Está en la página 1de 5

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para Educación Universitaria


Universidad Nacional Experimental de la Gran Caracas UNEXCA
CREA “Josefina Pepita Machado” PNF- Administración

ACTIVIDAD 3
INSTRUMENTOS FINANCIEROS EN
VENEZUELA

Prof.: Rubén Baloa Integrantes: Rivera Auribel V. 27.598.211


Gutiérrez Cristina V. 25.515.708
Velásquez Lisbeth V. 20.493.399

La Urbina, 2020
1. Indique cuales son los instrumentos financieros que se manejan en el
mercado de valores de Venezuela y las características de cada uno.

El sistema financiero en Venezuela, como cualquier otro mercado


internacional, está conformado por acciones e instrumentos de crédito con la
finalidad de ofrecer una gama de productos financieros. Venezuela vive
actualmente la crisis económica más grande de su historia, y si bien los mercados
financieros generalmente van atados al comportamiento y la estabilidad política de
los países, el caso venezolano es un caso totalmente atípico en ciertos aspectos.
Luego del gran golpe al mercado de valores en el año 2010 y el cierre forzado de
varias casas de bolsas, el mercado se vio reducido en instrumentos,
intermediadores y claramente de capital que ingresaba en el mismo.

La Bolsa de Valores en Venezuela ha sido y es actualmente un instrumento


que ha servido no solamente como protector de la hiperinflación que vive
Venezuela sino también como inversión para las personas que han decidido
incurrir en el mercado. La principal bolsa de valores del país es la Bolsa de
Valores de Caracas, en donde se tranzan títulos tanto de renta fija (Papeles
Comerciales, Obligaciones Quirografarias) como de renta variable (Acciones). A
continuación se explicara los principales aspectos del mercado de renta fija, pero
nos enfocaremos en el mercado de renta variable, ya que es el mercado que
actualmente ha generado mayores rendimientos para los inversionistas.

 Mercado de Renta Fija

El mercado de renta fija se relaciona con los instrumentos financieros que


generan rentas periódicas ya conocidas por el inversor durante un período
determinado, estos pueden ser emitidos tanto por instituciones públicas
(Gobiernos, organismos, entidades públicas) como por entes privados.
Actualmente en Venezuela este mercado ha sido de gran utilidad para las grandes
compañías nacionales que han logrado levantar capital a través de estos
instrumentos. Cabe destacar que los instrumentos pueden tener distintos
vencimientos, por lo que para el emisor de dicho título es conveniente que el valor
facial del mismo se pague al final del período.

 Renta Variable

Cuando nos referimos a la renta variable se trata de un mercado bien como


lo dice su nombre de activos e instrumentos que no necesariamente generan un
flujo periódico de dinero sino que justamente dependiendo de las compañías y las
circunstancias de mercado estos activos aumentarán o disminuirán su valor
tomando en cuenta diversos factores como funcionamiento de la empresa, entorno
en el que se desarrolla, competitividad en su sector etc. El crecimiento de las
acciones en la Bolsa de Valores de Caracas ha respaldado a muchos
inversionistas en que el mercado financiero a pesar de las situaciones externas
sigue generando importantes rendimientos. Actualmente el mercado se compone
de 26 títulos activos para la negociación, que se dividen en 2 grandes grupos:

1. El sector financiero: Compuesto por los principales bancos del país (Banco
Provincial, Mercantil Servicios, Banco de Venezuela, Banco Nacional de
Crédito, Banco del Caribe, Banco Occidental de Descuento) y la Bolsa de
Valores de Caracas.
2. El sector industrial: Compuesto por las principales compañías no
financieras con funcionamientos en distintos sectores económicos como
alimentos, bebidas, producción y transformación de materiales básicos,
sector inmobiliario entre otros.

2.    Explique la influencia que ha tenido la implementación de estos


instrumentos en el crecimiento del sector productivo nacional y en el
desarrollo económico de nuestro país.
3. Explique que es un fondo de capital de riesgo y que influencia pudiera
tener en el desarrollo productivo de nuestro país.

Los fondos de Capital de Riesgo son aportes de recursos financieros por


fondos o sociedades a emprendimientos que están naciendo y no tienen un
historial que permita confiar en sus resultados, pero tienen un elevado potencial de
crecimiento. Los cuales requieren recursos para su financiamiento. El fondo de
capital de riesgo tiene como finalidad proporcionar apoyo técnico, financiero o de
gestión a los socios beneficiarios, y fomentar a través de sus aportes, la creación
de sociedades de capital de riesgo.

El capital de riesgo es considerado como uno de los factores claves para el


desarrollo tecnológico. La actual economía mundial impulsa a los países a
incorporar en sus actividades productivas alto valor agregado e innovaciones, si
desean alcanzar un lugar importante en la economía global.

Existen múltiples factores que favorecen este tipo de iniciativas, como la


calidad de la educación, la protección a la propiedad intelectual, el capital de
riesgo y el apoyo gubernamental y privado así como, contar con un sistema que
propicie la creación de nuevos conocimientos, el desarrollo de emprendimientos
innovadores con alto contenido tecnológico y fuente de financiamiento. La
inversión, en estas actividades, requiere capitales que estén dispuestos a tomar
riesgos elevados para conseguir retornos sustanciosos en comparación con el
rendimiento que puede ofrecer una inversión con menor riesgo.

Venezuela cuenta con una gran variedad de recursos para ser utilizados en
la producción de bienes y servicios. Sin embargo, la producción en general tiene
un bajo nivel tecnológico y poco valor agregado, lo que le resta al país la
capacidad para aprovechar al máximo los beneficios de la explotación de sus
recursos. La necesidad que existe en Venezuela de desarrollar mecanismos que
promuevan la competitividad del sector empresarial en el país, que apoyen a
emprendedores que han atravesado procesos de formación y fortalecimiento de
sus habilidades gerenciales, y tengan la posibilidad de acceder a figuras de
financiamiento que les permita poner en marcha sus iniciativas así como
empresas que requieren de este tipo de apoyo financiero.

El mercado de capitales es una de las opciones de inversiones más


rentables existentes en el país. Sin embargo, el ciudadano venezolano no toma en
cuenta esta opción al momento de decidir qué hacer con su excedente de dinero.
Esta decisión influye directamente en el tamaño del mercado de capitales
venezolanos y por lo tanto afecta el desarrollo de la economía venezolana en
general.

El mercado de capitales constituye un factor importante en el desarrollo de


la economía del país. Éste representa una alternativa de financiamiento para las
empresas a un costo menor que el ofrecido por el sistema bancario. Además
permite la diversificación del sector financiero, ya que le brinda la posibilidad al
inversionista de invertir en instrumentos con características diferentes a los
instrumentos de ahorro tradicionales que ofrece la banca venezolana.

También podría gustarte