Está en la página 1de 25

AMPARO EN REVISIÓN 620/2016

QUEJOSO Y RECURRENTE: **********

RECURRENTE ADHESIVO:
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
VO.BO.
MINISTRO:
MINISTRO PONENTE: ALFREDO GUTIÉRREZ ORTIZ MENA
COTEJÓ:
SECRETARIA ADJUNTA: GABRIELA ELEONORA CORTÉS ARAUJO

Ciudad de México. La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la


Nación, en sesión correspondiente al, emite la siguiente:

SENTENCIA

Mediante la cual se resuelven los autos del amparo en revisión 620/2016,


interpuesto por **********, en contra de la sentencia de ocho de septiembre
de dos mil quince, dictada por el Juez Sexto de Distrito en Materia
Administrativa en el Distrito Federal (hoy Ciudad de México), dentro de los
autos del juicio de amparo 723/2014-I, en el cual, se sobreseyó en el juicio.

El problema jurídico a resolver por esta Primera Sala de la Suprema Corte


de Justicia de la Nación consiste en analizar, en caso de que se cumplan
los requisitos procesales correspondientes, si los artículos 156-Bis y 156-
Ter, fracción IV, del Código Fiscal de la Federación, en relación con el
derecho de audiencia consagrado en el artículo 14 Constitucional.

I. ANTECEDENTES

1. El veintinueve de abril de dos mil catorce, ********** advirtió el bloqueo de su


cuenta bancaria número ********** en la institución bancaria **********, plaza
**********, sucursal ********** al momento de intentar realizar operaciones,
por lo que fue informado por un ejecutivo de cuenta que su cuenta se
encontraba congelada por haberlo ordenado así la Comisión Nacional
Bancaria y de Valores.
AMPARO EN REVISIÓN 620/2016

II. DEMANDA DE AMPARO

2. Por escrito presentado el seis de mayo de dos mil catorce1, ante la Oficina
de Correspondencia Común de los Juzgados de Distrito en Materia
Administrativa en el Distrito Federal, **********, por su propio derecho,
demandó el amparo y protección de la Justicia Federal, en contra de las
autoridades y por los actos que enseguida se precisan:

III. AUTORIDADES RESPONSABLES:


a) El Presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores
b) El Director General Adjunto de Atención a Autoridades “A” de la
Comisión Nacional Bancaria y de Valores
c) La Institución Bancaria Denominada **********
IV. ACTOS RECLAMADOS
La inmovilización y/o congelamiento presuntamente ordenado y
ejecutado por las autoridades señaladas como responsables de la
cuenta bancaria del suscrito que a continuación se describe:

Nombre del titular No. de cuenta, cliente Institución Bancaria Dirección y Sucursal
y/o contrato
********** ********** ********** PLAZA:
**********
SUC: **********

3. La parte quejosa señaló como derechos violados en su perjuicio, los


contenidos en los artículos 14, 16 y 133 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos; 21.2 y 25 de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos; narró los antecedentes de los actos reclamados y
expresó los conceptos de violación que estimó pertinentes.

4. De la demanda conoció el Juez Sexto de Distrito en Materia Administrativa


en la Ciudad de México, quien por acuerdo de ocho de mayo de dos mil
catorce, la registró con el toca 723/2014; y la admitió a trámite2.

5. Nuevamente, el cinco de junio de dos mil catorce, **********, amplió la


demanda de amparo respecto de las autoridades y actos siguientes:

1 Fojas 2 a 19 del juicio de amparo indirecto 723/2014-I del índice del Juzgado Sexto de Distrito en
Materia Administrativa en el Distrito Federal.
2 Ibídem, Fojas 26 a 30.

2
AMPARO EN REVISIÓN 620/2016

III. AUTORIDADES RESPONSABLES:


A. El Titular de la Administración Local de Recaudación del Centro del
Distrito Federal , Dependiente del Servicio de Administración
Tributaria;
B. El Congreso de la Unión integrado por la Cámara de Diputados y la
Cámara de Senadores;
C. El Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos; y
D. El Secretario de Gobernación.
IV. ACTO RECLAMADO:
a) Del Titular de la Administración Local de Recaudación del Centro
del Distrito Federal dependiente del Servicio de Administración
Tributaria, recamo:
1. La emisión del oficio ********** con folio ********** de fecha 266 de
marzo de 2014, mediante el cual se ordena la inmovilización de todos
los depósitos localizados a favor del suscrito, en las instituciones de
crédito.
2. La diligencia que supuestamente practicada en fecha 30 de octubre
de 2013, dentro del procedimiento administrativo de ejecución, por
medio del cual supuestamente se embargaron las cuentas bancarias
del quejoso.
b) Del Congreso de la Unión, reclamo la expedición del Código Fiscal
de la Federación específicamente de los artículos 156-BIS y 156-TER
del Código Fiscal de la Federación.
c) Del Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos,
reclamo la promulgación y orden de publicación del Código Fiscal de
la Federación, específicamente los artículos 156-BIS y 156-TER del
Código Fiscal de la Federación.
d) Del Secretario de Gobernación, reclamo el referendo en la
promulgación del Código Fiscal de la Federación, específicamente los
artículos 156-BIS y 156-TER del Código Fiscal de la Federación.

6. Nuevamente, el treinta y uno de julio siguiente, **********, amplió la


demanda de amparo respecto de las autoridades y actos siguientes:

III. AUTORIDADES RESPONSABLES:


A. El Titular de la Administración Local de Recaudación del Centro del
Distrito Federal, Dependiente del Servicio de Administración
Tributaria;
B. El C. verificador, notificador y ejecutor **********;
IV. ACTO RECLAMADO:
a) Del Titular de la Administración Local de Recaudación del Centro
del Distrito Federal, Dependiente del Servicio de Administración
Tributaria, reclamo:
1. Los oficios de notificación con numero de control ********** y
********** ambos de 17 de octubre de 2013, notificados por estrados el
18 de diciembre de 2013.
2. Las actas circunstanciadas de fechas 21 y 25 de enero de 2011,

3
AMPARO EN REVISIÓN 620/2016

así como sus constancias de notificación por estrados.


3. Los mandamientos de ejecución de 17 de octubre de 2013,
requerimientos de pago y embargos de 30 de octubre de 2013.
b) Del C. verificador, notificador y ejecutor **********:
1. Los oficios de notificación con numero de control ********** y
********** ambos de fecha 17 de octubre de 2013 notificados por
estrados en fecha 18 de diciembre de 2013.
2. Las actas circunstanciadas de hechos de fechas 21 de enero de
2011, 25 de enero de 2011, así como sus constancias de notificación
por estrados.
3. Los mandamientos de ejecución de fecha 17 de octubre de 2013,
requerimiento de pago y embargos de fecha 30 de octubre de 2013.

