermberg”, 1922.
23 p. 17 cm. (Glorias patrióticas-militares de Córdoba, 3)

11.La Calera; noticia ilustrada de la primera y aristocrática villa veraniega de las Sierras de
Córdoba… Córdoba/Biffignandi/1941.
60 p. ilus., mapas 20 cm.

12.Cartas inéditas de Belgrano. Córdoba, á. H. Porevre, 1924.


174/12/ p. 21.5 cm. (En sus Documentos históricos, v. 7. Sección patriótica, 3)

13.Cartografía cordobesa. Córdoba, A. H. Pereyra 1925-26.


2 v. mapas (algs. Plegs.) 22.5 cm. (En sus Documentos históricos. Sección monográfico, 10/14 (1°
y 2° parte)

14.Cartografía de Córdoba.
(En: Junta provincial de historia de Córdoba. Publicaciones. Córdoba, 1969 (3))

13
Revista HISTÓRICA

15.Catálogo de los primeros alumnos del Monserrat. Córdoba, Imp. De la Universidad, 1948.
62 p. 24 cm.

16.La Catedral de Córdoba… Buenos Aire, Imp. De la Universidad, 1941.


133 p. ilus. 23 cm.
Separata del “Boletín de la comisión nacional de museos y monumentos y lugares históricos. Año
III, n° 3.

17.La caza del tigre. Córdoba, Talls. Gráfs. de la Penitenciaria, 1924.


102 p. ilus., láms. 22 cm. (En sus: Documentos históricos. Sección episódico, v. 1)

18.La ciudad de Esperanza (prov. De Santa Fe); historia documentada e ilustrada…


Córdoba/Biffigandi/1939-59.
5 V. ilus. 21 cm.
Contenido: I, II, III: Historia documentada; TV: Exposición que publicó el fundador D. Aaron
Casllanos de la que gestionó y trabajo en la colonización de Santa Fe y en la construcción del
Ferrocarril de Rosario a Córdoba, 1852-1872; V: Fundadoras: Rosalía (hno. Candelaria Grenón,
religión del Huerto)

19.Civilizadores de América; primeros misioneros. Córdoba, 1969.


1 V. ilus. Facsm. 23 cm.

20.Coches históricos… Córdoba, Talls. Gráfs. de la Penitenciaría, 1931.


173 p. ilus. 28 cm. (En su: Documentos históricos, v. 22. Sección patriótica, 5)

21.La Compañía de Jesús en Córdoba; documentación de su establecimiento… Córdoba, Imp.


Gutenberg, 1938.
196 p. 22 cm.

22.Criadores, pelajes y su nomenclatura… Córdoba, 1930.


46 p. 21,5 cm. (Colección Solanet. Hípica histórica, 5)

23.Devoción a la Virgen del Rosario en el primer siglo de Córdoba 1573-1673. Córdoba, Tip. “La
Gutenberg”, 1919.

24.Diccionario documentado de nuestra terminología… Córdoba, Talls. Gráfs. de la Penitenciaria,


1929-30.
2 v. 26 cm. (En su: Documentos históricos. Sección literatura, v. 16, 17)
--------Suplemento. Córdoba, Talls, Gráfs. de la Penitenciaría, 1930.
365 p. 27,5 cm. (En su: Documentos históricos. Sección literatura, v. 18)

25.Un diccionario incásico del libro de Molina.


(En: Junta provincial de historia de Córdoba. Publicaciones. Córdoba, 1969 (4)).
Diversiones hípicas del pasado… Córdoba, Imp. “Liendo”, 1925.
30 p. 21 cm. (Colección Solanet. Hípica histórica, 4)

26. El fundador de Córdoba, Don J. L. do Cabrera. Córdoba, Boletín Oficial, 1958.


50 p. ilus. 22.5 cm.

14
Revista HISTÓRICA

Cab. port.: Gobierno de Córdoba, Ministerio de gobierno, culto, justicia e instrucción pública.

