Está en la página 1de 9

87

DISEÑANDO UN PROYECTO DE VIDA.


UN TRATAMIENTO CONDUCTUAL ORIENTADO A LOS VALORES
Maria Del Sol Jimenez De La Fuente
Trabajadora Social. Equipo de Apoyo Social Comunitario, Aravaca, Línea de
Rehabilitación Psicosocial, Hermanas Hospitalarias. Centro vinculado a la red Pública
de Atención Social a personas con enfermedad mental grave y duradera dependiente
de la Consejería de Políticas Sociales y Familia de la Comunidad de Madrid.

Resumen Palabras clave: Proyecto de vida, cuaderno


de trabajo, Terapia de Aceptación y Com-
Desde el EASC, se hace necesario innovar promiso, enfermedad mental, rehabilitación
estrategias y/o instrumentos de trabajo, que psicosocial.
faciliten el cambio de conductas y la mejora
en los procesos vitales de aquellos usuarios
que tras varios años de intervención en el Abstract
equipo, no presentan una mejora mantenida
en el tiempo, debido a patrones muy rígidos From the EASC, it becomes necessary to in-
de conducta y muy resistentes al cambio. troduce new strategies and / or instruments
Ante esta situación elaboramos un ins- of work, which facilitate the change of beha-
trumento de trabajo llamado “Proyecto de viours and the improvement in the vital pro-
Vida” que se fundamenta en un modelo hí- cesses of those users that after several years
brido que engloba la filosofía de la Terapia of intervention, don´t have changes kept in
de Aceptación y Compromiso (ACT) e instru- the time, due to very rigid and very resistant
mentos de la terapia cognitivo conductual to change behaviour patterns.
más tradicional. Se trata de un cuaderno in- In this situation we developed a working
dividualizado y estructurado de trabajo que tool called “Life Project “ which is based on
establece objetivos a corto y largo plazo, a hybrid model that embraces the philoso-
utilizando los valores como brújula en dicho phy of acceptance and commitment therapy
camino. (ACT ) and instruments of the more traditio-

Informaciones Psiquiátricas
2015 - n.º 222
88 Maria Del Sol Jimenez De La Fuente

nal cognitive behavioral therapy. The project discursos muy rígidos que justifican el aban-
of life is an individualized and structured dono o procrastinación de los objetivos que
workbook. It establishes short and long term trabajan con el equipo hasta que “se encuen-
objectives, using values as a compass in the tren mejor” o “estén motivados”. Además es
mentioned way. recurrente que deleguen la responsabilidad
de su rehabilitación a familiares y/o profe-
Key words: Project of life, notebook of sionales, culpando a los mismos cuando los
work, Therapy of Acceptance and Com- resultados no son los esperados, con falta
mitment, mental illness, psychosocial de motivación para el cambio y que refieren
rehabilitation.. cierto vacío o desesperanza en sus vidas.

Introducción Proyecto de vida


Los Equipos de Apoyo Social Comunitarios Persigue el objetivo de ayudar a aumentar
(EASC) pertenecen a la Red de Atención So- la flexibilidad psicológica al servicio de los
cial a Personas con Enfermedad Mental, de valores elegidos. Propone aceptar y experi-
la Dirección General de Atención a Personas mentar los eventos privados sin someternos
con Discapacidad, de la Consejería de Polí- a juicio valorativo, a la vez que propone a
ticas Sociales y Familia de la Comunidad de la persona perseguir los valores y objetivos
Madrid. Este recurso funciona de un modo in- relevantes para su vida (Wilson y Luciano,
tegrado y coordinado con los programas de 2002). Es un instrumento híbrido que englo-
rehabilitación y continuidad de cuidados de ba aspectos de ACT y de la terapia cognitivo
los Servicios de Salud Mental, y permite ofre- conductual (TCC) más tradicional.
cer atención social domiciliaria y en el propio • ACT: Evaluación de valores: Cuestionario
entorno a aquellas personas con enfermedad Formulario de Valores de Hayes (Hayes et
mental crónica con dificultades y necesidad al, 1999) y el Cuestionario de Valores de
de apoyo social para poder mantenerse en Wilson (Wilson y Luciano, 2002), clarifi-
su entorno familiar y comunitario (Plan de cación de valores, generar la desesperanza
Atención Social de Personas con enfermedad creativa, concepto de Trastorno de Evita-
mental grave y crónica, 2003-2007). ción Experiencial (TEE), utilización de me-
Desde el EASC de Moncloa-Aravaca se hace táforas y defusión de la persona y sus even-
necesario innovar estrategias y/o instrumen- tos privados a través de un entrenamiento
tos de trabajo, que faciliten el cambio de sistemático con ejercicios experienciales.
conductas y la mejora en los procesos vita- • TCC: Matriz de decisiones, planificación y
les de aquellos usuarios que tras varios años trabajo por objetivos y cuaderno de trabajo
de intervención en el equipo, no presentan estructurado por fases.
una mejora mantenida en el tiempo, debido El proyecto de vida es un cuaderno indivi-
a patrones muy rígidos de conducta y muy dualizado y estructurado de trabajo que esta-
resistentes al cambio. blece objetivos a corto y largo plazo, utilizan-
Se trata de usuarios que establecen una do los valores como brújula en dicho camino.
relación causal entre su enfermedad y/o ma- Es un instrumento basado en el autoconoci-
lestar y su conducta, de manera que elaboran miento, a través de la clarificación de valores

