Está en la página 1de 18

Capítulo 1

1. INTRODUCCIÓN. EL PETRÓLEO Y SU HISTORIA EN BOLIVIA.


Generalidades.
Teorías del origen del petróleo.
Historia del petróleo.
Historia del petróleo en Bolivia
Principales componentes del petróleo.
Diferentes esquemas de refinación.

GENERALIDADES.

El petróleo es el recurso energético más importante del mundo y para el Ecuador, mucho
más, debido a que es la fuente principal de los ingresos que sostienen la economía Nacional.
Por esta razón, en el presente capítulo, en forma resumida, tratamos los aspectos básicos
de este recurso natural no renovable y de la industria petrolera establecida para su manejo
técnico, económico y político.

El impacto del petróleo en la economía de los países, tanto productores como


consumidores, así como en las relaciones internacionales, se ha vuelto cada vez más
grande; mientras mayor es el crecimiento económico de los países, mayor es la demanda
del petróleo al igual que su importancia en la economía de quienes dependen de él.

Los combustible usados en la industria son:


o la leña
o el carbón fósil;
o el petróleo crudo;
o el gas natural ( de los posos petrolíferos); y
o los residuos orgánicos.
Detalle del gas natural:
El gas natural que se obtiene de los pozos petrolíferos puede ser:
▪ “seco”, constituido por metano, etano, propano y butano; o bien
▪ “húmedo”, cuando está en contacto con el petróleo, en cuto caso además de los gases
anteriores, contiene pentano, hexano y heptano.

PODER CALORÍFICO:
El poder calorífico superior, Ns, que incluye la cantidad de calor que desprendida por la
condensación de vapor de agua formado al quemarse el hidrógeno; y
El poder calorífico útil o inferior, N1, cuando se prescinde de esa cantidad de calor.
Carbón vegetal Sólido Artificial 6000 a 7000
Coque Sólido Artificial 6500 a 7000
Diesel-oil Líquido Artificial 10000 a 10500
Fuel-oil Líquido Artificial 10000 a 10500
Gas-oil Líquido Artificial 10000 a 10800
Leña Sólido Natural 2500 a 4000

1
Metano Gaseoso Natural 7500 a 8000
Petróleo crudo Líquido Natural 10000 10300
Supergas gaseoso Natural 20000 a 22500

Desde tiempos muy remotos la humanidad conoce y de alguna manera usa el petróleo.
Se sabe que las manifestaciones superficiales del petróleo, como los betunes asfálticos,
han sido utilizadas como fuente de luz y calor, tanto como para calafatear embarcaciones o
momificar cadáveres. No obstante el uso intensivo es relativamente moderno, pudiendo
establecerse con claridad distintas épocas, perfectamente características.

En la actualidad, gran parte de los objetos que nos rodean en general son artificiales, y
además, tienen un origen común: derivan del gas y del petróleo como materias primas, es
decir, son productos petroquímicos. La petroquímica trajo productos hasta ese momento
inexistentes, tales como el polietileno, el polipropileno, fibras sintéticas como el nylon,
poliéster; los acrílicos, colorantes, adhesivos, pinturas, fármacos, cosméticos, etc. La
agricultura se beneficia con otros productos derivados del petróleo y del gas, principalmente
fertilizantes nitrogenados (como la urea) y componentes de herbicidas e insecticidas. Pero
el mayor aprovechamiento de los hidrocarburos es el de ser quemados para generar energía

En la actualidad, la mayoría de la energía consumida por humanos se produce de


combustibles fósiles, y las cantidades más pequeñas de energía provienen de las fuentes
nucleares y hidroeléctricas. La industria de fuente nuclear es de verdad una industria donde
el futuro es incierto o por lo menos en las travesías. Como resultado, se proyectan
combustibles fósiles para ser las fuentes mayores de energía durante los próximos 50 años.

Figura 2.1 Varias fuentes de consumo de energia

Las 20 mayores compañías petroleras del mundo.

Nippon Oil, Indian Oil, Marathon Oil, Petronas, Repsol YPF, Lukoil, Petrobras, Satoil, Velero
Energy, Gazprom, Pemex, ENI, China National Petroleum, Sinopec, ConocoPhillips, Total,
Chevron, BP, Royal Dutch Shell, Exxon Mobil.

