Está en la página 1de 10

Actividades pedagógicas:

TRABAJO INVIVIDUAL
Consulte:
1. ¿Qué es un puesto de trabajo?
- ¿Cuáles son sus componentes y características?
- ¿Cómo debe mantener una Asistente su puesto de trabajo?
- Importancia del puesto de trabajo dentro de la empresa.

R/ La idea de puesto de trabajo se aplica, en principio, al espacio físico


donde se realiza una actividad laboral. Sin embargo, en algunos oficios no
hay un lugar concreto donde se efectúan las tareas laborales (pensemos en
un policía, un conductor o un pastor). En consecuencia, el concepto de
puesto de trabajo también se refiere a la actividad en sí misma.
La antropometría se encarga del estudio de las medidas y proporciones del
cuerpo humano, de forma que pueda aplicarse en el diseño de puestos de
trabajo en la oficina. Por ejemplo, mide la estatura y el tamaño de
antebrazo, entre otras cosas, ofreciendo soluciones a medida del usuario.
De esta forma, los elementos básicos en el puesto de trabajo, como son la
silla, mesa, pantalla de ordenador y reposapiés, buscan acondicionar el
espacio a la vez que posibilitan el bienestar del trabajador. Esto repercute
en un mejor rendimiento y productividad.
Una asistente debe mantener su puesto de trabajo organizado, sin basura;
todo en orden e impecable.
Los Asistentes Administrativos se encargan de asegurar el buen
funcionamiento de una oficina o empresa realizando labores
administrativas, tales como archivar, planificar y coordinar las actividades
generales de la oficina, además de redactar los reportes correspondientes.
En ciertos casos, especialmente al tratarse de compañías pequeñas, los
Asistentes Administrativos pueden llegar a hacerse cargo de tareas
relacionadas con Recursos Humanos, tales como encargarse de la nómina,
el reclutamiento y la logística.
2. ¿Qué es una empresa?
- ¿Cómo se conforma?
 Clasificación de las empresas según su naturaleza jurídica:
a. Empresario individual.
b. Empresa social:
- Sociedades civiles
- Sociedades mercantiles
- Sociedades de interés social.

R/ Una empresa es una unidad económico-social, integrada por


elementos humanos, materiales y técnicos, que tiene el objetivo de
obtener utilidades a través de su participación en el mercado de bienes y
servicios. Para esto, hace uso de los factores productivos.

Durante el proceso de creación de una empresa, como persona jurídica,


debes tener en consideración que una de las primeras cosas a determinar
es el tipo de sociedad que va a ser tu negocio. El representante legal o
socios quienes deben realizar personalmente los trámites para la
creación de una empresa. Tras esto, hay que tener en claro que existen
dos pasos, primer elegir qué sociedad ser y, luego, proceder a conformar
la persona jurídica. Una empresa se conforma por:

-Área de Dirección General


- Área administrativa y de operaciones
- Área Contable y Financiera
- Área de mercadeo y ventas

a. Empresario individual: Un empresario individual es también


conocido como una empresa unipersonal, es un tipo de entidad
comercial que es propiedad y está dirigido por una persona y donde
no hay distinción legal entre el propietario y el negocio.
b. Empresa social:
- Sociedades civiles: Una sociedad civil es una persona jurídica o
empresa que no desarrolla actos mercantiles, y por tanto no es una
sociedad comercial.
- Sociedades mercantiles: La sociedad mercantil, aunque integrada por
personas físicas, es un ente dotado de personalidad jurídica en virtud de
la cual queda legitimado para realizar actividades de comercio con un
propósito económico.

- Sociedades de interés social: Son cooperativas constituidas por personas


que tienen intereses o necesidades comunes y se asocian para realizar
una actividad empresarial dirigida a satisfacerlas.

 Clasificación de las empresas según la propiedad o titularidad del


capital:

a. Empresa privada: Una empresa privada es un tipo de empresa


comercial que es propiedad de inversores privados, no
gubernamentales, accionistas o propietarios, y está en contraste con
las instituciones estatales, como empresas públicas y organismos
gubernamentales. Las empresas privadas constituyen el sector
privado de la economía. Un sistema económico que: contiene un
gran sector privado donde las empresas de gestión privada, son la
columna vertebral de la economía, y el superávit comercial es
controlada por los propietarios, que se conoce como el capitalismo.

b. Empresa pública: Una empresa pública es aquella que es propiedad


del gobierno, sea este nacional, municipal o de cualquier otro estrato
administrativo, ya sea de un modo total o parcial.