7. Finalmente, seguido el juicio en todas sus etapas, el juez de Distrito celebró


audiencia constitucional el nueve de junio de dos mil quince, en la cual dictó
sentencia terminada de engrosar el ocho de septiembre siguiente y
conforme a los puntos resolutivos siguientes3:

UNICO. Se sobresee en el juicio.

III. INTERPOSICIÓN DEL RECURSOS DE REVISIÓN

8. Inconforme con la resolución anterior, la parte quejosa interpuso recurso de


revisión, mediante escrito presentado el treinta de septiembre de dos mil
quince, ante la Oficina de Correspondencia Común de los Juzgados de
Distrito en Materia Administrativa en el Distrito Federal (hoy Ciudad de
México)4.

9. Por razón de turno, correspondió conocer del asunto al Decimosexto


Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito, cuyo
Presidente admitió el recurso a trámite mediante proveído de treinta de
octubre de dos mil quince y lo radicó con el número 451/20155.

10. Posteriormente, el Presidente de la República, por conducto de delegado,


interpuso recurso de revisión adhesivo, mediante escrito presentado el diez
de noviembre de dos mil quince ante la Oficina de Correspondencia Común

3 Ibídem, fojas 1468 a 1497.


4 Fojas 3 a 42 del amparo en revisión 395/2015, del índice del Sexto Tribunal Colegiado en Materia
Administrativa del Primer Circuito.
5 Ibídem, foja 42 a 43.

4
AMPARO EN REVISIÓN 620/2016

de los Tribunales Colegiados en Materia Administrativa del Primer Circuito6.


Dicha adhesión fue acordada por auto de doce de noviembre de dos mil
quince7.

11. En sesión de diecinueve de mayo de dos mil dieciséis, el Tribunal


Colegiado emitió sentencia, en la que determinó:

PRIMERO. En la materia del recurso, competencia de este tribunal, se


REVOCA la sentencia recurrida
SEGUNDO. Se Sobresee en el juicio de amparo indirecto 723/2014-I,
del índice del Juzgado Sexto de Distrito en Materia Administrativa en la
Ciudad de México. En términos del considerando décimo de la
presente ejecutoria.
TERCERO. Se reserva jurisdicción a la Suprema Corte de Justicia
de la Nación, para lo que tenga a bien determinar en relación con los
artículos 156-Bis y 156-Ter, del Código Fiscal de la Federación.
CUARTO. Remítase a la Suprema Corte de Justicia de la Nación los
autos del Juicio de amparo indirecto 723/2014-I del Índice del Juzgado
Sexto de Distrito en Materia Administrativa en la Ciudad de México, y
los relativos al presente toca.

IV. TRÁMITE DE LOS AMPAROS EN REVISIÓN ANTE LA SUPREMA


CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN

12. Por auto de diez de junio de dos mil dieciséis8, el Presidente de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación determinó asumir competencia originaria
para conocer de los recursos interpuestos por lo que hace a la
inconstitucionalidad de los artículos 156-Bis y 156-Ter, fracción IV, del
Código Fiscal de la Federación, registró el asunto bajo el toca 620/2016,
ordenó la notificación correspondiente a las autoridades responsables y al
Agente del Ministerio Público de la Federación adscrito a este Alto Tribunal
y turnó el asunto al Señor Ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena para la
elaboración del proyecto de resolución respectivo.

6 Ibídem, fojas 63 a 89.


7 Ibídem, foja 90 a 91.
8 Fojas 121 a 123 del expediente en que se actúa.

5
AMPARO EN REVISIÓN 620/2016

13. Por acuerdo de cinco de agosto de dos mil dieciséis9, el Presidente de la


Primera Sala de este Alto Tribunal determinó el abocamiento del asunto y
que se turnaran los autos a su ponencia para la elaboración del proyecto de
resolución respectivo.

V. COMPETENCIA

14. Esta Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación es


competente para conocer del presente recurso de revisión, de acuerdo con
lo dispuesto en los artículos 107, fracción VIII, inciso a, de la Constitución
Federal; 81, fracción I, inciso e, de la Ley de Amparo; artículos 11, fracción
V y 21, fracción XI, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación,
en relación con los puntos Primero y Tercero del Acuerdo General 5/2013,
publicado el veintiuno de mayo de dos mil trece en el Diario Oficial de la
Federación.

15. Lo anterior, en atención a que se interpuso contra una resolución dictada en


la audiencia constitucional de un juicio de amparo indirecto en el que se
reclamó la inconstitucionalidad de los artículos 156-Bis y 156-Ter, fracción
IV del Código Fiscal de la Federación.

16. Además, se estima innecesaria la intervención del Tribunal Pleno.

VI. LEGITIMACIÓN Y OPORTUNIDAD DE LOS RECURSOS DE


REVISIÓN PRINCIPAL Y ADHESIVO

17. Este Alto Tribunal estima innecesario pronunciarse sobre estos aspectos,
toda vez que los mismos fueron abordados por el Tribunal Colegiado de
Circuito que previno sobre el asunto.

9 Ibídem, foja 165.

6
AMPARO EN REVISIÓN 620/2016

VII. CUESTIONES NECESARIAS PARA RESOLVER EL RECURSO

18. Para una mejor exposición del asunto conviene precisar que en el escrito
inicial de demanda, materia del juicio de amparo de origen, se formularon
conceptos de violación dirigidos a demostrar la inconstitucionalidad e
inconvencionalidad los artículos 156-Bis y 156-Ter, fracción IV, del Código
Fiscal de la Federación.

VII.1. Demanda de amparo

19. En el escrito de mérito, la quejosa formuló cuatro conceptos de violación:

a) Primero. El acto reclamado viola el derecho fundamental de


audiencia previsto en el artículo 14 Constitucional, ya que las
autoridades responsables decretan el congelamiento de la cuenta
bancaria del ahora quejoso sin notificarle previamente la orden
respectiva, sin siquiera realizar la diligencia de embargo o de embargo
precautorio correspondiente y sin hacer del conocimiento del quejoso
todas y cada na de las actuaciones realizadas previas a dicho
congelamiento.

b) Segundo. El acto reclamado viola en perjuicio del quejoso los


derechos fundamentales de audiencia y legalidad previstos en los
artículos 14 y 16 constitucionales, toda vez que a pesar de que el
suscrito no tuvo conocimiento de mandamiento escrito alguno,
debidamente fundado y motivado, emitido por autoridad competente a
través de la cual se hiciera de conocimiento del quejoso la
inmovilización de la cuenta bancaria que nos ocupa, por lo que no se
cumplieron con las formalidades esenciales del procedimiento para
realizar la misma, siendo que constituye un bien exceptuado de
embargo.