27. El fundador de Córdoba Don Gerónimo Luis de Cabrera /s.n.t./


68 p. ilus., mapas, planos 27 cm.

28. El fundador de la Universidad de Córdoba…


Buenos Aires-México, Espasa-Calpe argentina /1943/ 221 p. 22.5 cm.
Cab. port.: Facultad de Filosofía y teología. San Miguel (Prov. De Buenos Aires)
“Separata de “Fascículos de la Biblioteca”, 19 (1943).

29. Los Funes y el P. Juárez… Córdoba, Tip. “La Gutenberg”, 1920.


2 v. ilus. 18,5 cm. (Biblioteca Funes)

30. “Gloria a Ignacio” en una pintura maravilla… Córdoba, 1961.


16 p. ilus. 19,5 cm.

31. Gráfico de la primera ubicación de la ciudad de Córdoba… /s.n.t./


/16/ ilus., planos 22 cm.

32. Historia de un texto universitario, 1831-1855… /s.n.t./


p. 1035-1076 23 cm.
“Separata de la Revista de la Universidad Nacional de Córdoba, año XXV, set.-dic. 1938, N° 7-10”

33. Historias de un brindis militar en Córdoba, el año 18078, con ocasión de las invasiones
inglesas. Buenos Aires, S. de Amorrortu, 1923. 24 p. 24 cm.
26.“Separata de Estudios, dic de 1922 y enero de 1923”

34. El histórico origen del Colegio de las huérfanas; noticia ilustrada…


Córdoba/Biffignandi/1942.76 p. ilus. 20 cm.

35. El ilmo. Laureano Veres; jesuita y obispo… Córdoba/Imp. Biffignandi/1948.


48 p. retr. 22,5 cm.

36. …Un indio contra un alcalde… Buenos Aire, 1962.


p. 671-685 facsm. 26,5 cm.
“Del Boletín de la Academia nacional de la historia, vol. XXXIII)

37. La influencia lunar; según las creencias populares, la ciencia y la historia; noticias y nociones…
/s.n.t./
p. 1696-1925 ilus. 23 cm.
“Separata de la Revista de la Universidad nacional de Córdoba. Año XXVI, nov.-dic. 1939, N°9-
10”

38. Internación de los prisioneros ingleses, 1806-1807… Córdoba, Talls. Gráfs. de la Penitenciaría,
1929.
146 p. 26 cm. (En su: Documentos históricos, 15)

39. Isfrán; una página de historia y literatura colonial. Buenos Aires, S. de Amorrortu, 1922.

15
Revista HISTÓRICA

22 p. 24 cm.

40. El juego de pato. Buenos Aires, 1956.


28 p. ilus. 23 cm.
“Separata de la Revista Historia (N° 4, abril-junio de 1956)”

41. Juegos coloniales… Córdoba, Talls. Gráfs. de la Penitenciaría, 1924.


115 p. 21,5 cm. (En su: Documentos históricos. Sección variedades, v. 1)

42. Leyendas episódicas. Córdoba, Talls. Gráfs. de la Penitenciaria, 1923.


150 p. 21,5 cm. (En su: Documentos históricos. Sección indígena, v. 1)

43. El Libro de Egidos. Córdoba, Talls. Gráf. De la Penitenciaría, 1931.


167 p. planos 27 cm. (En su: Documentos históricos, Sección geográfica, v. 20)
Cab. port.: Archivo de Gobierno.

44. El libro de Mercedes. Córdoba, Talls, gráf. De la Penitenciaría, 1930.


263 p. 28 cm. (En su: Documentos históricos. Sección geográfico, v. 19)
Cab. port.: Archivo de Gobierno.

45. Liratura femenina. Córdoba, e. N. Pereyra, 1924.


104 p. facs. 21,5 cm. (En su: Documentos históricos. Sección literatura, v. 2)

46. Manuel bibliográfico de historia eclesiástica argentina; un primer ensayo; por el Padre Pedro
Grenón, S. I. … Córdoba, /Imp. Biffignandi/1943.
20 p. 26,5 cm.

