Está en la página 1de 4

Formato El virreinato de la Nueva España

Datos del estudiante

Nombre:
Matrícula:
Nombre del Módulo: Historia y geografía de México

Fecha de elaboración: 06/05/2020

Tiempo de elaboración: 2hs.

Importante
Para realizar esta Evidencia de Aprendizaje es
necesario que hayas revisado los recursos que
se te presentaron en el Bloque 4 y que
además hagas una investigación, en la que
puedes tomar como base los recursos
sugeridos en las instrucciones de esta
Evidencia.

Instrucciones

Analiza cada uno de los aspectos: organización social, económica y política en la Nueva
España, según los siguientes puntos y realiza lo que se te pide:

• La división territorial en reinos-provincias y en gobiernos–intendencias de 1521 a


1800. Identifica en un mapa la división y extensión territorial de la Nueva
España.

<Construye en este espacio tu mapa.>

• La organización política de la Nueva España y la función de sus principales


instituciones: Consejo de indias, Virreinato, Real Audiencia y Real Hacienda.
<Construye en este espacio la descripción de la organización política.>
Virreinato: para el año 1535, se estableció en la nueva España el virreinato, el virrey era representante
del rey, elegido por el mismo, su propósito fue poder unificar un gobierno con más autoridad, tenía que
gobernar, vigilar a los indios que no fueran maltratados y atender asuntos administrativos, vicepatrono
de la iglesia, intervenía en la vida de la iglesia, aprobando los nombramientos de sacerdotes
propuestos por los obispos, superintendente de la real hacienda, relacionar cuanto a los bienes del
gobierno, las contribuciones y gastos, capitán general para dirigir las fuerzas militares, presidente de la
real audiencia, decidir que asuntos eran de competencia del gobierno y cuáles de autoridad judicial.

Consejo de indias: Fundado por el Emperador Carlos V en 1524, órgano más alto de autoridad
después del rey, para atender los asuntos de América, tenía plena facultad de intervenir en todas las
ordenes, económicas, legal, políticas, militar, y religioso, tenía atribuciones administrativas, judiciales, y
legislativas, impulso los descubrimientos, fomento las misiones y se preocupó por el trato a los indios.

Casa de contratación de Sevilla: Fundada en 1503 en Sevilla donde se mantuvo hasta 1772, tuvo
como principal función, la administración del comercio en América, para lo cual expedía leyes y
señalaba prohibiciones, al intercambio de determinados artículos, además fungió como oficina de
emigración, depósito de comercio y escuela náutica.

Real audiencia: Autoridad colegial, su tarea principal era contribuir al asentamiento del derecho en las
nuevas provincias, fue también un contrapeso al poder tan amplio que ostentaba el virrey ya que era
también la corte de justicia.

• Organización social de la Nueva España en grupos étnicos: españoles, criollos,


indios, negros y castas.

<Construye en este espacio la descripción de la organización social.>


Organización social
Españoles o peninsulares
Criollos
Indios
Negros
Castas

Españoles o peninsulares: grupo de pobladores de sangre no mezclada, llegaron a América, miles y


miles de ellos, eran elementos de distintas clases sociales, su condición cultural y moral fue de toda
índole, un reducido grupo de españoles, concentro el mayor poder económico y los más altos puestos
de prestigio social, se ubicaron principalmente en la ciudad de México, y en algunas provincias, como
Guanajuato, Puebla, Valladolid, Oaxaca y Guadalajara.

Criollos: era el nombre utilizado, para los hijos de los españoles nacidos en América, ocuparon siempre
un segundo nivel, estos no tuvieron los mismos privilegios que los peninsulares, lo que provoco con el
correr del tiempo, un notable distanciamiento de la corona.

Indios: los indígenas se encontraban en una situación de inferioridad, vencidos y maltratados, se


volvieron melancólicos, desconfiados, y profundamente supersticiosos, el crecimiento general de la
población indígena, produjo una desestabilización en la economía, trayendo como consecuencia, el
incremento de indios vagos, en algunas ocasiones, hubo rebeliones en contra de los invasores de las
tierras y contra funcionarios civiles o religiosos, por lo general se dedicaban a los trabajos rudos, como
la minería, la agricultura, ganadería, transporte, obrajes e ingenios, pagaron, siempre, tributo en trabajo
o en especie.

Negros: Llegaron a América en calidad de esclavos, para trabajar en: minas, servicio doméstico y
agricultura, ellos fueron víctimas de la esclavitud y las consecuencias derivadas de la misma.