7
AMPARO EN REVISIÓN 620/2016

c) Tercero. Se viola en perjuicio del quejoso, lo dispuesto en el


artículo 16 constitucional, en virtud de que carece de una debida
fundamentación y motivación, puesto que no se establecen motivos,
razones y circunstancias por las cuales las autoridades responsables
determinan proceder a la inmovilización o congelamiento de las
cuentas bancarias del quejoso, lo que le depara perjuicio, al tener la
necesidad de controvertir actos imprecisos que afectan su esfera de
derechos.

d) Cuarto. El acto reclamado viola los derechos fundamentales de


audiencia y legalidad prevista en los artículos 14 y 16 constitucionales,
así como lo dispuesto en los diversos 155, fracción I. 156-Bis y 157,
fracción X, del Código Fiscal de la Federación.

20. En su primera ampliación, el esgrimió seis conceptos de violación, en los


que planteó lo siguiente:

a) Primero, Tercero, Cuarto y Sexto. El acto reclamado consistente


en el oficio **********, es ilegal y viola el derecho de fundamentación y
motivación, seguridad jurídica y legalidad tutelados en el artículo 16
constitucional en relación con el artículo 38, fracción IV, del Código
Fiscal de la Federación, toda vez que las autoridades responsables son
omisas en fundamentar debidamente su competencia por materia,
grado y territorio.

b) Segundo. El oficio número **********, viola el derecho fundamental


de audiencia previsto en el artículo 14 constitucional, ya que la
autoridad emite un oficio de intervención para solicitar a la Comisión
Nacional Bancaria y de Valores su intervención y colaboración, a efecto
de practicar la inmovilización de depósitos que se identifica en la
cuenta del quejoso, sin notificarle previamente de la orden respectiva.

c) Quinto. Son Inconstitucionales los artículos 156-Bis y 156-Ter del


Código Fiscal de la Federación, en relación con el artículo 14
constitucional, ya que los artículos invocados, violan en perjuicio del

8
AMPARO EN REVISIÓN 620/2016

quejoso el derecho fundamental de audiencia, al prever un medio


alternativo y sumario de cobro que permiten una privación de
propiedad sin otorgar oportunidad defensa.

Lo anterior, porque se advierte que no existe la posibilidad de señalar


bienes a embargar y que no sean cuentas bancarias, y que si bien es
cierto otorgan la oportunidad de poder solicitar el cambio de garantía,
este solo es cuando el crédito fiscal aun no queda firme y no se
encuentra garantizado, mas no así para los créditos firmes que no
hayan sido garantizados, se observa la inconstitucionalidad de los
preceptos constitucionales, pues no otorga la oportunidad de poder
señalar otro bien que no sean cuentas bancarias, violentando con ello
su derecho fundamental de audiencia.

21. En su segunda ampliación esgrimió cuatro conceptos de violación, en los


términos que se precisan:

a) Primero. Las documentales consistentes en los oficios de


notificación por estrados con número de control ********** y ********** de
diecisiete de octubre de dos mil trece notificados por estrados el
dieciocho de diciembre de ese año, violan lo previsto en los artículos
134, fracción I, y 137 del Código Fiscal de la Federación, al no cumplir
con los requisitos ahí señalados; así como los principios que tutelan los
numerales 14 y 16 constitucionales.

b) Segundo. Son ilegales los mandamientos de ejecución contenidos


en los oficios ********** y ********** de diecisiete de octubre de dos mil
trece, porque su notificación es ilegal al no reunir los requisitos que
señalan los artículos 134, fracción I, y 137 del Código Fiscal de la
Federación, respecto a las notificaciones personales.

c) Tercero y Cuarto. El mandamiento de ejeución, los requerimientos


de pago y los embargos transgreden lo dispuesto en los artículos 14 y

9
AMPARO EN REVISIÓN 620/2016

16 constitucionales, en relación con el numeral 38, fracciones III y IV,


del Código Fiscal de la Federación, al no estar fundada la competencia
de la autoridad para emitirlos.

VII.2. Sentencia del juez de Distrito

22. El juez de Distrito sobreseyó en el juicio con base en las premisas


siguientes:

a) No son ciertos los actos atribuidos al Presidente y Directora


General Adjunta de Atención a Autoridades “A”, ambos de la Comisión
Nacional Bancaria y de Valores, consistentes en la inmovilización o
congelamiento de la cuenta bancaria cuyo titular es el quejoso.

Tampoco es cierto el acto reclamado a la Administración Local de


Recaudación del Centro del Distrito Federal consistente en la diligencia
de embargo de treinta de octubre de dos mil trece.

b) Por otra parte, son ciertos los actos reclamados a las Cámaras de
Diputados y Senadores, Presidente de la República y Secretario de
Gobernación, en relación con la constitucionalidad de los artículos 156-
Bis y 156-Ter del Código Fiscal de la Federación, toda vez que la ley
no se encuentra sujeta a prueba.

También son ciertos los actos reclamados al Administrador Local de


Recaudación del Centro del Distrito Federal, consistentes en la orden
de inmovilización bancaria, los mandamientos de ejecución y acuerdos
de notificación por estrados en contra de la parte quejosa.

Finalmente, son igualmente ciertos los actos reclamados al verificador,


notificador y ejecutor adscrito a la Administración Local de
Recaudación del Centro del Distrito Federal, en relación con las actas
circunstanciadas de hechos y las actas de requerimiento de pago y
embargo y a los verificadores, notificadores y ejecutores adscritos a
dicha unidad consistentes en las actas circunstanciadas relativas a la
diligencia de notificación del oficio ********** de los créditos fiscales; así

10
AMPARO EN REVISIÓN 620/2016

como presuntivamente ciertos los actos atribuidos a la Jefa de la


Unidad de Diligenciación adscrita a la Administración Local de
Recaudación del Centro del Distrito Federal, consistentes en las
cédulas de notificación por estrados.

c) Sobreseyó en el juicio en relación con los mandamientos de


ejecución de diecisiete de octubre de dos mil trece relativos a los
créditos fincados en contra del contribuyente; las actas
circunstanciadas de hechos de treinta de octubre de dos mil trece,
relativas a las mandamientos de ejecución de diecisiete de octubre de
dos mil trece; las actas de requerimiento de pago y embargo de treinta
de octubre de dos mil trece, relativas a los mandamientos de ejecución
del diecisiete anterior; así como por los acuerdos de notificación por
estrados de dieciocho de diciembre de dos mil trece, al no existir
conceptos de violación por los cuales se demuestre su ilegalidad, en
términos del artículo 61, fracción XXIII, en relación con el 108, fracción
VIII, ambos de la Ley de Amparo.

d) También sobreseyó por los actos de diversas autoridades en el


juicio al advertir que no constituyen resoluciones definitivas que puedan
impugnarse a través del juicio constitucional, pues el quejoso debió a
instar, previamente, el recurso de revocación. Tampoco le causa
agravio la inmovilización de cuentas bancarias, al no ser un acto de
imposible reparación.

e) Por lo anterior, se hace extensivo el sobreseimiento en relación


con la expedición, promulgación y orden de publicación del Código
Fiscal de la Federación de los artículos 156-Bis y 156-Ter, al
reclamarse con motivo de su aplicación, el cual no causa perjuicio en la
esfera de derechos del quejoso.

