Está en la página 1de 7

Orientaciones trabajo de indagación sobre infancias

1. Seleccione un lugar en el que habiten o se encuentren niños y niñas


2. Observe el espacio hasta que pueda dar cuenta de algunas de los siguientes aspectos (usted puede considerar otras que piense
sirvan para ampliar la indagación):

Nombre del espacio Prescolar Payaso Pimpín


Fecha de la observación 15 de mayo del 2019
Duración de la Duro 30 minutos y se realizó en el horario de la mañana
observación y horario en
el cual se realiza
¿Para y con qué propósitos Para saber que conocimiento tienen los niños y niñas del tema de la higiene y
fue construido este guiarlos para que tengas una buena higiene.
espacio?
Características y Los espacios son utilizado para que los niños puedan jugar y compartir.
condiciones

¿Qué ofrece el contexto


para el uso del grupo:
productos, espacios,
vistas, sonidos?
¿Qué recursos utilizan en
las actividades o en lo que
realizan?
¿Qué condiciones y
parámetros—materiales,
económicos, corporales,
cognitivos, emocionales,
sociales, culturales, etc. —
hay que tener en cuenta
para la presencia de los
niños y niñas en esos
lugares?
Espacios que utilizan los
niños y las niñas
¿Cómo utilizan estos
espacios?
¿Qué decisiones se ven en la
necesidad de tomar niños y
niñas para hacer presencia
en esos espacios en
particular?

Tiempo/duración Estos espacios se utilizan para en el horario de la mañana y de la tarde para la


¿En qué horarios utilizan formación de los niños.
estos espacios?
¿Durante cuánto tiempo
utilizan estos espacios?

¿Quién? A estos espacios acuden los niños y niñas de 1 a 6 años acompañado de los
maestros.
¿Quiénes acuden a estos
espacios?
¿Cuántas personas Son 40 niños 12 en la mañana y 28 en la tarde.
acuden? Son siempre los mismos niños los que asisten.
¿Son siempre los mismos
niños y niñas los que
acuden a estos espacios o
es una población itinerante

Expresiones/acciones
Comportamientos/rutina
s
¿Qué lenguajes verbales y
no verbales utilizan para
intercomunicarse?
¿Cómo nombran los
espacios?
¿Qué historias, anécdotas
o asuntos se
intercambian?
¿Quién habla y quién
escucha?
¿Las actividades son
individuales o colectivas?
¿Cómo organizan las
actividades, cómo las
llaman, las explican o las
justifican?
¿Las actividades que
realizan son espontáneas,
obligadas, planeadas,
entre otras?
Parámetros/normativas
¿Qué se plantea
institucionalmente que hay
que hacer —comportarse
— en esos espacios y qué
regulaciones
institucionales formales
imperan?
¿Cuáles son las normas
que se observan en las
formas de relacionarse?
¿Qué límites (normas,
indicaciones) encuentran
para utilizar el espacio?
Relaciones generacionales

¿En compañía de quién


utilizan los espacios?
¿Cómo se estructuran y qué
caracterizan las relaciones de
poder generacional que se
dan en esos espacios en
particular?
¿El uso del espacio depende
de las decisiones de un
adulto o de los pares?
¿Las actividades inician o
finalizan por el adulto o por
iniciativa de los niños(as)?
Relaciones entre los niños
y acompañantes (mirar
liderazgo, pasividad,
género, entre otras)
¿Cómo hacen para formar
parte del grupo?
¿Cómo es la participación
o interacción?
¿Qué decisiones toman y
a quién afectan?
¿Qué estatus o funciones
son evidentes en esta
interacción?
Corporal

¿Las actividades que se


realizan exigen movimiento o
demandan alguna posición
corporal?

¿Qué tipo de movimientos


—corporales, mirada—
permiten, restringe o
promueven dichos
espacios?

Comportamiento del
observador
Registro de su
comportamiento,
suposiciones, todo aquello
que pueda afectar la
recolección y el análisis de
datos.
¿Qué estoy
aprendiendo?
temas desarrollados, los
patrones que se
presentan, conexiones.

Nota: No es necesario desarrollarlo en el cuadro, usted puede realizar un escrito descriptivo teniendo en cuenta las
recomendaciones
3. Hable al menos con tres niños y niñas acerca de los siguientes asuntos

 ¿Cómo te llamas?
 ¿Cuántos años tienes?
 ¿Cómo se llama este lugar?
 ¿Qué haces en este lugar?
 ¿Por qué vienes a este lugar?
 ¿Cuáles días vienes? ¿cuánto tiempo te quedas en este lugar?
 ¿Quién te acompaña cuando vienes?
 ¿Qué es lo que más te gusta de este lugar?
 ¿Qué es lo que no te gusta de este lugar?
 ¿Qué normas existen en este lugar?
 Cuando vienes ¿con quiénes compartes?
 ¿Qué tienes que hacer para poder estar en este lugar?
 ¿Este es un lugar para niños o para adultos? ¿Por qué?
 ¿Qué puede hacer un niño en este lugar?

Importante: usted también puede formular otras preguntas que considere pertinentes de acuerdo a sus intereses

También podría gustarte