Informaciones Psiquiátricas
2015 - n.º 222
DISEÑANDO UN PROYECTO DE VIDA. 89
UN TRATAMIENTO CONDUCTUAL ORIENTADO A LOS VALORES

y basado en la acción, a través del compromi- Matriz de Decisiones. Facilita el proceso


so de realizar conductas en consonancia con de identificación y valoración de diferentes
dichos valores (acciones valiosas). alternativas y devuelve al usuario la respon-
sabilidad en la toma de decisiones (Buceta,
Fases del Proyecto de Vida Bueno y Mas, 2001). El usuario anota los cos-
tes y beneficios a corto y a medio/largo pla-
Presentación y encuadre. El Proyecto de zo de tres posibles opciones: a) permanecer
Vida se encuadra dentro del Plan Individua- en la situación actual acudiendo de manera
lizado de Atención (PIA) bajo el objetivo de irregular a las citas y trabajando objetivos
“Elaboración de planes de vida futuros”. Se de manera intermitente, b) iniciar un cambio
presenta al usuario como un cambio de es- con apoyo del equipo, de una manera estruc-
trategia para abordar las dificultades y barre- turada y comprometida, y c) posibilidad de
ras que están influyendo en su resistencia al baja del recurso. Es importante que perciba
cambio. Haremos hincapié en que no se trata que existe una relación causal entre los cos-
de “algo” interno que el usuario tenga que le tes a corto plazo y los beneficios a medio/
impida acceder a lo que le importa en la vida, largo plazo de la opción “b”, de forma que
sino al uso de una estrategia inadecuada que acepte la presencia de estos costes como una
quizá en un pasado le funcionó pero a día de inversión para la obtención de los beneficios
hoy ya no le funciona. deseados.

Figura 1. Matriz de decisiones.

A corto plazo A medio/largo plazo


Opciones
Beneficios Costes Beneficios Costes

Ir viviendo el día a día,


sin plantearme qué quiero
hacer en mi vida y sin
comprometerme con nada.

Implicarme y trabajar de
manera constante qué quiero
lograr en mi vida, planificando
con el equipo pequeños pasos
para llegar a mi objetivo.
Posibilidad de baja en el
recurso

Informaciones Psiquiátricas
2015 - n.º 222
90 Maria Del Sol Jimenez De La Fuente

Clarificación de valores I. “El hecho de narración de valores tendrá que estar atento
ganar cierta claridad acerca de la valoración a las verbalizaciones sobre valores controla-
considerada como una actividad ayuda a los dos por su presencia con el fin de agradar al
clientes a comenzar a experimentar sus vidas profesional, las verbalizaciones sobre valo-
como elegidas en vez de impuestas” (Wilson res controlados por la cultura y la sociedad,
y Luciano, 2002, p.142). Esta fase comienza y por último las verbalizaciones de valores
con la evaluación de valores con una com- controlados por la familia y amigos, (Wilson
binación de dos instrumentos destinados y Luciano, 2002).
para este fin: el Formulario de Estimación de Después de la narración de valores, se va-
Valores de Hayes (Hayes, Strosahl y Wilson, lora la importancia que cada área tiene en
1999) y el Cuestionario de Valores de Wilson su vida, la satisfacción con las acciones que
(Wilson y Luciano, 2002). está llevando a cabo en el último mes, la
Siguiendo a la ACT el trabajo en valores discrepancia que existe entre lo que le im-
se dirige a que el usuario pueda separar las porta y lo que hace en consonancia y por
contingencias provistas por otros y elegir último el orden de trabajo o prioridad. Fina-
lo que verdaderamente a él le importa, es lizada la evaluación el usuario elegirá como
decir, qué valores son elegidos y cuáles im- máximo dos áreas valiosas en las que exista
puestos. Para ello el profesional durante la una alta discrepancia y prioridad de trabajo.

