Está en la página 1de 8

REDVET.

Revista Electrónica de Veterinaria


E-ISSN: 1695-7504
redvet@veterinaria.org
Veterinaria Organización
España

Lazo Pérez, Leonel; Santana Ramos, Iliana; Castro Águila, Alexander; Madruga González, Margarita;
Cepero Rodríguez, Omelio; Lazo Pérez, Lidia
La vigilancia epidemiológica como herramienta de prevención y diagnóstico precoz de enfermedades
zoonósicas
REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria, vol. 11, núm. 3B, marzo, 2010, pp. 1-7
Veterinaria Organización
Málaga, España

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=63613140028

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504
2010 Volumen 11 Número 03B

REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet -http://revista.veterinaria.org


Vol. 11, Nº 03B, Marzo/2010– http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n030310B.html

La vigilancia epidemiológica como herramienta de


prevención y diagnóstico precoz de enfermedades
zoonósicas

Leonel Lazo Pérez (1), Iliana Santana Ramos (1),


Alexander Castro Águila (1), Margarita Madruga González
(2), Omelio Cepero Rodríguez (1), Lidia Lazo Pérez (3)
1. Departamento de Medicina Veterinaria y Zootecnia.
Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Central
“Marta Abreu” de Las Villas. Carretera a Camajuaní Km. 5
½. Santa Clara. CP 54830. Villa Clara. Cuba. E-mail:
lazo@uclv.edu.cu
2. Ministerio de Salud Publica. Municipio de Cienfuegos.
3. Ministerio de Salud Publica. Municipio de Santa Clara.
Villa Clara. Cuba.

Resumen
Se efectuó un estudio de vigilancia epidemiológica continua que abarcó
varios territorios de la región central de Cuba, pertenecientes a las
provincias de Cienfuegos y Villa Clara. Se realizó un pesquisaje
diagnóstico en animales de compañía o mascotas, en animales de
crianza de traspatio y callejeros. Se investigó la presencia de
leptospirosis, brucelosis, rabia, endoparásitos y dirofilariosis. Se
determinó el índice de afectación de roedores perjudiciales. Se valoró
parcialmente la calidad higiénica sanitaria del agua de consumo y se
estudió el nivel de contaminación bacteriana de las aguas procedentes
de pozos de viviendas. Se concluye que en las comunidades estudiadas
existen áreas vulnerables y brechas sanitarias que generan amenazas
ante la posible instauración de procesos infecciosos con características
de zoonosis en la población animal y humana. Las principales premisas
de riesgo epidemiológico, están constituidas por l contaminación del
agua de bebida, unido a la incidencia de leptospirosis y endoparasitosis
de importancia zoonótica, en la población animal que convive cerca del
hombre. Se recomienda implementar sistemas de monitoreos en la
población animal no controlada a nivel de comunidad, mediante
sistemas de trabajo integrados entre el Instituto de Medicina
Veterinaria y el Ministerio de Salud Publica, para prevenir, diagnosticar
y controlar enfermedades comunes al hombre y los animales, que
puedan provocar epidemias y epizootias con características de
zoonosis.

Palabras clave: Vigilancia epidemiológica Enfermedades infecciosas

1
La vigilancia epidemiológica como herramienta de prevención y diagnóstico precoz de enfermedades
zoonósicas
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n030310B/0310B_DS20.pdf
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504
2010 Volumen 11 Número 03B

Introducción

El aumento de la población animal en áreas urbanas, está íntimamente


ligado a la expansión de ciudades y al crecimiento de la población
humana. Los animales que viven en áreas urbanas pueden ser
clasificados de acuerdo al sentimiento de los habitantes hacia ellos. Es
así como se observan un grupo de animales que son aceptados como
compañía o mascotas y para deportes; otro grupo, no doméstico,
denominados sinantrópicos, los que a su vez se dividen en aquellos
que el hombre acepta con algunas diferencias, por ejemplo las
palomas, y otros a los cuales se les tiene aversión, como las ratas,
cucarachas, murciélagos, etc., los cuales pueden crear condiciones de
alto riesgo a la salud de la población humana con la cual conviven, no
solo por la transmisión directa de zoonosis, sino también por la
contaminación del medio ambiente [4]. Se observa una relación directa
entre el crecimiento desmedido de las ciudades con el aumento de los
factores de riesgo para contraer zoonosis de ciclo epidemiológico
netamente urbano [3].