47. Mártires de la patria cordobeses… Córdoba, Talls. Gráfs. de la Penitenciaría, 1924.


158 p.láms. pleg. 21 cm (En su: Documentos históricos. Sección patriótica, v. II)

48. Medio siglo de periodismo cordobés (Los de la tercera imprenta). Córdoba, Universidad
nacional. Dirección general de publicaciones, 1968.
p. 281-412. 23,5 cm.

49. Mi álbum gráfico de motivos del pasado…


Córdoba/Biffignandi/1945.
3 v. ilus. 26 cm.

50. La Monja Alferez: Doña Catalina Erauso, 1592-1635….


/Córdoba, Imp. Biffignandi/ /s.f./
24 p. ilus. 23 cm.

51. El Monserrat; lo que fue y lo que es y lo que no es… /s.n.t./


16 p. 22 cm.

52. Museo municipal de la colonización de Esperanza. /Córdoba, Biffignandi, s. f./


23 p. ilus. 20 cm.

16
Revista HISTÓRICA

53. Noticia de Domingo Zípoli, músico y jesuíta, 1688-1725… Córdoba, 1948.


23 p. ilus. 22,5 cm.

54. Nuestra primera música instrumental; datos históricos… Con un prólogo de Francisco Curt
Lange. 2. Ed. Mendoza, 1954.
122 p. láms. 24 cm.
“Separata de la Revista de estudios musicales N° 7, dic. 1954. Depto. de musicología. Facultad de
filosofía y letras “Dr. Fernanda Cruz. Universidad nac. de Cuyo”.

55. Nuestra primera música instrumental;; datos históricos, con un prólogo de Francisco Curt
Lange. Mendoza, Universidad nacional de Cuyo, 1951.
27.122 p. 24,5 cm.

56. Nuestra primera música instrumental; datos históricos por el P. Grenón S. I. Buenos
Aires,/Imp. F. Pereira/1929.
106 p. ilus., diag. 22 cm.

57. Nuestras primeras fiestas patrias; 1810-1820, por el P. Grenón, S. I. /s.n.t./


40 p. 26 cm.

58. Origen de la Iglesia de la Compañía en Córdoba (R.A.); estudios históricos. Córdoba, B. Cubas,
1920.
25 p. 26,5 cm.
“Separata de la Revista de la Universidad Nacional de Córdoba, año VII, N° 4 jun. 1920”.

59. Los pampas. Córdoba, Talls. Gráfs. de la Penitenciaría, 1927.


162 p. 27 cm. (En sus: Documentos históricos, 18. Sección indígena, 2)

60. Los Pampas y la frontera del sur; documentos para la historia de la Reducción (Córdoba, R.
A.)… Córdoba, Imp. Liendo, 1924.
125 p. ilus. 21,5 cm.

61. El patriota Velez, capitán de dragones muerto en Juricoragua en 1811… Córdoba, 1921.
52 p. 13,5 cm. (Glorias patriótico-militares de Córdoba, 2)

62. Piedras bezares; estudios históricos colonialos… Córdoba, B. Cubas, 1922.


24 p. 27 cm.
“Separata de la Revista dela Universidad nacional de Córdoba, año IX, nros. 5, 6, 7”

63. Un plano históricod e la Universidad. Córdoba, Imp. De la Universidad, 1966.


54 p. planos (algs. Plegs.) 23 cm.
Cab. port.: Universidad nacional de Córdoba. Colegio nacional de Monserrat.

64. La plazoleta de la Compañía… Córdoba/Talls gráfs. Biffignandi/1949.


23 p. ilus., planos 22 cm.

65. … La primera litografía cordobesa. Córdoba, Dirección general de publicaciones,/1963/


21 p. facsm. 23 cm.

17
Revista HISTÓRICA

66. Propiedad y antigüedad de nuestra nomeclatura pecuaria; estudio filológico…


Córdoba, Imp. “Liendo”, 1925.
32 p. 21 cm. (Colección Solanot. Hípico histórica, 3)

67. El rastreador en la historia; relaciones documentales. Bueno Aires, 1955.


18 p. 22,5 cm.

