Está en la página 1de 2
V SINTEsIs Y COMPRENSION 4. Responde: ‘a) ¢Cuales son los principales rasgos de la @) gQué importancia tuvo la llustracién en filosofia de la Conquista? América? ; b) gEn qué consistia el método escolastico e) cQué aportes hizo el reste al que se utilizé en la Colonia? momento de reconstruccién nacionaly ©) eCuiles eran las caracteristicas de la f) aén qué consistié el antipositivismo de educacién de la Colonia? ‘América Latina? 2. La filosofia latinoamericana, al igual que la europea, ha progresado por épocas que se han ‘puesto entre si. Cada época es una reaccién contra la anterior Explica como se ha dado ese proceso del pensamiento americano completando un cuadro como el sigulente: a ‘Afos de ‘ritca al Principales ‘Autores influencia__| periodo anterior temas _| Flosofia dela | 1500-1550 © critica contra los procedimientos de|+ Francisco de Vito [Conquista Jos conquistadores. Fray Bartolomé + Defensa del indigena, de las Casas Ta escolisticn en América Ta Tstracion jen América EL postivismo latinoamericano Epoca de los |fundadores Normalidad filoséfica 'W HECHOS Y CONCEPTOS Lee y analiza el siguiente grafico, que recoge el pensamiento d proceso que exige la liberacion cultura. le Enrique Dussel sobre el Lee de abajo hacia arriba. Luego redacta un breve ensayo con base en el grafico. 7 3 Sine Periodo de Lz aparcsn de una cultura popular mt — | taser .|— mas aki cay cute de puebio Tee eposcsn acura popular revoluconarialcha contra | fostenduon dea antgua cura bores rs La cutura captalta, que aire tg ue conta elimperalino. prerenlaccnuty |“ SoHrutamo coco, “Sean Larevluin ela “sce e oe pubis", “Lucha pre-revaluconna: 2) Epoca de Wansode atese 34 ACTIVIDADES |) 'V PROBLEMAS Y ANALISIS Lee atentamente el siguiente texto: Un pueblo no es joven o viejo por la antigiedad histérica, sino por su capacidad de renovacién y recreacidn. Aquello que les ha impedido a nuestros pueblos incrementar esta capacidad y que les sume hasta cierto punto en la ri impotencia, es la supeditacién que se basa més en el juicio ajeno que en la posibilidad de conocer por libre GGG argumentacién. Un defecto de nuestra propia historia puso a el saber en la autoridad; por esta raz6n, en nuestro medio, : el principio filosofico de pensar por si mismos se convierte BT. ape sani en un imperativo valorativo: es la tinica alternative para Catagena de Indias. Una forma poder construir un medio sociocultural libre. ‘esencial de mantener la identidad es ‘Canuos ArruRo LoNoofo, Axilogia de la emancipacén la preservacién de fa tradiciGn. Auntie Responde: + 2Qué aspectos importantes resalta este texto? + Qué caracteristicas debe tener ese imperativo valorativo de que habla Londofio? Y Investica Realiza una investigacién sobre la cultura de tu ciudad teniendo en cuenta los siguientes aspectos: * Modos de vestir y de hablar. * Tradiciones y creencias mas ‘= La concepcién del mundo comunes. {que tienen las personas. * La forma de divertirse. * Las expresiones artisticas. + Los lugares histéricos on la informacién obtenida, elabora una teoria sobre la identidad de tu ciudad. Biatiocraria Auvanez, Jost ¥ oTRos. Historia de las civilizaciones y del arte, Madrid, Espafa, Santilana, 1994, ‘Aanovo, JUUAN ¥ OTROS. Filosofia, Madrid, Espafia. Santillana. 1992. Bociensky, J. Introduccién al pensamiento filoséfico, Barcelona, Herder, 1973. ‘Ganzon, Mania. Escuela de padres, médulo |, Bogota, Conaced, 1995. ‘Maaias, JUUAN. Introduccién a la filosofia, Madrid, Espafa, Revista de Occidente, 1971. ‘Manquinez, German, Filosofia de la llustracién en Colombia, Bogota, | Bho, 1982. Lonoonto, Cantos. Axiologia de la emancipacién, Tunja, U.PT.C., 1990. Ropricuez, Euooro. Introduccién a la filosofia, Bogota, USTA, 1988. Unversiono Santo Toms. Antologia de autores latinoamericanos, Bogota, USTA, 1987. ZasAizA, JOKQUIN. La filosofia colonial en Colombia, nuestra tardia Edad Media? Bogota, USTA,1987 Zea, Leoro100. E! pensamiento latinoamericano, Barcelona, Ariel, 1970. 35

También podría gustarte