2
TEORÍAS DEL ORIGEN DEL PETRÓLEO.

Teoría Inorgánica
Teoría orgánica
Teoría Microorgánica
Teoría Convencional

Teoría Inorgánica

Los exponentes de la teoría inorgánica son:


Berthelot (1866),
Mendeleiev (1897),
Moissan (1902),
Sabatier y Senderens
Thomas Gold (1986)
Hipótesis, de Sabatier y Senderens, hace intervenir una reacción catalítica con fijación de
hidrógeno, en presencia de metales como el níquel, en estado muy dividido. Se muestra las
reacciones producidas en la formación del petróleo según la teoría inorgánica

Hipótesis inorgánica de Berthelotty Mendeleev:


Según esta teoría se habría originado por la acción del agua sobre carburos
metálicos produciendo metano y acetileno. Los demás componentes se habrían generado
por reacciones químicas posteriores.

Fe3C + Mn3C H* + H2O HIDROCARBUROS PETROLEO


Carburos acidos diluidos

TEORÍA DEL CARBURO

Se fundamentó en experimentos de laboratorio en los cuales carburos de hierro (Fe3C),


calcio y otros elementos en presencia de agua producían hidrocarburos. Esta teoría tiene
sus más fieles seguidores entre los químicos.

Hipótesis Thomas Gold (1986)

Menciona que el gas metano que suele encontrarse en los yacimientos de petróleo, pudo
haberse generado a partir de los meteoritos que cayeron durante la formación de la Tierra
hace millones de años.

3
Los argumentos que presenta están basados en el hecho de que se han encontrado en
varios meteoritos más de 40 productos químicos semejantes al keroseno, que se supone es
el precursor del petróleo.

Evidencias que apoyan esta teoría:


● Hay petróleo descubierto a una profundidad de 9 kms, mucho mas hondo que los 5,5
kms que es el límite a partir del cual no se encuentra más materia orgánica.
● Ciertos pozos ya vaciados han vuelto a rellenarse.
● La cantidad de petróleo sacado hasta ahora debido al material orgánico no coincide con
los modelos.
● Experimentos que demuestran que los hidrocarburos podrían formarse en el interior de
la Tierra por procesos inorgánicos

TEORÍA ORGÁNICA

Teoría orgánica de Engler.


La Teoría de Engler (1911), que es una de las más aceptadas actualmente. Esta teoría
supone que la formación del petróleo se ha producido en 3 etapas:
1ª etapa:
Depósitos de organismos de origen vegetal y animal se acumulan en el fondo de mares
internos (lagunas marinas).Las bacterias actúan, descomponiendo los constituyentes
carbohidratos en gases y materias solubles en agua, y de esta manera son desalojados del
depósito.
Permanecen los constituyentes de tipo ceras, grasas y otras materias estables, solubles en
aceite.

2ª etapa :
A condiciones de alta presión y temperatura, se desprende CO2 de los compuestos con
grupos carboxílicos, y H2O de los ácidos hidroxílicos y de los alcoholes, dejando un residuo
bituminoso. La continuación de exposiciones a calor y presión provoca un craqueo ligero
con formación de olefinas (protopetróleo).
3ª etapa:
Los compuestos no saturados, en presencia de catalizadores naturales, se polimerizan y
ciclizan para dar origen a hidrocarburos de tipo nafténico y parafínico. Los aromáticos se
forman, presumiblemente, por reacciones de condensación acompañando al craqueo y
ciclización, o durante la descomposición de las proteína.

Esta teoría se apoya en los siguiente:

A medida que pasa el tiempo, las rocas sedimentarias van quedando enterradas por otras
capas que se superponen a lo largo de mucho tiempo, hasta 1,5-3km de profundidad.
A esta profundidad hay temperaturas más altas (de hasta 200ºC), presiones considerables
(10-30Mpa), y además todo esta masa estará encajonada entre otras rocas. Todo esto hace
que se produzcan una serie de transformaciones.
Los mayores yacimientos en el mundo están localizados en lugares que fueron ocupados
por mares y lagos hace millones de años.

4
La existencia de nitrógeno y otras substancias que provienen de materias orgánicas afirman
esta teoría sobre el origen del petróleo.

Desechos animales y vegetales → Rocas sedimentarias → Petróleo

Teoría Orgánica de Hunt

Según el naturalista Alemán Hunt, los petróleos se habrían formado en el curso de los
siglos por descomposición de plantas y de animales marinos.
En apoyo de esta hipótesis se invoca generalmente la presencia de tal gema y restos
orgánicos en los sondajes petrolíferos.
La destilación bajo presión del aceite de hígado de Bacalao o de cuerpos grasos
provenientes de animales marinos mostraría, según el químico Egler, que los petróleos se
originan por la acción del calor central, ejercido bajo fuertes presiones, sobre los cadáveres
fósiles de esos animales.