En Cuba y otras partes del mundo, se han realizado estudios


relacionados con factores de riesgo y vulnerabilidad, que favorecen la
génesis y propagación de enfermedades en zonas diferenciadas en que
están organizadas geográfica o políticamente la sociedad civil, de
diferentes países. En este sentido, Alexander (1992) [1]. estudió los
recursos humanos y su nivel de preparación, el nivel diagnóstico
sistemático en la población, y el control adecuado de los vectores.

En la región central de Cuba, se han efectuado estudios de


caracterización sanitaria de territorios, de evaluación de premisas de
riesgo epidemiológico y de sistemas de vigilancia epidemiológica para
el pronóstico de enfermedades transmisibles comunes al hombre y los
animales ([2], [11], [8], [5], [6], [7])

En la mayoría de estos estudios, el escenario ha sido a nivel de


Consejos Populares (territorios enmarcados en determinadas zonas
geográficas), sin embargo, el trabajo de vigilancia epidemiológica y de
prevención, se hace más eficiente, a medida que se ejecuta en un
marco más estrecho, a nivel de comunidad, donde juega un papel
fundamental, la integración de los esfuerzos de los servicios
veterinarios, de las autoridades de salud publica y de los directivos
gubernamentales del territorio.

Nos proponemos como objetivo en el presente trabajo, demostrar la


efectividad de la integración de todos los factores participantes como
decidores, con un enfoque sistémico para lograr la prevención, control
y pronóstico de posibles procesos infecciosos que afectan de forma
masiva a la población animal y humana en la comunidad.

2
La vigilancia epidemiológica como herramienta de prevención y diagnóstico precoz de enfermedades
zoonósicas
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n030310B/0310B_DS20.pdf
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504
2010 Volumen 11 Número 03B

Materiales y Métodos

Se efectuó un estudio de vigilancia epidemiológica continua que abarcó


varias comunidades de la región central de Cuba, pertenecientes a las
provincias de Cienfuegos y Villa Clara. Se aplicó una encuesta
epidemiológica a la población de diferentes comunidades, la cual fue
enriquecida por datos estadísticos aportados por el Departamento de
Estadística de los Policlínicos enmarcados en estos territorios. Se
realizó un pesquisaje diagnóstico en animales de compañía o
mascotas, en animales de crianza de traspatio y callejeros, que abarcó
las especies de canidos (270 muestras) y suinos (30 muestras). Se
investigó la presencia de leptospirosis mediante un diagnóstico
serológico por Micro aglutinación lisis, de brucelosis mediante un
diagnóstico serológico por Aglutinación rápida en placa y lenta en tubo.
De rabia por Inmunofluorescencia, de endoparásitos por el método
helminto-ovoscópico de flotación y de dirofilariosis por el método
Knott’s Test.

Todos estos análisis fueron realizados en los Laboratorios de


Diagnóstico Veterinario de las provincias de Villa Clara y Cienfuegos,
en el Centro de Bioactivos Químicos de la UCLV y el Laboratorio
Nacional de Diagnóstico del IMV.

Se determinó el índice de afectación de roedores perjudiciales,


mediante el método de rastro visualizable en 104 locales. Se valoró
parcialmente la calidad higiénico sanitaria del agua de consumo en 20
muestras de agua, mediante la determinación del nivel de cloro libre
residual empleando la prueba de Ortotolidina y se estudió el nivel de
contaminación bacteriana en 30 muestras de agua procedentes de
pozos de viviendas, empleando la determinación del Numero mas
probable (NMP) de Coliformes Totales y Fecales por el método de los
tubos múltiples.