68. Sables históricos. Córdoba, Talls. Gráfs de la Penitenciaría, 1933.


122 p. ilus. 26,5 cm. (En su: Documentos históricos, v. 23. Sección patriótica, 5)

69. Saetas; compilación y estudios… Córdoba, Est. Gráf. A. Biffignandi, 1927.


93 p. ilus. 23,5 cm.

70. San Martín y Córdoba… /2. Ed./ Córdoba,/Biffignandi/1948.


104 p. ilus. 23 cm.

71. … San Martín y Córdoba. 3. Ed. Córdoba, Cervantes, 1950.


124 p. ilus., tabl. General. 22,5 cm.

72. El sargento Espínola; relacion documental santiagueña (1784-1788)… Buenos Aires, “Coni”,
1927.
45 p. 25,5 cm.
“Separata de Humanidades, t. XIV, págs. 225 a 227”

73. La simpa-tusada… Buenos Aires/Lunon/1956.


12 p. ilus. 22,5 cm.
“Separata de la Revista Historia N°3, enero-mayo, 1956”

74. El soldado Benitez, del ejército de Belgrano en las batallas de las Piedras, Tucumán y Salta
1812 y 1813… Córdoba, 1921.
32 p. 13,5 cm (Glorias patriótico-militares de Córdoba, 1)

75. Los subterráneos cordobeses no existieron, ni podían existr. /s.n.t./


No paginado, planos 27 cm.

76. La 3° imprenta de Córdoba de medio siglo 1850-1900 por el P. Grenón, S.J. Córdoba, Imp.
Gutenberg, 1965.
60 p.Láms. 23,5 cm.

77. El trigo y su molienda en Córdoba… Córdoba/Establ. Gráf. Biffignandi, 1972/


111 p. ilus. 26,5 cm.

78. “Universidad” de Córdoba; rectificación de errores… 2. Ed. Córdoba, Biffignandi, s.f./4/ p. 27


cm.

79. “Universidad” de Córdoba; rectificación de errores…/s.n.t./


/4 p./ 27 cm.

18
Revista HISTÓRICA

80. Las volotas; su histórica arquitectura…


Buenos Aire, Imp. A. Baiocco, 1943.
29 p. ilus. 22,5 cm.
“Ediciones de la Revista Estudios” (Del N° 375).

81. Una vida de artista: H. Luis Berger (S. J.) (1588-1641); relación documental. Córdoba,
Biffignandi, 1927.
31 p. ilus. 22,5 cm.

82. La Virgen de Cabrera; patrona de Córdoba… Córdoba, Fénix, 1958.


42 p. láms. 19 cm.

83. …Villa del Rosario; documentos para su historia. Prólogo de Vidal Ferreyra Videla.
Córdoba/Establ. Gráf. A. Biffignandi/1930.
296 p. láms. 23,5 cm.

84. “Familia y escudo del Pbro. Ignacio Duarte Quirós, fundador del Colegio de Monserrat”.
“Separata de la Revista dela Universidad nacional de Córdoba, año XXIX, julio-agosto. 1942, N° 5,
6”

85. “Es un escudo de la universidad (2° disertación)”.


“Separata de la Revista de la Universidad Nacional de Córdoba, año IX, marzo. 1922, N° 1”

86. “Fundaciones. El Colegio Seminario de Santa Catalina en Santiago del Estero”.


“Separata de la Revista de la Universidad Nacional de Córdoba, año XXVIII, marzo.-abril. 1941, N°
1,2”

87. “Fundaciones. El Colegio Seminario de Santa Catalina en Santiago del Estero (continuación)”.
“Separata de la Revista de la Universidad Nacional de Córdoba, año XXVIII, mayo.-agosto. 1941,
N° 3,4,5,6”

88. “Notas. Una página de historia médica en la época colonial de Córdoba”.