11
AMPARO EN REVISIÓN 620/2016

VII.3. Recurso de revisión principal

23. Inconforme con la resolución, la parte quejosa interpuso recurso de revisión,


a través del cual formuló cinco agravios en los que adujo esencialmente lo
siguiente:

a) Primero. La resolución que se impugna causa perjuicio porque el


juez de Distrito aplica retroactivamente la jurisprudencia 2a./J. 18/2015
de rubro “INMOVILIZACIÓN DE CUENTAS BANCARIAS. CONTRA
EL ACTO QUE LA DECRETA NO PROCEDE EL JUICIO DE
AMPARO INDIRECTO”, con la que justifica la actualización de la
causal de improcedencia que señala el artículo 61, fracción XX, de la
Ley de Amparo, pero que no se encontraba vigente al momento de
interponer la demanda de amparo.

b) Segundo. Los artículos con base en los cuales la autoridad


responsable pretende fundamentar su actuar no le confieren la
facultad, atribución o competencia concedida expresamente a favor del
Servicio de Administración Tributaria para ordenar a las instituciones la
transferencia de los fondos contenidos en las cuentas bancarias
inmovilizadas a los contribuyentes, concedida expresamente, lo que
constituye un requisito fundamental de los actos administrativos, por lo
que se viola el principio de legalidad que tutela el artículo 16
constitucional y 38, fracción IV, del Código Fiscal de la Federación.

Por lo tanto, en el caso existe una falta total de fundamentación por


parte de la autoridad que suscribe el documento para poder emitirlo.

c) Tercero. Contrario a lo señalado por el juez de Distrito, no debió


sobreseerse en el juicio respecto a la inmovilización de cuentas
bancarias, porque el procedimiento administrativo de ejecución seguido
en forma de juicio sí tiene efectos consumados de forma irreparable.

d) Cuarto. Es ilegal el embargo a la cuenta bancaria del quejoso,


porque previo a ello la autoridad fiscal no notificó al quejoso sobre la
intención de llevar a cabo dicho acto administrativo.

12
AMPARO EN REVISIÓN 620/2016

e) Quinto. El quejoso no tuvo conocimiento del procedimiento iniciado


por las autoridades responsables a efecto de llevar los actos que se
reclaman a través del juicio de amparo, por lo que es ilegal la
notificación por estrados realizada por la autoridad fiscal de los créditos
fiscales fincados.

VII.4. Recurso de revisión adhesivo

24. El Presidente de la República vertió dos agravios dirigidos a sostener la


improcedencia y sobreseimiento decretados en el juicio de amparo y dos
más para, en su caso, demostrar la constitucionalidad de los artículos
impugnados.

25. En el escrito de mérito, en esencia, lo siguiente:

Agravios de improcedencia:

a) Primero. El sobreseimiento decretado por el juez de Distrito con


base en la causal de improcedencia prevista en el artículo 61, fracción
XIII, en relación con el diverso 108, fracción VIII, ambos de la Ley de
Amparo es legal, toda vez que la parte quejosa no vertió
razonamientos lógico-jurídicos que tuvieran el carácter de conceptos
de violación.

b) Segundo. Procede confirmar el sobreseimiento en el juicio, toda


vez que los actos de aplicación de la ley impugnada, relativos a la
inmovilización de la cuenta bancaria del quejoso, no constituyen actos
definitivos impugnables a través del amparo indirecto.

Agravios de fondo:

a) Primero. El artículo 156-Bis no contraviene los principios de


legalidad y seguridad jurídica previstos en los artículos 14 y 16 de la
Constitución Federal, pues el precepto no se aplica de en forma

13
AMPARO EN REVISIÓN 620/2016

espontánea y aislada, sino que tienen su origen y es consecuencia de


una serie de actos que lleva a efecto la autoridad fiscal y que
concluyen cuando el particular se niega a pagar un crédito fiscal o en
su caso garantizarlo, por lo tanto, prevé un procedimiento sumario para
el cobro de créditos fiscales firmes que no transgrede principio
constitucional alguno.

b) Segundo. Los artículos 156-Bis y 156-Ter del Código Fiscal de la


Federación no violenta la garantía de audiencia que tutela en el artículo
14 constitucional, pues prevén normas que regulan el procedimiento de
inmovilización de cuentas y transferencia de recursos, tratándose de
créditos fiscales firmes, en los que sólo se procederá a la privación de
bienes a resultas del juicio; por lo que el embargo no es definitivo, sino
precautorio y sólo será definitivo hasta en tanto se oiga y venza al
contribuyente en juicio.

VII.5. Acuerdo del Tribunal Colegiado de Circuito

26. En sesión de diecinueve de mayo de dos mil dieciséis, el Decimosexto


Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito, dictó
sentencia, en el sentido de declarar firme el sobreseimiento decretado por la
inexistencia de los actos atribuidos al Presidente y Directora General
Adjunta de Atención a Autoridades “A”, ambos de la Comisión Nacional
Bancaria y de Valores (considerando tercero); así como por las actas
circunstanciadas de hechos de veintiuno y veinticinco de enero de dos mil
once relativas a la diligencia de notificación del oficio ********** de dieciocho
de enero de dos mil once por el que se determinaron los créditos fiscales
**********, ********** y ********** (considerando quinto), al no haber sido
impugnados por el quejoso.

27. En otro orden, declaró fundado el primer concepto de violación esgrimido


por la parte quejosa, en el sentido de que el juez de Distrito aplicó de forma
retroactiva en su perjuicio la jurisprudencia 2a./J. 18/2015 y, en cambio,
prevalecía a jurisprudencia 2a./J. 133/2010 de rubro “EMBARGO DE
CUENTAS BANCARIAS DECRETADO EN EL PROCEDIMIENTO

14
AMPARO EN REVISIÓN 620/2016

ADMINISTRATIVO DE EJECUCIÓN. AUNQUE SE TRATE DE UN ACTO


FUERA DE JUICIO CONSTITUYE UN ACTO DE IMPOSIBLE
REPARACIÓN, POR LO QUE EN SU CONTRA PROCEDE EL JUICIO DE
AMPARO INDIRECTO EN TÉRMINOS DE LA FRACCIÓN II DEL
ARTÍCULO 114 DE LA LEY DE AMPARO” que permitía a los quejosos
reclamar en la vía indirecta los actos de inmovilización o embargo de sus
cuentas bancarias, sin tener que agotar el juicio de nulidad previamente
ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa o el recurso de
revocación ante la autoridad fiscal, por considerarse actos de imposible
reparación en el que procedía el juicio de amparo.

