Está en la página 1de 1

La Física Nuclear estudia la estructura de los núcleos atómicos, que contienen la

práctica totalidad de la masa de la materia y donde se producen reacciones que hacen


brillar las estrellas o producen energía. Los protones y neutrones que forman el núcleo
del átomo se encuentran unidos por la interacción nuclear, de corto alcance. El balance
entre la repulsión entre protones y la atracción nuclear de protones y neutrones da lugar
a todos los núcleos conocidos.

Para saber cómo aparecen los distintos elementos hemos de conocer cómo se crearon
todos los núcleos a partir del hidrógeno primordial. En el origen del Universo solo se
crearon hidrógeno y algunos núcleos ligeros como el helio. Los núcleos más grandes se
crearon en el interior de las estrellas o en fenómenos violentos como las explosiones de
supernovas. La creación de núcleos más pesados que el hierro es más compleja, ya
que estos núcleos no pueden crearse por la mera fusión del combustible nuclear de las
estrellas.

Para estudiar estos procesos y determinar por qué unos elementos son más abundantes
que otros se recrean en el laboratorio condiciones de temperatura y presión extremas
que reproducir las reacciones de creación de núcleos pesados. Estos experimentos se
llevan a cabo en instalaciones como ISOLDE en el CERN, o FAIR, que se construye en
el laboratorio GSI en Alemania.
La Física Nuclear no sólo nos permite responder preguntas sobre cómo está formada la
materia o cómo ha evolucionado el Universo. También ha permitido el desarrollo de
aplicaciones que van desde las terapias y diagnóstico médicos mediante técnicas como
la tomografía por emisión de positrones (PET) o la hadronterapia, hasta la generación
de energía o el análisis de obras de arte. En la actualidad, más de la mitad de los
aceleradores de partículas repartidos por el mundo están en hospitales para usarse
en Medicina.

También podría gustarte