“Separata de la Revista de la Universidad Nacional de Córdoba, año VII, junio. 1920, N° 4”

89. “El escudo de la Universidad de Córdoba. Estudios históricos”.


“Separata de la Revista de la Universidad Nacional de Córdoba, año VII, abril. 1921, N° 2”

90.“Album ilustrado de nuestras casas que fueron”. Año 1968.

91.“Los subterraneos cordobeses. No existieron ni podrían existir”.

92.“El fundador de Córdoba Donb Gerónimo Luis de Cabrera”.

93.“La plazoleta de la Compañía de Jesús”. Año: 1949.

94.“Barrio Clínicas, Córdoba”.


95.“Cartografía de Córdoba”. Año: 1969.

19
Revista HISTÓRICA

96.“El libro de Egidos. Documentos Históricos. Compilados por el P. Grenón S.J.”.Año: 1931.

97.“Cartografía cordobesa. Documentos históricos coleccionados por el P. Grenón”. Año: 1926.

98.“El Monserrat. Lo que fue y lo que es y lo quye no es”.

99.“Documentos históricos. Coleccionados por el Padre Grenón”. Año: 1924.

100. “Cartas inéditas de Belgrano”. Año: 1924.

101. “Catálogo de las obras de Pedro Grenón S. I. existentes en la Biblioteca Mayor de la


Universidad Nacional de Córdoba”. Año: 1974.

102. “Coches históricos”.

103. “La Compañía de Jesús en Córdoba”. Editora: Gutemberg. Año: 1938.

104. “Diccionario documentado de nuestra terminología. Año: 1929-30.

105. “Don J.L. de Cabrera. Reseña biográfica documentada de historia”. Año1958.

106. “Los esclavos no saben morir”. Año: 1998.

107. “Una falsía pictórica”.

108. “Los Funes y el P. Suarez T.I.-Primera parte.”. Editor: Gutemberg. Año: 1920.

109. “Internación de los prisioneros ingleses, 1806-1807”. Año: 1929.

110. “La primera litografia cordobesa”. Año: 1963.

111. “Maria Antonia de la Paz. Noticias de sus cartas y escritos”. Editora: Gutenberg. Año: 1919.

112. “Medio Siglo de Periodismo cordobés (los de la Tercera Imprenta)”. Año: 1968.

113. “El trigo y su molinda en Córdoba”. Editr: Biffignandi. Año:1972.

114. “Mi Album gráfico de motivos del pasado”. Año: 1945.

115. “Un plano histórico de la Universidad (1740). Autor: 1957.

116. “Los primeros pobladores de la ciudad de Córdoba”. Editor: Bffignandi. Año: 1945.

117. “Puertas, ventanas y herrajes de Córdoba Colonial. Dibujos”. Año: 1999.

118. “P.P. Juan Pedro Grenón: “Gloria para Córdoba”. Autor: Juan Francisco Guzmán Garay
119. “San Martín en Córdoba”. Año: 1935.

20
Revista HISTÓRICA

120. “San Martín en Córdoba”. Año: 1950.

121. “Sables históricos”. Año: 1933.

122. “Villa del Rosario. Documentos para su historia. Prol. Vidal Ferreyra Videla”. Editora:
Biffignandi. Año: 1930.

123. “Episodios de la resistencia española a la Revolución de Mayo”. Editor: Ediciones Historia,


1960.

124. “Sistema musical incaico: su diferencia con el Europeo”. Año: 1941. (En realidad no
corresponde a su autoría, sino del Sr. José Manuel Benavente).

125. “Apodos históricos relacionados documentales”. Año: 1956.

126. “El doctor Genaro Carranza”. Año: 1938.

21
Revista HISTÓRICA

Archivo del P. Grenón


A lo largo de su vida, realizó numerosas recopilaciones y –en algún punto– las catalogó con su
correspondiente asignatura; Dichos documentos se hallan en la biblioteca privada25 (prohibida al
público) de la residencia jesuítica de la capital cordobesa26, aclarando que muchos documentos se
hallan desaparecidos:

1. Recopilación: “Hijos ilustres de Córdoba – 1° diccionario bibliográfico”. Inventario: N° 143.

2. Anecdotario: “Cartapacio numismático: el hallazgo del tesoro de Monserrat en Cba. En el año


1961”-. Inventario: N° 144.