Resultados y Discusión

Las principales premisas de riesgo epidemiológico ante posibles


epidemias en la comunidad A, están dadas por las condiciones de
deterioro del alcantarillado, la contaminación química y biológica de un
río aledaño, con micro vertederos en las riveras de este, y un 25 % de
infestación por roedores perjudiciales. En la comunidad B, la presencia
de fosas de tratamiento de residuales fecales con problemas
constructivos, la existencia de múltiples micro vertederos y de
salideros en las instalaciones hidráulicas de la red de distribución de
agua. Mientras que en la comunidad C, la principal premisa de riesgo
es la contaminación bacteriana del agua de abasto. En los canidos de
compañía se halló alta prevalencia de animales seropositivos a la
leptospirosis y con presencia de endoparásitos (Tabla 1).

3
La vigilancia epidemiológica como herramienta de prevención y diagnóstico precoz de enfermedades
zoonósicas
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n030310B/0310B_DS20.pdf
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504
2010 Volumen 11 Número 03B

Estos resultados demuestran que los canidos de compañías cuando


están expuestos al agente etiológico, constituyen un factor de riesgo
importante como reservorio o fuente de infección para la población
humana. Coincidiendo con Olivera y col. (2007) [9] quienes plantean
que en Cuba, la leptospirosis humana durante los últimos años ha
presentado una tendencia ligeramente descendente, por causa del
impacto socioeconómico, que ha traído la aplicación consecuente del
Programa Nacional de Prevención y Control, vinculado a la estrategia
nacional de la vacunación en humanos con vaxSPIRAL®.

Sin embargo, como país tropical, por su clima, su relieve, sus


diferentes fluviales naturales y artificiales, sus extensas áreas agrícolas
y fauna silvestre, unido a que aún existen debilidades en las medidas
de prevención y control asociadas con la alta infestación de roedores,
presencia de perros callejeros y cerdos en las zonas urbanas, deficiente
tratamiento de los residuales pecuarios y limitada disponibilidad de
medios de protección, hacen que Cuba no esté exenta y se vea
periódicamente amenazada por la aparición de situaciones epidémicas
atribuibles a las diferentes serovariantes de leptospiras, en sus
diferentes regiones geográficas.

En la comunidad B se hallaron endoparásitos de importancia zoonótica


como nemátodos del genero Ancylostoma y en la comunidad C
Ancylostoma caninum y Toxicara cani los cuales tiene una gran
importancia sanitaria ya que los parásitos del género Ancylostoma y
Toxocara pueden producir un proceso conocido como “larva migran
cutánea y larva migran visceral” en las personas, especialmente en los
niños que juegan con sus mascotas infectadas por estos parásitos.

Coincidiendo con Pérez (1994) [10] que afirma que muchas


enfermedades parasitarias afectan tanto al hombre como a los
animales, y que diversos trastornos parasitarios pueden ser
transmitidos a las personas y traen como consecuencia la aparición de
lesiones graves e irreversibles al organismo humano. En la comunidad
C, se analizaron treinta cerdos de crianza de traspatio, en diez de los
cuales se investigó leptospirosis, en veinte de ellos brucelosis, y en el
100 % endoparásitos, resultando la totalidad negativo a brucelosis, sin
4
La vigilancia epidemiológica como herramienta de prevención y diagnóstico precoz de enfermedades
zoonósicas
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n030310B/0310B_DS20.pdf
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504
2010 Volumen 11 Número 03B

embargo, hubo un 40 % de cerdos seropositivos a leptospirosis.


Mientras que los parásitos encontrados no constituyen un peligro, ni
riesgo epidémico para la población humana, teniendo en cuenta que
estos, eran específicos para la especie porcina.