Figura 2. Clarificación de valores I .Formulario de Estimación de Valores de Hayes (1999)


y Cuestionario de Valores de Wilson (2000).

Importancia Satisfacción
Áreas Narración de la dirección valiosa Discrepancia Orden
1-10 1-10
Relaciones
íntimas/pareja
Relaciones
familiares
Relaciones
sociales

Trabajo

Educación y
Formación

Ocio

Espiritualidad

Ciudadanía

Salud y
bienestar Físico

Otros

Informaciones Psiquiátricas
2015 - n.º 222
DISEÑANDO UN PROYECTO DE VIDA. 91
UN TRATAMIENTO CONDUCTUAL ORIENTADO A LOS VALORES

Clarificación de valores II. Después de la evaluación seguiremos afinando en la clarifica-


ción de valores con una tarea asignada para casa donde el usuario, en relación a las áreas
valiosas seleccionadas, tendrá que reflexionar y hacer una pequeña narración en la que
describa cómo le gustaría verse en dos/tres años para a continuación ir acordando acciones
valiosas que persigan dicho fin.

Figura 3. Clarificación de valores II.

Y SIGUIENDO MIS VALORES…¿CÓMO MEGUSTARÍA VERME EN DOS O TRES AÑOS?

Valor elegido Como me gustaría verme

Escalera. Planificación de objetivos I. La escalera se compone de un objetivo a largo


plazo o meta que se coloca al final de la escalera y pequeños escalones que representan los
objetivos a corto plazo o acciones valiosas que nos llevarán a la meta. El valor elegido viene
representado en forma de brújula como metáfora de guía o motor que dirigirá nuestros obje-
tivos. Por cada área valiosa elegida se diseñará una escalera de trabajo. La diferencia entre
valor y objetivo, es que los objetivos se consiguen o no, mientras que el valor no tiene fin
y seguirá siendo importante actuar en relación a él, independientemente de si se cumplen o
no los objetivos.

Informaciones Psiquiátricas
2015 - n.º 222
92 Maria Del Sol Jimenez De La Fuente

Figura 4. Escalera. Planificación de objetivos I

OBJETIVO C/P

VALOR

OBJETIVO C/P

OBJETIVO C/P

OBJETIVO C/P

OBJETIVO C/P

OBJETIVO C/P

Informaciones Psiquiátricas
2015 - n.º 222
DISEÑANDO UN PROYECTO DE VIDA. 93
UN TRATAMIENTO CONDUCTUAL ORIENTADO A LOS VALORES

Planificación de objetivos II. Una vez que de a diferentes áreas de su vida desde ACT se
hemos diseñado la escalera y hemos acorda- denomina Trastorno de Evitación Experiencial
do con el usuario la primera acción valiosa, (TEE) (Hayes et al, 1999). Este fenómeno es
continuamos con la figura 5. Este anexo lo común a todas las “patologías” y produce en
utilizaremos por cada acción valiosa que pla- el individuo una paralización de su proyecto
nifiquemos con el usuario para trabajar las vital, con su consecuente frustración y sen-
dificultades/barreras que están implicadas en sación de “vacío o sentido vital”. Uno de los
su resistencia al cambio. Seguramente que objetivos será trabajar la consciencia de este
nuestros usuarios han intentado antes solu- patrón evitativo cayendo en la cuenta de lo
cionar sus problemas. Muy probablemente sus que hacen y lo que consiguen con ello (des-
estrategias tengan que ver con la utilización esperanza creativa) y generar alternativas de
de un patrón de evitación rígido y repetitivo afrontamiento que impliquen un cambio de
de los eventos privados que le causan males- relación con sus eventos privados.
tar. Cuando ese patrón de evitación se extien-

Figura 5. Planificación de objetivos II.

¿Depende ¿Se deben


¿Es un Grado de Criterio para
Fecha para Interés por de mí al- alcanzar
Objetivo a objetivo maestar decidir si se
conseguir el el objetivo canzar este antes otros
conseguir alcanzable? esperado cumple o no
objetivo (0-10) objetivo? objetivos?
(0-10) (0-10) el objetivo
(0-10) (Si-no)

¿Qué difucultades me puedo encontrar? ¿Cómo lo puedo afrontar?