Teoría Microorgánica

Hace énfasis de que los petróleos derivasen, al menos en parte, de formas animales y
vegetales de organización muy primitiva como las algas, diatomeas, los protozoarios
(foraminíferas). La descomposición por el agua del plancton marino, y sobre el Faulschlamn,
de las profundidades constituido por plantas y animales microscópicos, podría proporcionar
petróleo en ciertas condiciones. Lo que parece confirmar esta idea es la coexistencia de
antiguas líneas costeras o de formaciones marinas, con ciertos yacimientos.

Teoría Convencionalmente

Esta teoría es la aceptada ya que nos indica que la composición química del petróleo que
está compuesta (con 95 a 99 por ciento de carbono o hidrogeno) no implica forzosamente
un origen orgánico. No obstante, se le considera así por dos razones:

1.- El petróleo tiene ciertas propiedades ópticas (refracciones).


2.- El petróleo contiene nitrógeno y ciertos compuestos (porfirinas) que únicamente pueden
proceder de materiales orgánicos.

Por otra parte, el petróleo casi siempre se encuentra en rocas sedimentarias marinas. El
muestreo realizado en algunos del fondo de los mares sobre las plataformas continentales
ha revelado que los sedimentados de grano fino que están acumulándose hoy día contienen
hasta 7 por ciento de materia orgánica que es potencialmente apta desde el punto de vista
químico para transformarse en petróleo. En este hecho vemos una aplicación más del
principio de uniformidad.

La materia orgánica se acumula en el fondo, sobre todo en cuencas donde el agua está
estancada y es pobre en oxígeno y en consecuencia los animales necrófagos no devoran
la sustancia orgánica ni esta se destruye por oxidación. En cambio sufre el ataque y la

5
descomposición por bacterias, que separan y eliminan el oxígeno, nitrógeno y otros
elementos, dejando el carbono y el hidrogeno residuales. Los sedimentos ricos en materia
orgánica actualmente en proceso de acumulación, están llenos de bacterias.

Al sepultarse profundamente bajo sedimentos más finos que se depositan posteriormente,


se destruyen las bacterias y se aportan presión, calor y tiempo para que puedan verificarse
los cambios químicos posteriores que convierten las sustancias orgánicas en gotitas de
petróleo líquido y en minúsculas burbujas de gas.

HISTORIA DEL PETRÓLEO.


EL PETRÓLEO se conoce desde la prehistoria. La Biblia lo menciona como betún, o como
asfalto. Por ejemplo vemos que en el Génesis, capítulo 11 versículo 3, se dice que el asfalto
se usó para pegar los ladrillos de la torre de Babel; asimismo el Génesis, capítulo 4 versículo
10, nos describe cómo los reyes de Sodoma y Gomorra fueron derrotados al caer en pozos
de asfalto en el valle de Siddim.

También los indígenas de la época precolombiana en América conocían y usaban el


petróleo, que les servía de impermeabilizante para embarcaciones.

Durante varios siglos los chinos utilizaron el gas del petróleo para la cocción de alimentos.

Sin embargo, antes de la segunda mitad del siglo xviii las aplicaciones que se le daban al
petróleo eran muy pocas.

Año DC Actividad
347 Se perforan pozos en China hasta 250 m con unas brocas sujetas
a unos troncos de bambú
1264 La minería de aceite natural rezumada en la Persia medieval es
presenciada por Marco Polo en sus viajes por Bakú (capital de
Azerbaiyán)
1500 En la cordillera de Cárpatos en Polonia, el aceite rezumado es
recogido y empleado para prender las lámparas de la calle.
1594 En Bakú, Persia (ahora Azerbaiyán), los pozos petroleros son
excavados a mano hasta 35 metros de profundidad
1600 Walter Raleigh descubrió un lago de asfalto en la Isla de Trinidad.
En Indonesia y en las colonias de Nueva York y Pennsylvania
se encontraron también charcas y filtraciones de esta
sustancia. Estos descubrimientos tuvieron gran importancia,
pues los exploradores aplicaban asfalto para calafatear las
junturas de sus
embarcaciones, previniendo así posibles filtraciones e
inundaciones
1735 En Alsace, Francia, arenas petrolíferas son excavadas y el
petróleo es extraído en el campo Pechelbronn

