Está en la página 1de 6

TRABAJO DE TITULOS VALORES

LA INCIDENCIA DE LA CATEDRA DE LOS TITULOS VALORES PARA LOS


ESTUDIANTES DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL
CHOCÓ

PRESENTADO A
DRA. JHONNY EMILIA MENA MORENO
DOCENTE

PRESENTADO POR
JESUS DANIEL NORIEGA HINESTROZA

UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DEL CHOCÓ DIEGO LUIS CORDOBA


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANISTICAS
PROGRAMA DE DERECHO
QUIBDÓ
2020
LA INCIDENCIA DE LA CATEDRA DE LOS TITULOS VALORES PARA LOS
ESTUDIANTES DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL
CHOCÓ

Los procesos formativos de educación superior revisten una importancia en el ser


humano, ya que el joven o el adulto del universo de perfiles profesionales
existentes filtran aquel que se adhiere a sus potencialidades y a las necesidades
del mercado laboral en aras de prestar un servicio transparente responsable,
efectivo y de resultados positivos, en este caso, el derecho brinda la facultad de
proteger todos los derechos que se encuentran inmaculados en las diferentes
fuentes jurídicas en Colombia, sobre todo en las poblaciones negras que siempre
han estado sumidas a la apatía del Estado a la marginalidad y a la pobreza,
constituyendo esto una manera de llevar bienestar social a las personas
vulnerables que desconocen sus derechos.

Durante la clase de títulos valores se pudo vislumbrar diferentes herramientas


jurídicas que ayudaran en el proceso profesional a realizar acciones ejecutivas
sobre obligaciones incorporadas en títulos, como pueden ser letras de cambio,
pagare, factura cambiaria, bonos, acciones, cheques, entre otras, las cuales son
muy utilizadas en el medio incluso de manera privada, sin la observancia de ciertos
formalismos que deben surtirse para lograr efectividad en la persecución del
derechos que se afecta, el cual básicamente es de naturaleza economica.

La catedra de títulos valores durante este semestres fue atípico, debido a la


consecuencia sanitaria pero reflexiva y retroalimentaría, porque permitió descubrir
nuevas facetas de aprendizaje, que siendo coherente a la época, se buscaba el
aprovechamiento significativo de las TICs, los cuales han sido subvalorados por los
estudiantes de nuestra alma mater, que vemos en los dispositivos tecnológicos
medios recreativos de diversión e interacción, pero no como medios de aprendizaje
donde el trabajo autocompositivo es quien hace la diferencia, siendo un proceso
más exigente y el acostumbrado al de las clases magistrales, donde lo realmente
importante era la puesta en consideración de lo aprendido durante el trascurso de
la carrera, haciendo hincapié en el manejo del léxico, una presentación ortográfica
en trabajos escritos basado en analizar las competencias de los compañeros y
colocar en tela de juicio con personalidad cualesquier eventualidad o consideración
jurídica que no se compartiera con la finalidad de generar debates a nivel de
profesionales del derecho en que cada uno debería defender su postura sin temor
de estar equivocado, entendiendo en que es un proceso de aprendizaje en el que
podemos equivocarnos para corregir y aplicar de manera acertada las bases
adquiridas en el transcurso de la asignatura.

Con estas aseveraciones se hace necesario preguntarnos ¿Cuál es la función del


abogado? Primero que todo el ser abogado o profesional del derecho va mucho
más allá que un simple título universitario o recitar normas extensas que se
encuentran reposadas en códigos, el profesional del derecho está llamado a
ejercer la profesión de forma ética, brindando consejos jurídicos y pidiendo
justicia.

En el caso de los títulos valores, debemos sentar bases en la ética profesional,


pues si somos operadores de la justicia y buscamos justicia no podemos actuar de
forma que se afecten los derechos de los usuarios o clientes, esto implica entonces
que además de adquirir el conocimiento dado por el docente, también es
obligatorio ampliarlo de manera individual fortalecer en aquellas situaciones que
fueron confusas logrando entonces que estudiante al momento de su graduación
tenga elementos suficientes para una buena presentación del servicio como
profesional del derecho.