3. Cartografía: “Río 1° para el múltiple debate del sitio donde nació Brochero”. Inventario: N°
145.

4. Cartografía: “De la ciudad N° 2”. Inventario: N° 147.

5. Cartografía: “Planos de la ciudad de San Juan”. Inventario: N° 149.

6. Cartografía: “Planos de la nueva línea de frontera sobre La Pampa, 1877”. Inventario: N° 150.

7. Carpeta: “El P. Delfín Grenon: evangeliza el Chaco y norte de Santa Fe”. Inventario: N° 153.

8. Recopilación: “II Congreso Internacional de Historia de América, 1937”. Inventario: N° 155.

9. Recopilación: “Serias historias de la retractación de 1774 del Pont. Clemente XIV”. Inventario:
N° 156.

Transcripción: “Correspondencia de los gobernadores del año 1670 (Del AHC)”. Inventario: N°
157.

10.Recopilación: “El arma macana”. Inventario: N° 158.

11.Recopilación: “Sobre el origen de las Universidades”. Inventario: N° 159.

12.Recortes: “Santa Fe vieja 1953 – 1953/1954”. Inventario: N° 162/3.

13.Recortes: “La ermita hospital San Roque. 1926 (folletería del diario Tribuna)”. Inventario: N°
164.

14.Man. recortes: “Minas históricas y serranas”. Inventario: N° 165.

15.Man. recortes: “Episodios de Esperanza”. Inventario: N° 166.

25
Nota: Aclaramos que no hay material sobre Grenón en la biblioteca privada (prohibida al público) de la
Iglesia de la Compañía de Jesús. Córdoba, Capital.
26
Anotación: Aclaramos que dicho materiales deberían estar a disposición pública, sean en la biblioteca
privada o destinar sus obras al Archivo Histórico Municipal de Córdoba.

22
Revista HISTÓRICA

16.Manuscrito: “Valores de la personalidad de San Ignacio”. Inventario: N° 170.

17.Manuscrito: “La quinta Sta. Ana o bajo de Sta. Ma., antigua quinta jesuítica”. Inventario: N°
171.

18.Carpeta: “Fotografías y recortes de Fray Mamerto Esquiú”. Inventario: N° 172.

19.Carpeta: “Fotografías de Juan Kronfuss”. Inventario: N° 173.

20.Recopilación: “Historia delos molinos”. Inventario: N° 174.

21.Carpeta: “Álbum de fotografías y recortes de nuestros cabildos”. Inventario: N° 176.

22.Carpeta: “Álbum de fotografías temas históricos varios (2)”. Inventario N° 177/184.

23.Carpeta: “Álbum de fotografías y recortes de estancias jesuíticas: Sta. Catalina, Jesús María,
Alta Gracia”. Inventario N° 178, 179, 180 181.

24.Carpeta: “Álbum de dibujos del P. Grenón y vistas artísticas locales”. Inventario: N° 182.

25.Manuscrito: “Índice de los terrenos egidos, dados por el Cabildo desde año 1754”. Inventario:
N° 185.

26.Carpeta: “Álbum de fotos recopiladas (2)”. Inventario: N° 186.

27.Carpeta: “Álbum de fotos y recortes de la Catedral e Iconografía”. Inventario: N° 167/168.

28.Carpeta: “Álbum de fotografías históricas (Cba. La Calera, Rosario, Salta (2)”. Inventario: N°
169/184.

29.Recopilación: “Álbum histórico de recortes de diarios (2)”. Inventario: N° 187/189.

30.Carpeta: “Álbum de vistas, fotos y postales históricas”. Inventario: N° 190.

31.Cartografía: “De la ciudad de Córdoba”. Inventario: N° 191.

32.Manuscrito: “Relación estado misiones del Paraguay; del Virrey al Rey en 1758”. Inventario:
N° 192.