28. Luego, ante lo fundado del agravio, el órgano colegiado estimó innecesario
pronunciarse por el resto de los motivos de disenso, toda vez que con ellos,
el quejoso no obtendría un mayor beneficio.

29. Por otra parte, de oficio advirtió la actualización de la causa de


improcedencia prevista en el artículo 61, fracción XXIII, en relación con el
diverso 5, fracción II, ambos de la Ley de Amparo contra los actos
reclamados a **********, consistente en la orden de ejecución de la orden de
inmovilización de la cuenta bancaria del quejoso, porque en su carácter de
particular no llevó a cabo actos de autoridad.

30. De igual manera, estimó que resultaban infundadas las causales de


improcedencia hechas valer por las autoridades responsables, así como
inoperantes e infundados los agravios propuestos por la recurrente
adhesiva, tendentes a sostener el sobreseimiento decretado por el juez de
Distrito en relación con la improcedencia del juicio de amparo en contra de
la orden de inmovilización o congelamiento de la cuenta bancaria del
quejoso.

31. Finalmente, en relación con el estudio de constitucionalidad sobre los


artículos 156-Bis y 156-Ter del Código Fiscal de la Federación, se reservó

15
AMPARO EN REVISIÓN 620/2016

su estudio a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, por ser quien tiene


la competencia originaria para realizar el estudio correspondiente.

VIII. ESTUDIO DE FONDO

32. Al haberse revocado el sobreseimiento decretado por el juez de Distrito,


esta Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, procede al
estudio del quinto concepto de violación vertido por el quejoso en su
demanda de amparo, a través del cual cuestiona la constitucionalidad de
los artículos 156-Bis y 156-Ter del Código Fiscal de la Federación, por
considerar que trasgreden el derecho de audiencia que tutela el artículo 14
constitucional, al prever un medio alternativo y sumario de cobro que
permiten una privación de propiedad sin otorgar oportunidad defensa.

33. Lo anterior, porque a juicio del quejoso no existe la posibilidad de señalar


bienes a embargar y que no sean cuentas bancarias, y que si bien es cierto
otorgan la oportunidad de poder solicitar el cambio de garantía, este solo es
cuando el crédito fiscal aun no queda firme y no se encuentra garantizado,
mas no así para los créditos firmes que no hayan sido garantizados, se
observa la inconstitucionalidad de los preceptos constitucionales, pues no
otorga la oportunidad de poder señalar otro bien que no sean cuentas
bancarias, violentando con ello su derecho fundamental de audiencia.

34. Sin embargo, el concepto de violación es infundado.

35. Tal como lo sostuvo esta Primera Sala al resolver los amparos en revisión
226/2013, 436/2013, 461/2013 y 538/2013, por unanimidad, en sesiones de
veintiuno de agosto, treinta de octubre, veintisiete de noviembre y cuatro de
diciembre, todos de dos mil trece, los artículos 156-Bis y 156-Ter, fracción
IV, del Código Fiscal de la Federación10 no transgreden la garantía de

10Artículo 156-BIS. La inmovilización que proceda como consecuencia del embargo de depósitos
o seguros a que se refiere el artículo 155, fracción I, del presente Código, así como la
inmovilización de depósitos bancarios, seguros o cualquier otro depósito en moneda nacional o
extranjera que se realice en cualquier tipo de cuenta que tenga a su nombre el contribuyente en las

16
AMPARO EN REVISIÓN 620/2016

entidades financieras o sociedades cooperativas de ahorro y préstamo, o de inversiones y valores,


derivado de créditos fiscales firmes, salvo los depósitos que una persona tenga en su cuenta
individual de ahorro para el retiro, incluidas las aportaciones voluntarias que se hayan realizado
hasta por el monto de las aportaciones que se hayan realizado conforme a la Ley de la materia,
sólo se procederá hasta por el importe del crédito y sus accesorios o en su caso, hasta por el
importe en que la garantía que haya ofrecido el contribuyente no alcance a cubrir los mismos. La
autoridad fiscal que haya ordenado la inmovilización, girará oficio a la unidad administrativa
competente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, de la Comisión Nacional de Seguros y
Fianzas o de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro, según proceda, o a la
entidad financiera o sociedad cooperativa de ahorro y préstamo a la que corresponda la cuenta, a
efecto de que esta última de inmediato la inmovilice y conserve los fondos depositados.
Al recibir la notificación del oficio mencionado en el párrafo anterior por parte del Servicio de
Administración Tributaria o la instrucción que se dé por conducto de la Comisión Nacional Bancaria
y de Valores, de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas o de la Comisión Nacional del
Sistema de Ahorro para el Retiro, según corresponda, la entidad financiera o la sociedad
cooperativa de ahorro y préstamo de que se trate deberá proceder a inmovilizar y conservar los
fondos depositados, en cuyo caso, el Servicio de Administración Tributaria notificará al
contribuyente de dicha inmovilización por los medios conducentes.
En caso de que en las cuentas de los depósitos o seguros a que se refiere el primer párrafo del
presente artículo, no existan recursos suficientes para garantizar el crédito fiscal, la entidad
financiera o la sociedad cooperativa de ahorro y préstamo de que se trate, deberá efectuar una
búsqueda en su base de datos, a efecto de determinar si el contribuyente tiene otras cuentas con
recursos suficientes para tal efecto. De ser el caso, la entidad o sociedad procederá de inmediato a
inmovilizar y conservar los recursos depositados hasta por el monto del crédito fiscal. En caso de
que se actualice este supuesto, la entidad o sociedad correspondiente deberá notificarlo al Servicio
de Administración Tributaria, dentro del plazo de dos días hábiles contados a partir de la fecha de
inmovilización, a fin de que dicha autoridad realice la notificación que proceda conforme al párrafo
anterior.
La entidad financiera o la sociedad cooperativa de ahorro y préstamo deberá informar a la
autoridad fiscal a que se refiere el primer párrafo de este artículo, el incremento de los depósitos
por los intereses que se generen, en el mismo período y frecuencia con que lo haga al
cuentahabiente.
Los fondos de la cuenta del contribuyente únicamente podrán transferirse al Fisco Federal una vez
que el crédito fiscal relacionado quede firme, y hasta por el importe necesario para cubrirlo.
En tanto el crédito fiscal garantizado no quede firme, el contribuyente titular de las cuentas
embargadas podrá ofrecer otra forma de garantía de acuerdo con el artículo 141 de este Código,
en sustitución del embargo de las cuentas. La autoridad deberá resolver y notificar al contribuyente
sobre la admisión o rechazo de la garantía ofrecida, o el requerimiento de requisitos adicionales,
dentro de un plazo máximo de diez días. La autoridad tendrá la obligación de comunicar a la
entidad financiera o la sociedad cooperativa de ahorro y préstamo el sentido de la resolución,
enviándole copia de la misma, dentro del plazo de quince días siguientes a aquél en que haya
notificado dicha resolución al contribuyente, si no lo hace durante el plazo señalado, la entidad o
sociedad de que se trate levantará el embargo de la cuenta.”
Artículo 156-TER. Una vez que el crédito fiscal quede firme, la autoridad fiscal procederá como
sigue:
[…]
IV. Si cuando el crédito fiscal quede firme, el interés fiscal no se encuentra garantizado la autoridad
fiscal podrá proceder a la inmovilización de cuentas y la trasferencia de recursos en los términos de
la fracción I de este artículo.
En cualesquiera de los casos indicados en este artículo, si al transferirse el importe al Fisco
Federal el contribuyente considera que éste es superior al crédito fiscal, deberá demostrar tal
hecho ante el Servicio de Administración Tributaria con prueba documental suficiente, para que
dicha autoridad proceda a la devolución de la cantidad transferida en exceso en términos del
artículo 22 de este Código en un plazo no mayor de veinte días. Si a juicio del Servicio de
Administración Tributaria, las pruebas no son suficientes, se lo notificará al interesado haciéndole
saber que puede hacer valer el recurso de revocación correspondiente.