6
1815 En Estado Unidos se produce petróleo como un producto
indeseable preveniente de los pozos salados de Pensilvania
1848 El primer pozo petrolero moderno es perforado por un ingeniero
ruso llamado F.N. Semyenov en la península de Asferón al
noreste de Bakú, Asia
1854 Los primeros pozos petroleros perforados en Europa fueron de 30
a 50 metros de profundidad en Bóbrka, Polonia por Ignacy
Lukasiewicz

Los historiadores petroleros de los Estados Unidos dan el crédito al coronel Edwin L. Drake
por el primer pozo petrolero comercial moderno

La primera perforación en mar abierto se hizo en 1955 para Shell Oil en el Golfo de México
justo al sur de Nueva Orleáns
Fue el coronel Edwin L. Drake quien perforó el primer pozo petrolero del mundo en
1859, en Estados Unidos, logrando extraer petróleo de una profundidad de 21 metros.
También fue Drake quien ayudó a crear un mercado para el petróleo al lograr separar la
kerosina del mismo. Este producto sustituyó al aceite de ballena empleado en aquella época
como combustible en las lámparas, cuyo consumo estaba provocando la desaparición de
estos animales.

Pero no fue sino hasta 1895, con la aparición de los primeros automóviles, que se necesitó
la gasolina, ese nuevo combustible que en los años posteriores se consumiría en grandes
cantidades. En vísperas de la primera Guerra Mundial, antes de 1914, ya existían en el
mundo más de un millón de vehículos que usaban gasolina.

A finales de 1850 se consolidó el desarrollo del ferrocarril, y la movilización de capitales y


de la siderurgia promovida por este nuevo transporte afianzó definitivamente a la Revolución
Industrial y al creciente empleo de la energía. El vapor producido por el carbón movió en
forma generalizada ferrocarriles y barcos entre 1850 y 1910. Al final de este período hicieron
su aparición la electricidad (generada a partir del carbón) y el petróleo para otros usos
además del de la iluminación. De esta manera fue dándose un paulatino reemplazo del
carbón, primero por el petróleo y posteriormente por el gas natural, debido a menores
costos, más versatilidad en el manejo y transporte y a una combustión más limpia que
reduce la contaminación ambiental.

En China, unos 2000 años a.C. se perforaron pozos, usando cañas de bambú de hasta
1.000 m de profundidad, para extraer sal.

La carboquímica fue la base de la industria química de fines del siglo XIX y principios del
XX hasta su desplazamiento por la petroquímica.

La iluminación se basaba en aceites vegetales, animales (de ballena) y en gas


manufacturado a partir del carbón.

7
La aparición del petróleo y del gas pronto iba a cambiar todo esto. El primer derivado
principal del petróleo fue el kerosene para quemar en lámparas, reemplazando los aceites
de origen animal o vegetal, más caros y de peor combustión. Entre 1870 y 1920 coexisten
el gas manufacturado, el kerosene y la lámpara eléctrica como posibilidades de iluminación
del mundo moderno.

Finalmente esta última desplaza a las otras fuentes de luz. A partir de la segunda década
del siglo XX hace su irrupción masiva el automóvil y poco después la aviación comercial. La
combinación: combustibles líquidos-motores de combustión interna reemplaza
gradualmente a la tradicional dupla: caldera a carbón-máquina de vapor. La nafta o gasolina
pasa a ser el subproducto del petróleo de más consumo, desplazando al kerosene. La
generación de energía eléctrica sigue teniendo distintas fuentes: a las tradicionales de
hidráulica y de carbón se le suman los combustibles líquidos y el gas usados en motores y
turbinas y, desde 1958, la energía nuclear.

En 1960, con el objetivo de estabilizar el mercado del crudo y mejorar la participación de los
países productores en la renta generada por su explotación, se creó en Bagdad (Irak) la
OPEP –Organización de los Países Exportadores de Petróleo–, integrada inicialmente por
Venezuela, Irán, Irak, Kuwait y Arabia Saudita, cuya efectividad en lograr sus propósitos fue
variable en el tiempo, luego se incorporan Argelia, Indonesia, Libia, Nigeria, Qatar y los
Emiratos Árabes (EAU). La OPEP produce hoy el 40% del total mundial y posee el 74% de
las reservas petrolíferas.

El “coronel” Edwin Drake perfora por percusión en Titusville, Pennsylvania, un pozo de 21


metros que produce un estimado de 1.500 litros de petróleo por día. El precio inicial de éste
era entonces 10 dólares/barril y su principal subproducto era el kerosene usado para
lámparas

1925 Se inaugura el primer gasoducto soldado de larga distancia entre Lousiana y


Beaumont (Texas): 350 kilómetros y 18’’ de diámetro.

