Está en la página 1de 3

COMENTARIO CRÍTICO: INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA FORENSE

El Derecho estudia las leyes y su aplicación y la Psicología estudia el comportamiento humano en el sentido
más extenso, ambas son ciencias humanas y sociales y comparten el objeto de estudio, que es la conducta de
las personas, actualmente el aporte de la Psicología es requerido en la realidad del mundo legal. La psicología
Jurídica comprende el estudio, explicación, promoción, evaluación, prevención y en su caso, asesoramiento
y/o tratamiento de aquellos fenómenos psicológicos, conductuales y relacionales que inciden en el
comportamiento legal de las personas, mediante la utilización de métodos propios de la psicología científica y
cubriendo por lo tanto distintos ámbitos y niveles de estudio e intervención.

La psicología forense es la ciencia que enseña la aplicación de los saberes de la Psicología ante las preguntas de
la Justicia, y coopera en todo momento con la Administración de Justicia, actuando en el tribunal, mejorando
el ejercicio del Derecho, vertiente aplicada de la psicología jurídica cuya función principal es la de ofrecer
funciones de soporte a las administraciones de justicia, debe elaborar los peritajes psicológicos, esto abarca
una gran cantidad de ámbitos específicos en el marco jurídico porque el derecho es algo multidimensional y
omnipresente. El caso más insospechado puede presentar algún problema de prueba susceptible de ser
tratado con métodos psicológicos, actualmente el rechazo del psicólogo como experto en su campo de
especialización es considerado como un error, la Psicología permite aportar medios de conocimiento, que el
Tribunal no podría ignorar en su juicio sobre la credibilidad del testigo y que, por sí mismo no podría obtener
en razón del carácter científico especializado de los mismos. Las intervenciones más frecuentes en los
diferentes ámbitos son: Derecho Penal, Derecho civil, Derecho de familia y Derecho laboral.

El Dictamen Pericial correspondiente al objeto de litigio es el objetivo último de la evaluación psicológica


forense. La acción del reconocimiento técnico del objeto del debate es conocida como peritaje o peritación, el
dictamen pericial es la opinión objetiva e imparcial, de un técnico o especialista, con unos específicos
conocimientos científicos, artísticos o prácticos, acerca de la existencia de un hecho y la naturaleza del mismo,
tiene una finalidad objetiva que es la determinación de unos hechos o sus manifestaciones y consecuencias.
Esta objetividad debe ser el principio rector del examen pericial, independiente de los intereses de las partes,
es por ello, que desde un primer momento se deberá definir, concretar y clarificar sus funciones. El dictamen
emitido por el perito en relación a la materia sobre la que se le ha interrogado, es un medio de prueba dentro
de un proceso judicial, que será ponderada y valorada por el juez en su propia toma de decisión para dictar la
sentencia.

A pesar de que, la responsabilidad última del alcance de este medio de prueba recaerá siempre en los
magistrados, los informes periciales tienen peso constatado en las decisiones judiciales, tiene incidencia sobre
la vida afectiva, económica, etc. de las personas, en este sentido el papel decisivo, que según los jueces, tiene
el informe psicológico para valorar los aspectos centrales sobre los que centra la pericia psicológica,
indicándonos que, en su estudio, la mayor parte de los jueces, responden que sólo en algunas ocasiones,
toman decisiones diferentes a las recomendadas en los informes.

El perito emite un juicio o valoración sobre un hecho (persona, cosa o situación) de acuerdo con un atento
examen de los extremos sometidos a su consideración, para efectuar sucesivamente las deducciones que le
aconseje su ciencia y finalmente exteriorizarlos en forma de conclusiones / respuestas a los puntos litigiosos
por los que fue consultado. Ejerce su rol como un colaborador con el jurista, es un experto que asesora al juez
(a propia instancia o a solicitud de una de las partes), en materias de sus conocimientos o experiencia y que
constituyen un hecho circunstancial importante en el procedimiento.

Proceso:
1. El juez o tribunal estima pertinente la realización, emite una petición oficial, para que se haga cargo del
peritaje y acepte su cargo.

2. La aceptación es el acto de contestación a la solicitud. Implica la realización de la tarea (debiendo en su caso


justificar la imposibilidad). También implica el juramento (garantía de objetividad y ética)

3. Citación: convoca al psicólogo a la fecha tope de entrega del informe

Tema principal: Psicología forense, vertiente aplicada de la psicología jurídica que da soporte a la
administración de justicia.

En el texto, los autores buscan explicar el origen de la psicología forense, su evolución para ser aceptada y
reconocida, y las funciones de un psicólogo forense dentro del ámbito legal, entre estos resalta la elaboración
del dictamen pericial, su función como perito, para esto a modo de introducción presentan el nacimiento de la
Psicología Jurídica tras la unión del derecho y la psicología, y su desarrollo en cuatro etapas desde comienzos
del siglo XX hasta la década de los 70, señalando acontecimientos importantes que contribuyeron a su
consolidación.

Pienso que, la Psicología Jurídica, es una rama cuyo objeto de estudio es la conducta humana dentro del marco
de la ley y la justicia, está relacionada con la psicología forense, la cual busca mejorar el ejercicio del derecho,
aplicando los conocimientos de la psicología para dar soporte a los administradores de justicia o actores
jurídicos, ha logrado tener reconocimiento en los procedimientos judiciales, estableciendo sus claras funciones
las cuales deben ser cumplidas con suma responsabilidad, como en cualquier rama de la Psicología, ya que las
consecuencias pueden afectar significativamente a las personas involucradas, así como desprestigiar a la
Psicología Forense, Jurídica y la Psicología en sí misma.

Por ejemplo, en caso de un homicidio, el homicida tiene la capacidad de comprender la ilicitud de su acción u
omisión, por lo que fue consciente de sus actos, sin embargo, por ser quizá paciente particular o conocido, en
el dictamen pericial se pone en cuestión la responsabilidad criminal por presunta presencia de trastorno
mental, en este caso el acusado podría obtener inimputabilidad, cuando debería ser procesado penalmente,
actos como este llevarían al desprestigio dela Psicología.

De igual forma en el caso de atribución de la custodia de los hijos en caso de divorcio, nulidad y separación,
uno de los padres cuente con todas las posibilidades para darle una vida digna a los hijos, la situación que
mejor se acopla a sus necesidades lo que fomente su desarrollo positivo, puede ser desde la comodidad
económica hasta la psicológica, sin embargo el psicólogo realiza el dictamen pericial a favor el otro padre, que
al contrario del primero no cuenta con estas condiciones, los menores hijos podrían estar en riesgo de sufrir
consecuencias significativas.

En conclusión, la psicología jurídica es resultado de la unión de la psicología y el derecho, comprende el


estudio, explicación, promoción, evaluación, prevención y en su caso, asesoramiento y/o tratamiento de
aquellos fenómenos psicológicos, conductuales y relacionales que inciden en el comportamiento legal de las
personas.

La psicología forense, es una rama de la psicología que interviene como perito en los procesos judiciales, con el
fin de aporta a la administración de justicia aplicando los diversos saberes de la psicología.

El dictamen pericial, es un medio probatorio dentro de un proceso judicial, que será de ayuda en la toma de
decisión para dictar la sentencia por parte del juez, siendo evaluada y valorada por este.
El perito, es quien emite un juicio o valoración sobre un hecho (persona, cosa o situación) de a la evaluación
de los extremos sometidos a su consideración.

También podría gustarte