17
AMPARO EN REVISIÓN 620/2016

audiencia previa, ante la imposibilidad de señalar bienes a embargar


diversos a cuentas bancarias cuando el crédito fiscal no ha quedado firme.

36. En dichos precedentes, esta Primera Sala sostuvo que los artículos
impugnados estableció los elementos estructurales que conforman las
disposiciones reclamadas, precisando que de ellas se desprende la facultad
económica coactiva del Estado que le faculta hacer efectivos los créditos a
favor de la hacienda pública, al tener origen en el procedimiento
desplegado por la autoridad que culmina con una resolución en la que se
determinan créditos fiscales, que al no ser pagados o constituir garantía,
otorgan a la autoridad fiscal la posibilidad de que inmovilicen las cuentas o
transfieran recursos del contribuyente contumaz.

37. De la misma manera, sostuvo ésta Primera Sala que la aplicación de los
numerales reclamados no se da de manera espontánea y aislada, sino que
son consecuencia de una serie de actos que lleva a cabo la autoridad fiscal,
teniendo aplicación cuando el particular se niega a pagar un crédito fiscal, o
en su caso a garantizarlo.

38. En este orden de ideas, el procedimiento establecido por los artículos


reclamados, contiene reglas específicas y su aplicación se actualiza una
vez que el particular que teniendo a su cargo un crédito fiscal firme ha
dejado de pagarlo o garantizarlo, es esta omisión en el cumplimiento de su
obligación lo que faculta a la autoridad hacendaria a hacer uso de la vía
económica coactiva a fin de recaudar los importes adeudados; esto es, el
procedimiento de inmovilización de cuentas y transferencia de recursos se
aplica únicamente a créditos fiscales que han adquirido firmeza, lo que
significa que (i) fenecieron los plazos para su impugnación, lo que implica
que el gobernado los consintió; o (ii) hizo valer algún medio de defensa y
los tribunales confirmaron la validez del crédito; o (iii) habiendo impugnado
la determinación fiscal no otorgó garantía en términos de la legislación
aplicable.

39. Por ende, previamente a que la autoridad fiscal decida aplicar al particular
el procedimiento de inmovilización de cuentas y transferencia de recursos

18
AMPARO EN REVISIÓN 620/2016

contenido en los artículos 156-Bis y 156-Ter del Código Fiscal de la


Federación, ya realizó todo un procedimiento en el que se determinó el
crédito fiscal y cuyo pago o garantía se exigió al particular, quien al no
cumplir con ninguno de los dos requerimientos, faculta a la autoridad fiscal
a que inmovilice sus cuentas y ordene la transferencia de recursos en los
términos de los numerales apuntados.

40. Además, el Tribunal Pleno11 ha considerado en relación con la garantía de


audiencia tratándose de materia impositiva que la garantía de audiencia
que se debe otorgar a los contribuyentes ocurre, por regla general, con
posterioridad pues es cuando existe la posibilidad de que los interesados
impugnen en la instancia jurisdiccional o ante las propias autoridades el
monto y el cobro correspondiente de que se trate. Por ello, para que en
materia hacendaria se cumpla con el derecho fundamental de audiencia,
basta que la ley otorgue a los causantes el derecho de combatir la fijación

11 “GARANTÍA DE AUDIENCIA A LA, EN MATERIA FISCAL. Si bien es verdad que el Poder


Legislativo está obligado según el artículo 14 constitucional, a establecer en las leyes el
procedimiento adecuado para oír a los interesados y darles oportunidad de defenderse, también es
cierto que la propia Corte ha establecido excepciones a ese criterio, entre las que se encuentran
las leyes fiscales federales, respecto de las cuales debe observarse el régimen establecido por el
Código Fiscal de la Federación. En efecto, como el fisco se encarga de cobrar los impuestos
determinados por las leyes, para el sostenimiento de las instituciones y de los servicios públicos, es
evidente que dicho cobro tiene que hacerse mediante actos ejecutivos y unilaterales, que si bien
pueden ser sometidos a una revisión posterior a solicitud de los afectados, no pueden quedar
paralizados por el requisito de audiencia previa, porque de esa manera podría llegar el momento
en que las instituciones y el orden constitucional desaparecieran por la falta de los elementos
económicos necesarios para su subsistencia. Por tanto, en materia tributaria no rige la garantía de
audiencia previa, al grado de que el legislador tenga que establecerla en las leyes impositivas”,
publicada en la Sexta época del Semanario Judicial de la Federación, Primera Parte, página 85.
"AUDIENCIA, GARANTÍA DE, EN MATERIA IMPOSITIVA. NO ES NECESARIO QUE SEA
PREVIA. Teniendo un gravamen el carácter de impuesto, por definición de la ley, no es necesario
cumplir con la garantía de previa audiencia establecida en el artículo 14 constitucional, ya que el
impuesto es una prestación unilateral y obligatoria y la audiencia que se puede otorgar a los
causantes es siempre posterior a la aplicación del impuesto, que es cuando existe la posibilidad de
que los interesados impugnen, ante las propias autoridades, el monto y cobro correspondiente, y
basta que la ley otorgue a los causantes el derecho a combatir la fijación del gravamen, una vez
que ha sido determinado, para que en materia hacendaria se cumpla con el derecho fundamental
de audiencia, consagrado por el artículo 14 constitucional, precepto que no requiere
necesariamente, y en todo caso, la audiencia previa, sino que, de acuerdo con su espíritu, es
bastante que los afectados sean oídos en defensa antes de ser privados de sus propiedades,
posesiones o derechos”, publicada en la Séptima Época del Semanario Judicial de la Federación,
66, Primera Parte, página 77.