Informaciones Psiquiátricas
2015 - n.º 222
94 Maria Del Sol Jimenez De La Fuente

Trabajo de TEE y generar Resultados


la desesperanza creativa
Al volver a aplicar la evaluación de valo-
Siguiendo la premisa de perseguir una res se observa una menor discrepancia entre
vida valiosa a pesar de su sintomatología, lo que valora y lo que hace en consonancia,
midiendo los resultados por logros persona- lo que se traduce en un mayor cumplimento
les en vez por la disminución de síntomas, de objetivos o logros personales, indepen-
(Gutiérrez Martínez y Páez Blarrina, 2012), dientemente de su sintomatología que sigue
trabajaremos con el usuario en: entender sus siendo variable. Refieren estar haciendo algo
intentos fallidos de cambio como el uso de para mejorar sus vidas a pesar de su malestar
una estrategia inadecuada animándole a ha- o dificultades, viviendo sus eventos privados
cer algo distinto (desesperanza creativa) y ya no como barreras y sí como compañeros
no como un déficit interno, en el reconoci- de viaje. Sienten elegir su camino (se equivo-
miento, normalización y funcionalidad de las quen o no) en vez de familiares o profesiona-
emociones, tanto las consideradas positivas les y además las familias refieren una menor
como negativas y en tolerancia al malestar sobrecarga y una mejora en la autonomía e
como algo inherente en la vida y siempre al iniciativa de su familiar para coger el timón
servicio de los valores. Les ayudaremos a to- de su vida.
mar distancia o romper la fusión (defusión)
que existe entre los eventos privados (pensa-
mientos, emociones, sintomatología…) y su Propuestas de mejora y
persona a través de un entrenamientos siste- conclusiones
mático con ejercicios experienciales, con el
objetivo de exponerles y aprender una nueva Propuestas de mejoras: utilización de
forma de relación con ellos que permita rom- instrumentos validados para medir resultados
per las barreras que están implicadas en su objetivos (pre-post), estudio y seguimiento
resistencia al cambio y continuar con lo que de los casos a largo plazo para comprobar
les importa en su vida. si se mantienen las mejoras y aplicación del
instrumento a otros perfiles.
Cuestiones a tener en cuenta A modo de conclusión, es un instrumento
que a día de hoy seguimos utilizando, que
En nuestro colectivo es frecuente que los devuelve al usuario de una forma muy visual
procesos cognitivos se vean afectados por la y aplastante, la responsabilidad de su proce-
enfermedad o efectos secundarios de la me- so vital haciéndoles ver que constantemente
dicación. Por ello tendremos que adaptar el y con pequeños pasos están eligiendo qué
ritmo y contenido de trabajo. Por último si el dirección tomar. El trabajo en valores y no
usuario vive con su familia o tiene una rela- sólo por objetivos, ayuda a trabajar de ma-
ción estrecha, será importante trabajar con nera diferente la frustración cuando apare-
ella ya que suele estar implicada y favorece, cen fracasos, ya que aunque se consigan o no
de forma muchas veces automática, el patrón los objetivos que uno se proponga siempre
de evitación del usuario o dinámicas familia- será importante actuar en relación a los que
res que no están en armonía con la filosofía nos importa, “yo soy algo más que mis re-
de este instrumento. sultados”. Ayuda a tomar consciencia de que

Informaciones Psiquiátricas
2015 - n.º 222
DISEÑANDO UN PROYECTO DE VIDA. 95
UN TRATAMIENTO CONDUCTUAL ORIENTADO A LOS VALORES

cuando uno elige, elige con todo lo que eso Referencias


implica, tanto lo bueno como lo malo. Este
compromiso con la vida, haciendo hueco a lo 1. Buceta JM, Bueno AM, Mas B. Interven-
bueno y a lo malo, es donde nos desenvolve- ción psicológica y salud: control del es-
mos todos, es lo que la vida nos ofrece y en trés y conductas de riesgo. Madrid, Edi-
definitiva es la normalización. torial Dykinson; 2001

2. Gutiérrez Martínez O, Páez Blarrina M.
Múltiples aplicaciones de la Terapia de
Aceptación y Compromiso (ACT). Madrid,
Editorial Pirámide; 2012

3. Hayes SC, Strosahl KD, Wilson KG. Ac-


ceptance and Commitment Therapy. An
experiential approach to behavior chan-
ge. Nueva York, Guilford; 1999

4. Plan de Atención Social a Personas


con Enfermedad Mental Grave y Cróni-
ca (2003-2007). Diseño de Equipos de
Apoyo Social Comunitario (EASC). Sub-
dirección General de Asistencia Técnica
y Coordinación de planes para personas
con discapacidad.

5. Wilson KG y Luciano MC. Terapia de


Aceptación y Compromiso (ACT). Un
tratamiento orientado a los valores. Ma-
drid, Pirámide; 2002.

Informaciones Psiquiátricas
2015 - n.º 222

También podría gustarte