1905 Union Oil, de California, perfora un pozo en el agua, cerca de la ciudad de Houston,
Texas, pozo considerado como el primer “offshore”.

1913 Standard Oil de Indiana patenta el cracking térmico, proceso que permite aumentar en
forma significativa la producción de destilados livianos a expensas de los pesados

Historia del petróleo en Bolivia

Gobierno de Achá 1865, Juan Manuel Velarde solicita al estado se le otorgue concesiones
petrolíferas en Azero y Tomina (Chuquisaca) y en Cordillera (Santa Cruz).

En el año 1867, durante el gobierno de Melgarejo dos súbditos alemanes, Francisco Hokts
y Eduardo Harson, obtienen el privilegio exclusivo para extraer y refinar el petróleo que

8
brotaba formando manantiales en la provincia de Salinas (actualmente provincias de
Oconnor y Gran Chaco).

Gobierno de Frías 1872, mediante una Resolución declara propiedad del Estado el petróleo.
Donde se menciona el sistema de estacas (concesiones) para el pago de patentes.

En 1895 es donde se ratifican oficialmente las primeras muestras de petróleo que provienen de
la zona de Incahuasi a orillas del río Azero situado en el departamento de Chuquisaca.

En la Segunda Presidencia de Ismael Montes saca una Ley de Reserva Fiscal, donde se
establece la participación del Estado en un 10 % de la producción bruta y mantiene pago de
las Patentes

1914 Comienza la Primera Guerra Mundial

El primer antecedente: La Standard Oil, la guerra del Chaco y la nacionalización


Luego de la utilización del petróleo como recurso estratégico en la primera guerra mundial

En 1920 la Richmond Levering obtiene concesiones en el país dicha Compañía en 1922 las
transfiere a la Standard Oil. Co., sin conocimiento del Estado.

El 1924 se descubre en el campo bermejo por la Stándard Oil. Co., donde las reservas
hidrocarburiferas del país es contable a partir este descubrimiento.

Muchas compañías sólo tenían interés de especular con las concesiones que el Gobierno
boliviano daba por 50 años con una participación única del 15% sobre el valor de la
producción bruta.
● Así la “Standar Oil” se apoderó del monopolio en Bolivia, vale decir, comprando
concesiones cautelosamente.
● Se sabe que para 1925 comenzó a producir petróleo que vendía ilegalmente a la
Argentina por un oleoducto clandestino.

Después del descubrimiento de Bermejo, la Standard Oil. Co., en 1926 descubre el campo
Sanandita que hoy merece atención con la posibilidad de perforar pozos someros en busca
de reservas remanentes y pozos profundos en busca de la formación Huamanpampa.

En Presidencia de Hernando Siles 1930, se establece una regalía departamental.

En 1932, estalló la guerra del Chaco entre Bolivia y Paraguay impulsada, entre otras
razones, por la creencia —equivocada— de que en el territorio en conflicto se encontraban
importantes reservas de petróleo.

La guerra del chaco desangró a ambos países, pero se logró también se demostro que la
Standard Oil durante el conflicto contrabandeó barriles de petróleo a la Argentina; muchos
de los cuales llegaron al Paraguay para servirle de combustible durante la guerra.

9
El Gobierno de Toro 1936, crea la empresa estatal del petróleo, Yacimientos Petrolíferos
Fiscales Bolivianos YPFB. Se crea el Ministerio de Minas y Petróleo.

Se nacionaliza el 13 de marzo de 1937, el presidente David Toro, expresando el sentimiento


de una generación frustrada por la derrota en la Guerra del Chaco, dicta una Resolución
Suprema, declarando la caducidad de las concesiones petrolíferas de la Standard Oil y la
reversión de todos sus bienes al Estado.

Este hecho histórico, clave en la historia boliviana, fue la primera nacionalización del país y de
América Latina.

11 millones dólares, se paga una indemnización de $us 1.7 millones a la Standard Oil por la
nacionalización y se crean dos refinerias

Este se trató de un acto de dignidad nacional ante la desleal actitud de la empresa


transnacional, que en plena guerra abasteció de forma subrepticia de carburantes al ejército
paraguayo con el cínico argumento de una neutralidad.