19
AMPARO EN REVISIÓN 620/2016

de la contribución o la ejecución del crédito fiscal, una vez que ha sido


determinada por las autoridades fiscales o se han llevado a cabo los actos
de ejecución relativos al cobro.

41. Esto se justifica porque la facultad económica coactiva constituye una


atribución del fisco que le permite hacer efectivos los créditos a favor de la
hacienda pública, constituye un medio para que el Estado logre eficacia en
la recaudación de los ingresos fiscales y cuya existencia se justifica por la
necesidad que tiene aquél de afrontar el gasto que le significa satisfacer las
necesidades colectivas o sociales.

42. De ahí se sigue lógicamente que los actos o determinaciones que


constituyan la exteriorización de la referida facultad económica coactiva
pueden ser emitidos por las autoridades tributarias sin necesidad de
sujetarse a la garantía de audiencia previa, pues precisamente por estar
dirigidos a hacer efectivos los créditos a favor de la hacienda pública, debe
prevalecer la subsistencia del Estado y sus instituciones por encima del
derecho de los particulares a ser escuchados, máxime cuando éstos
pueden impugnar el acto correspondiente una vez que tenga conocimiento
del mismo mediante los recursos y juicios procedentes, en los que incluso
pueden ofrecer los elementos de convicción que estimen necesarios para
desvirtuar el hecho en el que aquél se sustenta.

43. Por otra parte, en la causa de pedir específica del quejoso, esta Primera
Sala comparte el criterio sostenido por la Segunda Sala de esta Suprema
Corte de Justicia de la Nación al resolver la contradicción de tesis
358/2011, resuelta en sesión de diecinueve de octubre de dos mil once, en
la que se determinó que en el procedimiento de inmovilización de cuentas y
transferencia de recursos, tratándose de créditos fiscales firmes, se debe
atender a las reglas previstas en los artículos 156-Bis y 156-Ter del Código
Fiscal de la Federación y no a las normas que regulan el procedimiento
administrativo de ejecución, en el cual se prevé que se trabe embargo
cuando no se ha cumplido con créditos fiscales.

20
AMPARO EN REVISIÓN 620/2016

44. Esto, porque el procedimiento de inmovilización de cuentas y transferencia


de recursos, contenido en el segundo supuesto del artículo 156-Bis y
regulado en el artículo 156-Ter, ambos, del Código Fiscal de la Federación,
constituye un procedimiento alterno y sumarísimo para los créditos fiscales
firmes, por lo que no es necesario que con antelación a éste, la autoridad
fiscal requiera de pago y trabe embargo, pues esos son requisitos del
procedimiento administrativo de ejecución y ambos procedimientos son
diversos y se rigen por sus propias reglas.

45. De dicho precedente, derivó la jurisprudencia 2a./J. 20/2011 de rubro


“PROCEDIMIENTO DE INMOVILIZACIÓN DERIVADO DE CRÉDITOS
FISCALES FIRMES. SE RIGE EXCLUSIVAMENTE POR LAS REGLAS
PREVISTAS EN LOS ARTÍCULOS 156-BIS Y 156-TER DEL CÓDIGO
FISCAL DE LA FEDERACIÓN (LEGISLACIÓN VIGENTE EN 2010)12”.

46. Lo anterior, sin que sea óbice que aunque el criterio trata un tema de
legalidad en el que se determina que el procedimiento de inmovilización
derivado de créditos fiscales firmes se rige exclusivamente por las reglas
previstas en los artículos mencionados y no así por las reglas previstas
para el procedimiento administrativo de ejecución; lo cierto es que es apta
para evidenciar que –se insiste–es innecesario que la autoridad fiscal agote
las etapas previamente reguladas en el procedimiento de ejecución, entre
ellas, el embargo de bienes y que el contribuyente designe los mismos,

12 Texto: “Del indicado artículo 156-Bis se advierte la facultad de las autoridades fiscales para
determinar la inmovilización de depósitos bancarios, seguros o cualquier otro depósito en moneda
nacional o extranjera que se realice en cualquier tipo de cuenta que tenga a su nombre el
contribuyente en las entidades financieras o sociedades cooperativas de ahorro y préstamo, o de
inversiones y valores, derivada de créditos fiscales firmes no garantizados; atribución que tiene su
origen en el procedimiento sumarísimo y alterno de cobro para ese tipo de créditos, establecido por
el legislador a fin de dotar a las autoridades fiscales de herramientas eficientes para lograr mayor
presencia recaudatoria, el cual encuentra sustento en la firmeza de dichos créditos y se rige por
sus propias reglas contenidas y, además, por las referidas en el artículo 156-Ter del Código Fiscal
de la Federación, no así por las previstas para el procedimiento administrativo de ejecución, lo que
conduce a estimar que para ejercer la facultad de inmovilización destacada es innecesario que
previamente se trabe embargo en los términos establecidos para el procedimiento administrativo
de ejecución.

21
AMPARO EN REVISIÓN 620/2016

previo a inmovilizar cuentas bancarias, pero sí está obligada a verificar que


se hubiere realizado todo un procedimiento en el que se determinó el
crédito fiscal firme y cuyo pago o garantía se exigió al particular y que éste
no cumplió.

47. Por lo anterior, no asiste razón al recurrente al manifestar que se viola el


derecho de audiencia previa al no dar oportunidad al contribuyente de
señalar bienes diversos a las cuentas bancarias para garantizar el interés
fiscal, radica en la finalidad de dotar a las autoridades fiscales de
herramientas eficientes para lograr la recaudación, pues al adquirir firmeza,
no resulta viable otorgar oportunidad para garantizar una obligación fiscal
que ya es exigible, pues no se trata de facultades que tengan la
característica de un medio de defensa, sino que la afectación que se
ocasiona con la inmovilización no es de manera definitiva.

48. En tal virtud, no se trasgrede el artículo 14 constitucional, dado que de


ningún modo se restringe la capacidad de defensa de los contribuyentes,
pues se encuentran en aptitud de interponer los recursos que estimen
pertinentes, si a su juicio la inmovilización y transferencia de recursos se
realiza en contravención a las reglas previstas en dichos preceptos; máxime
que –se reitera– la garantía de audiencia previa contenido en el artículo 14
constitucional no rige en la materia fiscal.

49. Lo anterior, además con base en el criterio aislado de esta Primera Sala
1a.CCLXXXIX/2013 de rubro “INMOVILIZACIÓN DE CUENTAS Y
TRANSFERENCIA DE RECURSOS A LA TESORERÍA DE LA
FEDERACIÓN. LOS ARTÍCULOS 156-BIS Y 156-TER DEL CÓDIGO
FISCAL DE LA FEDERACIÓN QUE PREVÉN EL PROCEDIMIENTO
RELATIVO, NO TRANSGREDEN EL DERECHO FUNDAMENTAL DE
AUDIENCIA PREVIA13”.