Castas: Se le llama así, a las clases formadas por personas de sangre mezclada, los grupos más
importantes en la Nueva España, fueron los mestizos, con sangre de indio y español, los mulatos con
sangre de español y negro, y los zambos con sangre de indio y negro.

• Actividad económica: agricultura, ganadería, minería y la industria: obraje y taller


artesanal.

<Construye en este espacio la descripción de la organización económica.>


La agricultura: Se enriqueció con nuevas técnicas de cultivo, (riego, arado y fertilizantes), con lo que
fue posible que se trajeran a américa: el trigo, arroz, el café, la naranja, la manzana, la pera, el
durazno, el higo, la caña de azúcar etc, mientras que de América, a Europa pasaron productos como la
papa, el cacao, el maíz, el tomate, y algunas frutas tropicales.

La ganadería: Fue la base de la industria de la curtiduría, de la preparación de prendas de vestir para la


gente del campo, y de buena parte de la alimentación.
El desarrollo dela ganadería fue tan rápido que tuvo aplicación en el campo y los transportes, de
Europa se trajeron a América el caballo, reces, carneros, ovejas, cerdos, el pavo o guajolote.

La minería: Fue la principal fuente de actividad económica, en el siglo XVI, debido al descubrimiento de
las minas de Zacatecas, Guanajuato, Pachuca, y San Luis Potosí, Taxco y otros lugares, gracias a la
minería, se fundaron pueblos, se trazaron caminos, y surgieron obras de arte. Además se da una gran
explotación de yacimientos de oro y plata, por otro lado se descubre para el año 1555 un sistema de
beneficio, para extraer la plata en menos tiempo y reducir los costos de producción, denominados
beneficios de patio, este consistía en amalgamar dicho metal con el mercurio, pirita de cobre, o hierro y
sal común.

Los obrajes (talleres manufactureros): Principalmente la industria textil, propiedad de uno o varios
dueños, se diferenciaban de los talleres artesanales por que operaban en mucho mayor escala
congregaban mayor número de operadores y se dirigían hacia los mercados más amplios, en la
elaboración de un producto, contaban con la fuerza hidráulica y el aprovisionamiento constante de
materias primas. Los operadores trabajaban bajo una rígida disciplina y eran agrupados, por
especialidades por proceso de producción.
El obraje resultaba una empresa costeable, pues la principal inversión era la mano de obra, empleaban
a personas por diversos delitos y a los trabajadores con tratados trataban de retenerlos con el adelanto
de salarios y pagos en especie que les daban a precio elevado.
El trabajador endeudado, era obligado a permanecer en el obraje, hasta satisfacer el monto de los
adelantos, pero estos solían renovarse y a crecentares el trabajador terminaba con su vida sin salir de
los obrajes, los principales obrajes estaban en México, Guadalajara, Querétaro, San Miguel el grande
y puebla.
• Conclusión: escribe tu punto de vista sobre la fusión de razas, la situación
económica, política y cultural que surgió a raíz de la conquista de los pueblos
indígenas del México antiguo y que se desarrollaron durante el virreinato de la
Nueva España.

<Construye en este espacio tu conclusión.>


Esta época fue muy importante para España, ya que se enriqueció con la explotación de las riquezas
de Nueva España, a la llegada de los conquistadores la fusión de razas era algo que se veía venir ya
que a pesar de que se tenía una estructura social ya determinada por naturaleza la reproducción
humana iba a continuar, al tener ya una estructura política y social ya determinada por España, los
indios aceptaron por represaría una religión que ya estaba estipulada, pero tenían una cultura propia
que a pesar de la conquista se conserva hasta nuestros días.

La época del virreinato fue una época de dominio a los indígenas, el poder y clave de este gobierno fue
desde los caciques que se encargaban de cobrar los tributos, el control de los indígenas hasta en el
sistema de trabajo y creencia religiosa (la religión católica).

Su estructura económica era la propiedad de la tierra, que en un inicio le pertenecía a la corona


española, la cual repartió en su mayoría a los peninsulares y criollos, cuando no la entregaban a los
peninsulares ni criollos, los indígenas podían pedirla y la corona podía otorgarla.

La situación económica viéndolo desde un punto de comercio se dividió en interior y exterior, el


comercio interior, no tuvo gran oportunidad, principalmente por las vías y la poca comunicación que
tenía el territorio, el comercio exterior, estuvo en dominio por la casa de contratación, se importaban de
Europa, vinos, aguardientes, aceites, tejidos, paño, ferretería, mercancía de medio oriente, mientras
que de Nueva España explotaban, la plata, el oro, azúcar, añil, harina, maíz, cacao, y otros metales.

También podría gustarte