Sin embargo, la Standard quiso obligar al gobierno mediante la intimidación a anular la


medida. En una reunión efectuada a principios de 1938, el representante de la compañía
amenazó con recurrir a la Corte Internacional de La Haya si no se dejaba sin efecto "el
injusto y arbitrario decreto de marzo".

Como ocurriría posteriormente en varias oportunidades, comenzaron a actuar los intereses


antinacionales expresados en los grandes bufetes de abogados, que presentaron varios
recursos ante la Corte Suprema de Justicia para revertir la medida.

Como contrapartida, las universidades de Sucre y Cochabamba, dispusieron que los


catedráticos de sus respectivas facultades de Derecho asumieran la defensa del Estado.

"El pueblo estaba convencido de que no se trataba solamente de la defensa de una riqueza;
el significado de la lucha era mayor, pues se trataba de hacer respetar al país y sus leyes,
de defender la dignidad nacional y el derecho a proclamarse ciudadanos de una nación
soberana", Sergio Almaraz en El Petróleo en Bolivia.

Refinería Gualberto Villarroel (1948)


Refinería Carlos Montenegro (1948)

En 1954 perfora y descubre el campo Toro

En 1955 la empresa Mc Carthy descubre el campo los Monos

En la primera Presidencia de Paz Estenssoro 1955, por Decreto Supremo se promulga el


Código Petrolero llamado Davenport.

Divide el territorio en 4 zonas. Establece pago de patentes del 11 % y un impuesto del 30 %


sobre utilidades.

10
Se introduce el factor de agotamiento y la libre importación de equipos y materiales.
Se firman 14 contratos de concesión.

El Código Davenport concretiza en el periodo la estrategia norteamericana. Aprobado en


1955, durante el gobierno de Paz Estenssoro, liquida YPFB, y transfiere las áreas de reserva
a la compañía norteamericana Gul Oil que era la misma Standard- y fija utilidades para el
estado de apenas el 19% sobre la producción, lo que determina que en términos generales
20% para el Estado y 80% para la empresa.

El código Davenport vino ya hecho de un célebre bufete norteamericano; así como el trato
exploratorio de la Gulf Oil con la Nación boliviana, pues nos pagaba regalías e impuestos
muy inferiores a los que honraba en otros países productores, como Venezuela. Estas
denuncias se tradujeron en su prédica constante por la nacionalización de las concesiones
de la Gulf Oil en Bolivia

Primera Presidencia de Siles Suazo 1956, el Código del Petróleo es convertido a rango de
Ley

YPFB en 1959 descubre Madrejones.

YPFB en 1963 descubre Barredero.


En 1961-62 esta compañía norteamericana descubre los pozos petrolíferos de Caranda,
Colpa y Rio Grande. Así queda abierta la pugna: la Gulf exigir a partir de ello condiciones
absolutas (respeto y garantías a la inversión privada, se dice ahora) al gobierno del MNR y
de Barrientos para adjudicarse el derecho de propiedad del gas y los oleoductos de
YPFB. Lo curioso del caso, dice Andrés Soliz Rada, consistió en que el antinacional Código
Davenport no determina con suficiente claridad si el gas descubierto en las
concesiones petroleras pertenecía al Estado o a las compañías.
El 23 de mayo de 1956, se desata nuevamente la vorágine entreguista de los recursos
hidrocarburíferos. Con el manido y permanente argumento de que la estatal YPFB no tenía
los recursos económicos ni técnicos suficientes, se entregan los campos más importantes
a la Gulf Oil Company, que con el tiempo se fue erigiendo en una especie de "superestado"
que llegó a dictar las políticas económicas nacionales, no reparando en método alguno,
entre ellos la de regalar un helicóptero al entonces presidente René Barrientos
Posteriormente YPFB descubre el campo Tigre, actualmente abandonado y en 1967
descubre el campo San Alberto actualmente operado por Petrobras.

En el foro "Gas, Petróleo y Miseria", auspiciado por la Federación Universitaria Local de la


Universidad Mayor de San Simón en 1968 nuevamente comenzó a emerger la conciencia
nacional a influjo de una notable generación de intelectuales de izquierda entre los que
destacan Sergio Almaraz, René Zabaleta, Marcelo Quiroga Santa Cruz, José Ortiz Mercado
y el periodista y hoy ministro de Hidrocarburos, Andrés Soliz Rada

Marcelo Quiroga Santa Cruz el año 1969 fue el artífice de la recuperación del gas de la
transnacional Gulf Oil Company.