13 Texto: “El procedimiento de inmovilización de cuentas y transferencia de recursos, contenido en


el segundo supuesto del artículo 156-Bis y regulado en el artículo 156-Ter, ambos del Código
Fiscal de la Federación, constituye un procedimiento alterno y sumarísimo para el cobro de los
créditos fiscales firmes, que forma parte de la facultad económico-coactiva del Estado. Por tanto,

22
AMPARO EN REVISIÓN 620/2016

IX. RESERVA DE JURISDICCIÓN AL TRIBUNAL COLEGIADO DE


CIRCUITO

50. Al haberse revocado el sobreseimiento decretado por el juez de Distrito,


esta Primera Sala reserva jurisdicción al órgano colegiado que previno del
asunto, para que se ocupe de los conceptos de violación esgrimidos por el
quejoso en su demanda de amparo y sus respectivas ampliaciones dirigidos
a combatir los actos de autoridad por vicios propios de legalidad.

X. REVISIÓN ADHESIVA

51. Esta Primera Sala no hace especial pronunciamiento sobre los agravios
primero y segundo propuestos por el Presidente de la República, en relación
con la constitucionalidad del artículo impugnado, toda vez que los mismos
han quedado sin materia, al no haber prosperado la pretensión del
recurrente en lo principal.

conforme a la jurisprudencia 110, publicada en la página 141 del Tomo I, Materia Constitucional,
del Apéndice al Semanario Judicial de la Federación 1917-2000, de rubro: "AUDIENCIA,
GARANTÍA DE. EN MATERIA IMPOSITIVA, NO ES NECESARIO QUE SEA PREVIA.", dichos
preceptos no transgreden el derecho fundamental de audiencia previa contenido en el artículo 14
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en virtud de que el procedimiento de
inmovilización de cuentas y transferencia de recursos, forma parte de la facultad económico-
coactiva del Estado, que no puede supeditarse a que previamente se escuche a los gobernados
ubicados en las hipótesis de hecho que dan lugar al inicio de dicho procedimiento, pues de lo
contrario, podría llegar el momento en que las instituciones y el orden constitucional
desaparecieran o se afectaran gravemente por falta de elementos económicos. Además, el citado
artículo 156-Bis, en su párrafo segundo, establece que el Servicio de Administración Tributaria
notificará al contribuyente la decisión de inmovilizar cuentas y transferir recursos, con lo cual éste
podrá, en su caso, interponer el recurso administrativo de revocación contemplado en el
Reglamento Interior del Servicio de Administración Tributaria, o bien, el juicio contencioso
administrativo; así, se respeta su derecho de audiencia, pues con posterioridad a cuantificar la
sanción los contribuyentes pueden ser escuchados en su defensa”, publicada en la Décima Época
del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, libro XXV, octubre de 2013, tomo 2, página
1052.

23
AMPARO EN REVISIÓN 620/2016

52. Lo anterior, conforme a la jurisprudencia 1a./J. 71/2006 de rubro


“REVISIÓN ADHESIVA. DEBE DECLARARSE SIN MATERIA AL
DESAPARECER LA CONDICIÓN A LA QUE SE SUJETA EL INTERÉS
DEL ADHERENTE14” y 2a./J. 166/2007 “REVISIÓN ADHESIVA EN
AMPARO INDIRECTO. DEBE DECLARARSE SIN MATERIA SI LA
REVISIÓN PRINCIPAL RESULTA INFUNDADA15”, que esta Primera Sala
comparte.

XI. DECISIÓN

53. Ante lo infundado del concepto de violación, esta Primera Sala determina en
la materia de la revisión de este Tribunal Constitucional negar el amparo a
la parte quejosa, toda vez que resultan constitucionales los artículos 156-Bis
y 156-Ter del Código Fiscal de la Federación y, en consecuencia, sin
materia la revisión adhesiva.

54. Por lo expuesto y fundado, se resuelve:

PRIMERO. La Justicia de la Unión no ampara ni protege a **********, en


contra de los artículos 156-Bis y 156-Ter del Código Fiscal de la Federación,
en términos del apartado octavo de esta ejecutoria.

SEGUNDO. Queda sin materia el recurso de revisión adhesivo.

14 Texto: “De conformidad con el último párrafo del artículo 83 de la Ley de Amparo, quien obtenga
resolución favorable a sus intereses puede adherirse a la revisión interpuesta por el recurrente,
expresando los agravios respectivos dentro del término de cinco días, computado a partir de la
fecha en que se le notifique la admisión del recurso. Ahora bien, si se toma en cuenta que la
adhesión al recurso carece de autonomía en cuanto a su trámite y procedencia, pues sigue la
suerte procesal de éste y, por tanto, el interés de la parte adherente está sujeto a la suerte del
recurso principal, es evidente que cuando el sentido de la resolución dictada en éste es favorable a
sus intereses, desaparece la condición a la que estaba sujeto el interés jurídico de aquélla para
interponer la adhesión, esto es, la de reforzar el fallo recurrido y, por ende, debe declararse sin
materia el recurso de revisión adhesiva”, Novena Época del Semanario Judicial de la Federación,
tomo XXIV, octubre de 2006, página 266.
15 Texto: “El artículo 83, fracción IV, de la Ley de Amparo prevé la procedencia del recurso de

revisión contra las sentencias pronunciadas por los Jueces de Distrito, y en su último párrafo
establece que en todos los casos a que se refiere ese precepto, la parte que obtuvo resolución
favorable a sus intereses puede adherirse a la revisión principal. Ahora bien, si se toma en cuenta
que el recurso de revisión adhesiva carece de autonomía, al señalar el párrafo indicado que la
adhesión al recurso sigue la suerte procesal de éste, es evidente que si la revisión principal resulta
infundada, aquél debe declararse sin materia, por su naturaleza accesoria”, Novena Época del
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, tomo XXVI, septiembre de 2007, página 552.

24
AMPARO EN REVISIÓN 620/2016

TERCERO. Se reserva jurisdicción al Decimosexto Tribunal Colegiado de


Circuito en Materia Administrativa del Primer Circuito, en los términos
señalados en el apartado noveno de esta ejecutoria.

Notifíquese; con testimonio de esta ejecutoria, devuélvanse los autos


relativos al lugar de su origen; y, en su oportunidad archívese el toca como
asunto concluido.

En términos de lo previsto en los artículos 3º, fracción II, 13, 14 y 18, de la


Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública
Gubernamental, en esta versión pública se suprime la información
considerada legalmente como reservada o confidencial que encuadra en
esos supuestos normativos.

25

También podría gustarte