 Clasificación de las empresas según su tamaño:

a. Microempresa: Una microempresa es una empresa de tamaño


pequeño. Su definición varía de acuerdo a cada país, aunque, en
general, puede decirse que una microempresa cuenta con un máximo
de diez empleados y una facturación acotada. Por otra parte, el
dueño de la microempresa suele trabajar en la misma.
b. Pequeña: Son organizaciones privadas, llamadas de esta forma
porque sus activos anuales no exceden los 2 millones de dólares y su
nómina no supera los 50 empleados, aunque esta cifra puede variar
dependiendo del Estado donde se encuentre ubicada la empresa. Por
su tamaño estas no son predominantes en los mercados en los que se
desempeñan, pero esto no significa que no sean rentables a la hora
de obtener ganancias.

c. Mediana: Son instituciones dedicadas al comercio, a la industria, a


las finanzas e incluso a prestar distintos servicios al público y cuyos
recursos están organizados de manera ordenada para así lograr su
objetivo. Para que una empresa entre en el rango de mediana, no
deberá exceder el límite de trabajadores, recursos y ventas anuales,
los cuales van a ser establecidos por el Estado donde se encuentre
establecida dicha organización.

d. Grande: Una empresa es grande cuando tiene muchos empleados,


una facturación descomunal y unos activos enormes, aunque luego
su pasivo nos diga que es un gigante con pies de barro.
Desgraciadamente en nuestro querido solar patrio estamos
comprobando que existen más de las segundas que de las primeras.
Es aquella que crea riqueza, da trabajo, obtiene unos beneficios
razonables, remunera razonablemente a sus representantes y
trabajadores, cumple sus obligaciones tributarias, no trampea en los
mercados ni hace ofertas temerarias

 Clasificación de las empresas según el sector de actividad:

a. Agrícolas y pesqueras: El sector agrícola es una actividad productora o


primaria que obtiene materias primas de origen vegetal a través del
cultivo. s la actividad económica del sector primario que consiste en
pescar y producir pescados, mariscos y otros productos marinos para
consumo humano o como materia prima de procesos. Según estadísticas
de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura (FAO)
b. Extractoras y mineras: Las empresas o industrias extractivas son
aquellas que se dedican a la explotación, extracción y transformación de
los recursos naturales no renovables: minerales, petróleo y gas con el fin
de que sean utilizados en otros procesos de producción y consumo. Las
empresas mineras es la industria dedicada a la explotación de un
mineral determinado: hierro, cobre, plata, oro, cinc, plomo, carbón y
muchos otros minerales.

c. Industriales: Una empresa industrial es aquella que compra bienes o


extrae materias primas y los vende previa transformación.

d. De servicios: Una Empresa de Servicios es aquella cuya actividad


principal es ofrecer un servicio (intangible) con el objetivo de satisfacer
necesidades colectivas, cumpliendo con su ejercicio económico (fines
de lucro). Estas empresas pueden ser públicas, privadas o mixtas,
cuando son públicas es porque el Estado está en mejor capacidad de
cumplir con esta actividad que un particular (y son empleadas para
cubrir las llamadas necesidades públicas), pero generalmente al ser
empresas privadas la calidad del servicio es mejor.

 Clasificación de las empresas según el ámbito geográfico:

a. Locales: son aquellas empresas que venden sus productos o servicios


dentro de una localidad determinada.

b. Nacionales: son aquellas empresas que actúan dentro de un solo país.

c. Regionales: Son aquellas cuyas ventas involucran a varias provincias o


regiones.

d. Multinacionales: son aquellas que actúan en varios países.


3. A la postura correcta para realizar las funciones secretariales se le llama
Postura Ergonómica, averigua en qué consiste y elabora un gráfico
donde representes dicha postura.
R/ La ergonomía es el conjunto de conocimientos científicos
destinados a mejorar el trabajo, y sus sistemas, productos y ambientes
para que se adapten a las capacidades y limitaciones físicas y mentales
de la persona, según la Asociación Internacional de Ergonomía.
Además, el objetivo de esta disciplina es adaptar el trabajo a las
principales necesidades del empleado y facilitar el análisis de las
condiciones laborales, así como las posibles lesiones que las posturas,
los movimientos y las fuerzas pueden ocasionar.
4. Consulta en una empresa cuál es la forma que utiliza para adquirir los
útiles de oficina, elementos, equipos y muebles, como se reciben,
despachan y controlan.

R/ Iluminación.
La iluminación es un elemento muy importante para rendir al máximo en
nuestro puesto de trabajo. Si no cuidamos minuciosamente este apartado
conseguiremos cansancio, dolor de cabeza, fatiga ocular, una mala postura por
no poder ver bien la pantalla, etc.

 Decoración.
El siguiente paso es decorar la oficina de tal manera que nos estimule y motive
todos los días a la hora de trabajar, además, los clientes o cualquier otra
persona que nos visite verán una filosofía de trabajo en nuestra decoración.

 Escritorio.
Una vez tenemos los dos apartados anteriores es el momento de profundizar
en el mobiliario que vamos a utilizar todos los días: el escritorio, la silla, el
reposapiés, etc.