11
Donde el 17 de octubre de 1969 se decidió la nacionalización de los bienes de la Gulf -la
segunda medida antiimperialista más importante de la historia, donde Marcelo Quiroga
Santa Cruz, ministro de Minas y Petróleo, y Sergio Almaraz, estratega y pensador nacional
demostraron que era posible que era posible quebrar el poder petrolero transnacional en el
país, esta determinación soberana dictaminada en el Gobierno del General Alfredo Ovando
Candia. La nacionalización de la Bolivian Gulf Oil Company, en perspectiva, no fue un hecho
esporádico o aislado por el contrario, fue el corolario de un largo proceso político de
reconquista del patrimonio nacional y el fin del antinacional Código de Petróleo aprobado en
1956.

En 1973, YPFB descubre el campo Caigua,


En 1977 se descubre también el campo Ñupuco y ese mismo año la empresa Tesoro Bolivia
Petroleum descubre el campo la Vertiente para posteriormente
En 1981 perfora y descubrir los campos Escondido y Taiguati;
En 1981 YPFB descubre el campo San Roque.
En 1982 la Tesoro descubre el campo los Suris y
YPFB en 1986 y 1987 descubre Bermejo profundo (X-44) y el campo Villamontes.
La empresa Estatal en 1990 descubre el San Alberto profundo con el pozo X-9 siendo
catalogado como ¨hidrocarburos nuevos¨ a cargo de Petrobras.

LOS BENEFICIOS ECONOMICOS DE LA NACIONALIZACION DE LA GULF OIL


Marcelo Quiroga Santa Cruz
Es bueno recordar que Y.P.F.B. (hoy es el sostén de la Economía Nacional), comparada a
la Gulf el petróleo necesario para poder abastecer al mercado interno;
es bueno recordar que esa empresa Gulf, ingreso al país, gracias a la aprobación de un
Código del Petróleo, aprobado durante el gobierno del Movimiento Nacionalista
Revolucionario (MNR), y elogiado por el "New York Times", como el Código más liberal y
beneficiado para la compañías privadas que se hubiese dado en occidente.
Primer Gobierno de Banzer
1972, Decreto Ley 10170, denominado Ley General de Hidrocarburos, introduce el Contrato de
Operación Petrolera.
Se establece una Regalía del 11 % sobre la producción bruta y un Impuesto Nacional del 19 %.
Luego de este hito se produjo un profundo retroceso bajo la dictadura de Hugo Banzer,
cuando se recortaron las atribuciones de la empresa estatal del petróleo. Sin embargo, la
estocada final sobrevendría varios años después, cuando se determina la "capitalización"
de YPFB, convirtiéndola en "residual", un simple símbolo de los esfuerzos del pueblo
boliviano para lograr su independencia económica.

En la Segunda Presidencia de Banzer Tuto Quiroga

El año 2000, se privatizan las refinerías de Cochabamba y Santa Cruz, así como la distribución
y comercialización de la gasolina de aviación

La tercera nacionalización se da el 1de mayo del 2006, desde el campo San Alberto en la
Localidad de Caraparí, fue la realizada por Evo Morales

La historia de las tres nacionalizaciones de los hidrocarburos (1937, 1969 y 2006)

12
Principales componentes del petróleo.
¿QUÉ ES EL PETRÓLEO?
Cualquiera que tenga un cierto sentido de observación puede describir el petróleo como un líquido
viscoso cuyo color varía entre amarillo y pardo obscuro hasta negro, con reflejos verdes. Además
tiene un olor característico y flota en el agua.
El petróleo crudo varía mucho en su composición, lo cual depende del tipo de yacimiento de donde
provenga, pero en promedio podemos considerar que contiene entre 83 y 86% de carbono y entre 11
y 13% de hidrógeno.

Diferentes esquemas de refinación.

La industria petrolera generalmente se divide en tres principales componentes: "upstream", "midstream"


y "downstream".

El sector "midstream" procesa, almacena, comercializa y transporta petróleo crudo, gas natural, etc.
El sector "upstream" generalmente se utiliza para referirse a la fases de excavación, prospección y
obtención de petróleo.