En este caso, podemos confirmar que esta catedra personalmente nos permitió
aterrizar sobre lo que queremos ser y sobre lo que somos actualmente como
estudiantes, es decir, que cuando la docente establecía niveles complejos de
exigencia en la presentación de trabajos era con la intención de comprender que a
esto nos podemos enfrentar el día de mañana y debemos estar dispuestos y con la
mejor energía posible para afrontar los desafíos que nos depare el ejercicio
profesional, no cabe duda que la vida estudiante y la vida profesional es
completamente distinta, ya que en este proceso de enseñanza podemos darnos el
lujo de equivocarnos y no generar ningún efecto mientras que en la realidad
podemos ser sometidos a sanciones disciplinarias toda vez que se tratan de
derechos fundamentales y una mala representación jurídica puede ocasionar
sanciones disciplinarias y con ello mal prestigio en el medio, esto implica que el
compromiso tiende a ser cada vez mayor.

En cuanto a la interacción con los compañeros debo decir que fue una de las
mejores experiencias vividas en el salón de clase, puesto que debido a esta
metodología tuve la posibilidad de hacer equipo y de escuchar detenidamente los
aportes de compañeros que durante el proceso formativo desconocía, ocasionando
una complementación sobre las competencias desarrollas a lo largo del curso. Se
puedo observar trabajos en equipo, en donde cada uno asumía el rol que mejor
sabía hacer, algunos como argumentadores, otro como mediadores, otros
recursivos y algunos prácticos y brillantes en sus intervenciones, enviando un
mensaje de que el profesional del derecho puede ser todo o nada.

Por otro lado, considero que en algunas clases debió existir mayor
acompañamiento por el docente, cuando en las presentaciones específicamente en
las exposiciones sobre los títulos valores se generaban ambigüedades se esperaba
mayor intervención del docente con la finalidad de aclarar ciertas dudas que
muchos de nosotros no alegamos por no hacer quedar mal al compañero o en su
efecto por no entorpecer la presentación preparada que a su vez contaba con
corto tiempo, en tal considero necesario diseñar una estrategia que permita
atender estas situaciones teniendo en cuenta las dudas que puedan presentarse al
final del curso, desde mi experiencia profesional fue necesario verificar en la
bibliografía normativa y doctrinal la diferencia entre los endosos y los efectos que
generaban en cada caso, también debo comprender que se contaba con un tiempo
limitado, sin embargo es una salvedad que puedo hacer con lo sucedido en el
transcurso de la catedra.
Sin embargo, puedo manifestar que aunque el tiempo para el desarrollo de toda la
programación del curso fue escaso, las competencias, y la enseñanza fue
significativa en términos generales, contando con criterios de peso para poder
realizar una demanda ejecutiva de forma adecuada.

En ultimas quiero hacer hincapié en algo muy personal y es en que este curso
pude mover fibras, respecto de la moral del profesional en derecho, básicamente y
actualmente el prestigio en el mercado local de esta profesión no está siendo el
mejor ya sea por lo sucedido en años atrás en la facultad y por las experiencias
que han ocasionado efectos contraproducentes a todos, en este caso se hace
necesario evaluar qué tipo de profesional quiero ser, aquel que es capaz de poner
en venta su dignidad para lograr ingresos cuantiosos y satisfacer sus necesidades
utilizando artimañas para engañar a sus clientes u obstruir la justicia para el
beneficio propio, vulnerando derechos fundamentales, la dignidad humana e
incluso revictimizando a los clientes que en vez de justicia obtienen consecuencias
adversas o en su efecto, ser un profesional loable, ceñido a las normas sin sacar
ventaja de los negocios jurídicos, actuando responsablemente siempre hablando
con la verdad al cliente sobre los pro y los contra de realizar alguna actuación,
cobrando los salarios con base al contrato de trabajo firmado y sobre todas las
cosas brindando el respeto que se merece.

Concluyo este escrito diciendo que tenemos una gran responsabilidad social en
este compromiso de ser profesionales del derecho, que debemos dar siempre el
máximo en todo y no podemos dar por sentado ninguna situación sin tener las
pruebas de ello, que debemos apelar siempre a nuestra ética y moral a esos
valores que profesamos en la búsqueda de justicia, que debemos ser más seguros
de sí mismos y afrontar nuestros errores con gallardía, no para deprimirnos porque
algo sale mal, porque somos seres falibles sino para reinventarnos para hacer las
cosas mejor, el derecho requiere de esfuerzo y dedicación, pues las personas nos
confían algo absolutamente valioso que más allá de la confianza, y es obviamente
la satisfacción de sus derechos, que sin ellos no podrían vivir más, como la
dignidad, la libertad, la vida, la salud, el patrimonio, el trabajo y por supuesto el
derecho a tener lo que cada quien se merece.

También podría gustarte