La situación más desfavorable la presenta la comunidad C, donde se


halló alta prevalencia de seropositiovos a leptospirosis (80 %), un 5. 7
% de los perros presentaron diagnóstico confirmativo de rabia y el 100
% estaban parasitados (Tabla 2).

Por otra parte en la comunidad A, el 5% de las muestras de agua


analizadas mostraron menos de 0.5 ppm de cloro libre residual, lo cual
se encuentra por debajo de las cantidades establecidas para lograr una
adecuada desinfección.

En la comunidad C, en el 33 % de las muestras de agua se halló la


presencia de Coniformes Fecales y en el 77 % la presencia de
Coniformes Totales con valores superiores a los admisibles para un
agua potable.

La circulación de agentes etiológicos productores de enfermedades


zoonosicas en perros callejeros y de compañía, y en cerdos de crianza
de traspatio en las comunidades estudiadas de la región central de
Cuba, nos permiten inferir que el monitoreo empleado, constituye un
sistema de alerta temprana para evitar procesos epidémicos o
epizoóticos que sobrepasen los rangos de comportamiento habitual.

Por otra parte, nos permitió corroborar la importancia de los exámenes


periódicos o pesquisajes de la población animal que convive con las
personas y en especial los animales deambulantes, que constituye la
principal fuente de infección de agentes etiológicos, reservorios y
contaminantes del medio ambiente. Se pone de manifiesto la
necesidad de implementar programas de monitoreo diagnóstico en
animales no controlados (deambulantes) y en los de compañía
(mascotas), de forma similar a lo establecido en el sistema de
vigilancia del Instituto de Medicina Veterinaria con los programas de
control de enfermedades en animales productivos o de granja. Aspecto

5
La vigilancia epidemiológica como herramienta de prevención y diagnóstico precoz de enfermedades
zoonósicas
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n030310B/0310B_DS20.pdf
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504
2010 Volumen 11 Número 03B

que pudiera lograrse mediante la integración de las autoridades


gubernamentales e instituciones, con acciones mancomunadas a nivel
de comunidad, que tributen en especial directamente con los delegados
del poder popular, los médicos de familia y las autoridades de los
servicios veterinarios municipales que responden a la estructura de los
consejos populares.

Conclusiones

En las comunidades estudiadas existen áreas vulnerables y brechas


sanitarias que generan amenazas ante la posible instauración de
procesos infecciosos con características de zoonosis en la población
animal y humana. Las principales premisas de riesgo epidemiológico en
el territorio estudiado, lo constituyen la contaminación del agua de
bebida, unido a la incidencia de leptospirosis y endoparasitosis de
importancia zoonótica, en la población animal que convive cerca del
hombre.

Recomendaciones

Se recomienda implementar sistemas de monitoreos en la población


animal no controlada a nivel de comunidad, mediante sistemas de
trabajo integrados entre el Instituto de Medicina Veterinaria y el
Ministerio de Salud Publica, para prevenir, controlar y pronosticar
enfermedades comunes al hombre y los animales, que puedan
provocar epidemias y epizootias con características de zoonosis.

Bibliografía

1. Alexander, TJL. Methods of disease control. Iowa State University.


Press. AMES. 2da Ed. pp. 808 - 838. 1992.
2. Alfonso, JA.; Lazo PL.; Cerero RO. Valoración de las premisas de
riesgo de desastre biológico en el consejo popular “Reina” de la
ciudad de Cienfuegos. Trabajo de Diploma. Departamento de
Medicina Veterinaria. Facultad de Ciencias Agropecuarias.
Universidad Central de Las Villas. Cuba. 1998.
3. OPS. Las Condiciones de Salud en las Américas. Vol 1. 1990.
4. OPS. Emengene and vector control alter natural disaster. Pan
America Health Organization. Scientific Publication office. Bol. No.
419. 1993.
5. Castro AA.; Lazo PL.; Pardo RA. Caracterización sanitaria y
evaluación de las principales premisas de riesgo epidemiológico en
tres consejos populares del municipio de Santa Clara.Trabajo de
Diploma. Departamento de Medicina Veterinaria. Facultad de
Ciencias Agropecuarias. Universidad Central de Las Villas. Cuba.
2000.
6. González Areane, A.; Lazo, P.L.; Arredondo, A.C.; Cepero, R.O.;
Carrazana, V.A.; Ruiz, M.R.; Alfonso, A.P. Caracterización sanitaria
6
La vigilancia epidemiológica como herramienta de prevención y diagnóstico precoz de enfermedades
zoonósicas
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n030310B/0310B_DS20.pdf
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504
2010 Volumen 11 Número 03B