El sector "downstream" generalmente se refiere al refinado de petróleo crudo, y la venta y distribución


de los productos derivados de petróleo. Incluye refinerías, plantas petroquímicas y tiendas de venta
minorista

Upstream en la parte de arriba (corriente arriba) de la tubería, desde el punto que se está considerando.
Esta Industria del petróleo se puede dividir en dos grandes áreas:

13
● UPSTREAM, que está relacionado con la Exploración y Producción del Petróleo
Geología, Sísmica, Perforación, Pozos Horizontales, Perfiles Eléctricos, Entubación y
Terminación, Producción, Gas Natural, Análisis de Crudos
● DOWNSTREAM, con la Refinación, Petroquímica, Elaboración de Lubricantes,
Transporte y Comercialización.
Transporte, Petróleo Crudo, Refinación, Aditivos Combustibles, Petroquímica,
Lubricantes, Productos

REFINERÍA DE PETROLEO
FUNCIÓN
La Refinería de Petróleo tiene la función de transformar los Crudos de Petróleo en productos
comercializables, como gasolinas, gasóleos, etc., de una forma económica

FUNCIÓN DE UNA REFINERÍA DE PETRÓLEO

Es, por lo tanto, un eslabón más en la cadena de un negocio integrado que se inicia con la
exploración y sigue con la producción, venta-compra de crudo, transporte, REFINO,
distribución y venta de productos terminados

DIFERENTES ESQUEMAS DE REFINACIÓN

Una Refinería de Petróleo está constituida por una serie de procesos en los que, mediante
separaciones físicas o transformaciones químicas, se modifican las características de las
materias primas hasta obtener los productos deseados.

Se denomina “ESQUEMA DE REFINO” al conjunto de procesos que constituyen una Refinería


de Petróleo. El Esquema de Refino puede variar de unas refinerías a otras en función de:
Tipo de crudo o crudos a tratar.
Especificaciones requeridas por el mercado.
Demanda de los productos.
Tecnología disponible.
Flexibilidad requerida (estacionalidad, futuro, etc.)

En la relación de un esquema de refino se han de tener en consideración todas estas variables


de una forma ECONÓMICA, es decir que el conjunto de costos de:

Materias primas (crudo fundamentalmente).


Inversión (coste fijo).
Energías (coste variable: EE, agua, etc.).

14
Costos operatorios

De manera que se optimice el margen económico de la operación la figura de refino del petróleo.

Refino del Petróleo

Por las anteriores razones se explica que existan Refinerías con distintos esquemas para
adaptarse a las necesidades del mercado, crudo-demanda-calidad del área geográfica y
que estos hayan sido modificados a lo largo del tiempo

Los esquemas de Refino se suelen clasificar en función de su capacidad de conversión o


reducción de residuo (Fuelóleos) transformándolos en destilados más ligeros (gasolinas,
gasóleos):
• “Hydroskimming”
• Refinería con Conversión
• Refinería con Conversión Profunda

La Refinería “Hydroskimming”

Es la más simple y se limita a destilar el crudo y tratar los productos así obtenidos para que
cumplan con las especificaciones exigidas.
Este esquema es el más antiguo y se adaptaba a un mercado con alta demanda de fuelóleos y
especificaciones poco rigurosas.
Hoy en día tienden a desaparecer y su existencia se justifica en situaciones especiales.
En la figura se representa su esquema con los bloques de los procesos que intervienen en el
mismo

15
La Refinería con conversión

Esta refinería es la correspondiente a una etapa en que la demanda de fuelóleos se fue


reduciendo haciendo necesaria la inclusión de procesos de conversión de residuo (fondo de
destilación atmosférica) a otros productos comercializables.

En la figura se representa este esquema y los principales procesos que la puedan componer

16
La Refinería de Conversión Profunda

Esta es la última etapa de desarrollo y permite operar una refinería con producción cero de
Fuelóleos. En la figura se representa su esquema de bloques.

Función de los procesos en el esquema de una refinería

Estos se han dividido de la forma siguiente:


Procesos Principales
Procesos no principales o secundarios
Procesos auxiliares
Nuevos Procesos

Procesos Principales. Su instalación es imprescindible para la Transformación del crudo de


petróleo en productos Terminados.

Procesos no principales o secundarios. Su misión es mejorar la calidad y rendimiento de los


productos terminados optimizando la operación de la refinería.

Procesos auxiliares. No modifican rendimientos ni calidad de los productos terminados pero


son necesarios para la operación de la Refinería, fundamentalmente su instalación obedece
a razones medioambientales.

Nuevos Procesos. Se trata de instalaciones cuya operación está probada industrialmente pero
cuyo uso no está generalizado por las altas inversiones requeridas y gastos de operación
asociados.

17
La tendencia de la demanda hacia productos ligeros y de especificaciones más restrictivas
hacen que sea previsible su necesidad en el futuro

18

También podría gustarte