33.Carpeta: “Álbum de fotografías históricas”. Inventario: N° 193.

34.Recopilación: “Panfletos de la época de Perón”. Inventario: N° 194.

35.Manuscrito: “Para la historia del Cementerio San Gerónimo”. Inventario: N° 195.

36.Cartografía: “3 planos del edificio de la Compañía en tiempo de la expulsión”. Inventario: N°


197.

23
Revista HISTÓRICA

37.Carpeta: “Álbum de fotos de colegios Jesuíticos (Salvador, Inmaculada, Puerto Montt,


Montevideo, Máximo, Devoto”. Inventario: N° 201.

38.Recopilación: “Vistas y artículos de Cba. En revista Ika”. Inventario: N° 202.

39.Recopilación: “Recortes sobre la política y religión”. Inventario: N° 205.

40.Recopilación (artículos de diarios): “Sobre el Cura de Mina Clavero P. Julio Triviño autor de
poesías sobre el Cura Brochero”. Inventario: N° 207.

41.Recopilación: “Resumen de actas de sesiones 1779-1881”. Inventario: N° 208.

42.Recopilación: “Cartas históricas manuscritas”. Inventario: N° 215.

43.Recopilación: “Recortes de diarios sobre San Nicolás de Bari”. Inventario: N° 216.

44.Trascripción: “Reseña de cartas edificantes de Córdoba”. inventario: N° 217.

45.Manuscrito: “Episodios coloniales de literatura y costumbres – 5° Opúsculo”. Inventario: N°


218.

46.Manuscrito: “Carta de mención histórica”. Inventario: N° 219.

47.Copia: “Retractación de Clemente XIV – texto latino y castellano del Breve”. Inventario: N°
220.

48.Rec. recortes: “La obra de los P. Jesuitas en Córdoba - Folletín de Los Principios”. Inventario:
N° 221.

49.Rec. recortes: “Arnau; misioneros leprosos”. Inventario: N° 222.

50.Manuscrito: “Documentos históricos, 1637”. Inventario: N° 225.

51.Manuscrito: “Litografía cordobesa”. Inventario: N° 226.

52.Rec. recortes: “En torno al nuevo General. SJ.”. Inventario: N° 252.

53.Rec. recortes: “San Martín y el estandarte de Pizarro”. Inventario: N° 253.

54.Rec. recortes: “Hugo Wast, el maestro de América”. Inventario: N° 254.

55.Rec. recortes: “Congresales cordobeses; los cuatro congresales cordobeses”. Inventario: N°


256.

56.Rec. recortes: “Procesos originarios universidades y colegios: Bolivia, Chile, Filipinas”.


Inventario: N° 257.

24
Revista HISTÓRICA

57.Recopilación: “Vélez Sársfield, José Maria Bedoya, Salta, Tribuna”. Inventario: N° 258.

58.Recopilación: “Sarmiento y las Universidades por el P. Furlong”. Inventario: N° 259.

59.Recopilación: “Glorias patrióticas de Córdoba (Los Principios, 1922)”. Inventario: N° 266.

60.Recopilación: “Artículos y fotos históricas de Córdoba”. Inventario: N° 267.

61.Recopilación: “Artículos, planos y fotos de casas viejas de Córdoba”. Inventario: N° 268.

62.Recopilación: “Noticias SJ (Boletines 56/57/96 de 1970”. Inventario: N° 269/270.

63.Recopilación: “Biografías históricas”. Inventario: N° 274.

64.Estudios: “Para la designación de calles de la ciudad”. Inventario: N° 275.

65.Estudios: “Guía de calles de Córdoba”. Inventario: N° 276.

66.Estudios: “índice de avenidas y pasajes”. Inventario: N° 277.

67.Estudios: “índice de avenidas, calles y pasajes”. Inventario: N° 278.

68.Estudios: “Para el cambio de nombres de calles”. Inventario: N° 279.

69.Estudios: “Histórico de los barrios de Córdoba”. Inventario: N° 280.