del comportamiento de algunas enfermedades zoonósicas y otros


factores de riesgo epidemiológico en un Consejo Popular del
Municipio de Sagua. Trabajo de Diploma. Departamento de Medicina
Veterinaria. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Central
de Las Villas. Cuba. 2000.
7. Lazo PL.; Castro AA.; Pardo RA.; Aguiar SJ.; Cepero RO. Evaluación
de las principales premisas de riesgo epidemiológico ante la posible
ocurrencia de enfermedades zoonosicas en una comunidad de la
ciudad de Santa Clara. Acta del VIII Taller Internacional
Comunidades: Historia y Desarrollo Foro Mundial: Familia,
Desarrollo Humano y Diversidad. Santa Clara. Villa Clara. Cuba. 27-
29 de Marzo de 2007. 2007.
8. Madruga Margarita.; Lazo, PL.; Alfonso, J.A. Determinación de las
principales premisas de riesgo ante la posible ocurrencia de
determinadas epidemias en un Consejo Popular de la provincia de
Cienfuegos. Trabajo Científico Investigativo.Departamento de
Medicina Veterinaria. Facultad de Ciencias Agropecuarias.
Universidad Central de Las Villas. Cuba. 2000.
9. Olivera Cuadra Damaris, Lazo PL, Quiñones Maria del Carmen.
Comportamiento de la morbilidad por leptospirosis en la población
humana en Villa Clara en el 2007. Trabajo Final del Diplomado de
Medicina Preventiva. Departamento de Medicina Veterinaria.
Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Central de Las
Villas. Cuba. 2007.
10. Pérez, E. La zoonosis y sus repercusiones sobre el desarrollo
socioeconómico. Rev. Ciencias Vet. Costa Rica. 1(1):37-39. 1994.
11. Santana Ramos Ileana.; Lazo PL.; Carrazana VA.; Suárez
Fernández Yolanda.; Cepero RO.; Quintero CE. Sistema de vigilancia
epidemiológica para el pronóstico de emergencias sanitarias
aplicado en un consejo popular de la provincia de Cienfuegos.
Trabajo Científico Investigativo. Departamento de Medicina
Veterinaria. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Central
de Las Villas. Cuba. 1999.

REDVET: 2010, Vol. 11 Nº 03B

Trabajo presentado en el IV Taller de la “Sociedad Cubana de Medicina Veterinaria para casos de


Desastres” Filial de Villa Clara dentro de la IV Conferencia Internacional Sobre Desarrollo Agropecuario
Sostenible, AGROCENTRO 2009, 22-24 Abril / Referencia 0310B_DS20_REDVET / Publicado el 15 de Marzo
de 2010.

Este artículo está disponible en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n030310B.html concretamente en


http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n030310B/0310B_DS20.pdf

REDVET® Revista Electrónica de Veterinaria está editada por Veterinaria Organización®.


Se autoriza la difusión y reenvío siempre que enlace con Veterinaria.org® http://www.veterinaria.org y con
REDVET® - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet

7
La vigilancia epidemiológica como herramienta de prevención y diagnóstico precoz de enfermedades
zoonósicas
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n030310B/0310B_DS20.pdf

También podría gustarte