 Silla.
La silla es un mueble que incide directamente sobre el cuerpo de la persona
que la ocupa, por eso es tan importante que cumpla una serie de
particularidades evitando así lesiones en la espalda, en las articulaciones,
problemas de circulación sanguínea, etc.
 Ordenador.
Es el momento de completar nuestro escritorio con todos los aparatos
tecnológicos y demás artículos necesarios para desarrollar nuestro puesto de
trabajo. Actualmente es necesario tener un ordenador en la mesa para buscar
información relevante, mantener relación con los clientes, procesos
administrativos, marketing online, etc.
 Impresora.
Tan necesario como tener un ordenador en la mesa es tener impresora en la
oficina. Al igual que los ordenadores, hoy en día existen distintas marcas
(BROTHER, EPSON, CANON…), modelos, precios, funcionalidades y
tecnologías de impresoras.

 Teléfono.
Para mantener toda la empresa conectada y ofrecer un buen servicio a los
clientes es necesario tener un teléfono a nuestro lado. Existen una serie de
modelos en el mercado, perfectos para la oficina, en los cuales puedes
observar que compañero está ocupado con una llamada y así coger la otra
llamada entrante o simplemente, transferirla a otra persona.
 Papelería.
Por último, en nuestra mesa de trabajo no pueden faltar artículos de papelería
como lápices, bolígrafos, subrayadores, sacapuntas, tipex, post-it, tijeras, cinta
adhesiva, clips.

 Internet
Pero, los dispositivos electrónicos no servirían de nada sin un medio que
ayude a conectar a tus empleados, clientes y tu negocio. Para ello, requerirás
de un servicio de Internet que te provea de una red para que tus colaboradores
trabajen eficientemente.

 Máquina de café y dispensador de agua.


Cuando el trabajo en la oficina es de muchas horas es necesario tener una serie
de descansos para seguir la labor productivamente, estos descansos se pueden
hacer tomando un café o agua en la oficina. En el caso de que no haya
máquina de café ni agua el trabajador tendrá que acercarse al bar más cercano,
perdiendo así un tiempo muy valioso.
5. Consulte sobre:

 Comunicaciones oficiales: son todas aquellas comunicaciones recibidas


o producidas por una entidad del Estado en el desarrollo de las
funciones asignadas legalmente en dicha entidad, independientemente
del medio utilizado.

 Correspondencia: son todas aquellas comunicaciones de carácter


privado que llegan a las entidades, a título personal, citando o no el
cargo del funcionario. No generan trámite en las entidades.

 Clases de documentos:

-Documentos textuales: como su nombre lo indica, este tipo de documentos


son todos aquellos que se basan en el lenguaje escrito. Ejemplos: libros,
revistas, actas de nacimiento y matrimonio.
-Documentos sonoros: son todos aquellos que se almacenan en algún soporte
magnetofónico o que se registre y almacene sonido. Ejemplos: cintas,
entrevistas, historias de vida.
-Documentos audiovisuales: son aquellos que se basan en imagen y sonido,
por lo que se almacena igualmente en cintas. Ejemplos: películas, vídeos,
programación que emiten los televisores.
-Documentos fotográficos: este tipo de documentos se refieren a fotografías
que se hayan tomado mediante la utilización de cualquier tipo de técnica, ya
sea análoga, o más reciente, digital.
-Documentos digitales: debido a los avances tecnológicos, los documentos se
pueden almacenar digitalmente, además se pueden producir de esa manera. La
gran ventaja de estos documentos es que no ocupan un espacio físico, por lo
que es más fácil guardarlos y llevarlos a cualquier lado.
 ¿Qué es la Unidad Administrativa?

R/ Es una dirección general o equivalente a la que se le confieren


atribuciones específicas en el reglamento interno. Puede ser también un
órgano que tiene funciones propias que lo distinguen de los demás en la
institución. Elemento de la clave que identifica y clasifica el gasto público por
entidades, según la organización interna de cada institución.

 ¿Qué es la Unidad de Correspondencias y sus funciones?

R/ Es una oficina o departamento donde se reciben, clasifican, radican,


registran y entregan los documentos y comunicaciones internas y externas,
tanto para los jefes y funcionarios de las diferentes dependencias. Es la
encargada de gestionar de forma centralizada y normalizada, los servicios de
recepción, radicación y distribución de sus comunicaciones, de tal manera,
que estos procedimientos contribuyan al desarrollo del programa de gestión
documental y los programas de conservación, integrándose a los procesos que
se llevarán en los archivos de gestión, centrales e históricos.
Gestionar los procesos o programas de gestión documental para promover la
conservación adecuada de toda la documentación escrita (todos los papeles),
facilitando y gestionando de forma eficaz su uso oportuno, mediante la
utilización de procedimientos y operaciones Archivísticas.

También podría gustarte