70.Estudios: “De los barrios de Córdoba (Nomenclador cartográfico). Inventario: N° 281.

71.Carpeta: “Colección de estampas varias”. Inventario: N° 282.

72.Carpeta: “Colección de estampas-láminas grandes”. Inventario: N° 284.

73.Carpeta: “Álbum de fotografías de las Sierras de Córdoba”. Inventario: N° 286.

74.Carpeta: “Cartografía de la Provincia de Córdoba”. Inventario: N° 288.

75.Carpeta: “Recopilación de láminas bíblicas - grafia alemana”. Inventario: N° 289.

76.Recopilación: “Cartas del Deán Gregorio Funes al h no. Ambrosio 1810-1823”. Inventario: N°
290/291.

77.Manuscrito: “Sobre la historia indígena de Córdoba”. Inventario: N° 292.

78.Carpeta: “Flores del arte - álbum de fotos de diferentes arquitectos artistas”. Inventario: N°
293.

79.Recopilación: “Pastorales de Córdoba”. Inventario: N° 294.

25
Revista HISTÓRICA

80.Carpeta: “Álbum de espadañas o campaniles”. Inventario: N° 296.

81.Manuscrito: “Dictamen del P. Grenon, en comisión nombre de las calles de la ciudad”.


Inventario: N° 299.

82.Recopilación: “Reconocimiento que hizo Norteamérica de nuestra independencia”.


Inventario: N° 305.

83.Recopilación: “Orden de exsecretario de los templos jesuitas. 1802 - Restablecimiento de la


Compañía 1839”. Inventario: N° 306/307.

84.Manuscrito: “Fechas de la obra de la Universidad de Córdoba, p. 5”. Inventario: N° 308.

85.Carpeta: “Álbum de fotografías de ilustres”. Inventario: N° 316/317.

86.Recopilación: “Sobre beatificación de Sor Ma. Antonia de la Paz”. Inventario: N° 318.

87.Manuscrito: “El Canónigo Martín Piñeiro, 7 p.”. Inventario: N° 324.

88.Tipeado: “Álbum de 25 beneméritos de la patria que fueron monserratenses”. Inventario: N°


326.

89.Recopilación: “Los Jesuitas, 1540-1940”. Inventario: N° 328.

90.Carpeta: “Firmas autógrafas de los 4 gobernantes del Tucumán y la de sus 11 Tenientes


Gobernadores en los primeros 15 años (1573-1582). Inventario: N° 331.

91.Recopilación: “Distintos periodos de la época de Perón”. Inventario: N° 334.

***

26
Revista HISTÓRICA

Bibliografía:
. “Bibliografía del P. Grenón, S. J. (1918-1965)”. Autor: Alejandro Moyano Aliaga. Editorial: Imp.
Huerta. Año: 1964.
Advertencia: En este escrito no está completo, de hecho posee muchos faltantes. De hecho hay
puntos de debieron ser aclarados.

. “Catálogo de las obras de Pedro Grenón S. I. existentes en la Biblioteca Mayor de la Universidad


Nacional de Córdoba”. Año: 1974.
Advertencia: Es similar al trabajo de Aliaga pero sigue siendo incompleto, por la falta de obras,
bibliografia, entre otras cosas.

. Diario “Los Principios”, 4 de abril de 1974.

. “Historia de Esperanza. Tomo V – Fundadoras Rosalía”. Autor: Pedro Grenón. Año: 1959.

. “Digesto municipal: 1861-1906”. Autor: Municipalidad de Esperanza, Santa Fe. Editora:


Belgrano. Año: 1955.

. “Esperanza y su gente”. Autor: Dirección de Cultura y Acción Social, Municipalidad de


Esperanza. Año: 1981.

. “Quien es quien en la Argentina”. Editora: Kraft. Año: 1982.

. “Historia de Laguna Larga”. Autor: Efraín U. Bischoff. Editor: Universidad Nacional de Córdoba.
Año: 1964.

27

También podría gustarte