Está en la página 1de 9

PERÚ Ministerio Autoridad Nacional Autoridad Administrativa Administración Local del

de Agricultura y Riego del Agua del Agua Caplina Ocoña Agua Locumba - Sama

PROCEDIMIENTOS PARA OTORGAMIENTO DE


PERMISOS Y AUTORIZACIONES DE USO DE AGUA
DERECHOS DE USO DE AGUA

Excedentes de agua por encima de la curva


de duración mensual al 75% de persistencia
 Superávit hídrico luego de atender las demandas de aguad de
C
PERMISO l los titulares de licencia.
a
s
e
El uso de las aguas de retorno, drenaje o
Aguas Residuales filtraciones se da como resultado del ejercicio
del derecho de los titulares de licencia de uso
de aguas superficiales y subterráneas

C  Ejecución de estudios
l
 Ejecución de obras
AUTORIZACION a
s  Lavado de suelos
e
PERMISO DE AGUAS RESIDUALES
Características del derecho
 Plazo indeterminado
 Faculta al titular el uso de aguas de retorno, drenaje o
filtraciones resultantes del ejercicio de licencias de agua
superficial o subterránea
 La variación de la cantidad u oportunidad o la extinción de
DRENAJE
las aguas de retorno, drenaje o filtración no ocasiona Y DE
responsabilidad de parte de ANA ni de los titulares de las RETORNO
licencias de agua superficial o subterránea.
 La solicitud debe estar acompañada de una memoria
descriptiva según Formato Anexo N°14.

FILTRACIONES FILTRACIONES
AUTORIZACION DE USO DE AGUA

Características del derecho

 Período máximo: 2 años, prorrogable por


única vez
 Ejecución de estudios, obras y lavado de
suelos
 La resolución de otorgamiento debe
consignar el volumen anual máximo. EJECUCION
 Especificar la ubicación de la captación y DE
devolución en coordenadas UTM (WGS84) ESTUDIOS

LAVADO DE
SUELOS

EJECUCION
DE OBRAS
Procedimientos a seguir

RESOLUCION DE
PROCEDIMIENTO

OTORGAMIENTO DE
SOLICITUD ALA AAA AUTORIZACIÓN DE USO
DE AGUA

RESOLUCION DE
OTORGAMIENTO DE PERSMISO
DE USO DE AGUA

 Solicitud
 Documento de identidad del peticionario,
 Memoria descriptiva ( según formato 13,14 15)
REQUISITOS

Permiso
 Acreditación de la propiedad donde se hará uso eventual del agua.
 Documento técnico que cuantifique la disponibilidad de agua por filtración, según sea el caso.
 Documento que acredite que el predio cuenta con las obras autorizadas de captación, conducción y
utilización.
 Compromiso de pago por derecho de inspección ocular.
Autorización
 Estudios u obras: autorización sectorial (incluye certificación ambiental y cronograma de ejecución)
 Lavado de suelos: acreditación de propiedad o poseedor legítimo del predio.
CASOS TIPOS
AUTORIZACION DE USO DE AGUA

ESTUDIOS LAVADO DE
OBRAS
SUELO

 Exploratorios mineros, que


incluye aguas para fines
domésticos (cubrir  Obras hidráulicas y productivas
necesidades del campamento, y otras
caminos, etc.)  Caminos.
 Exploraciones petroleras.  Para pruebas de centrales  Lavado de suelo salinizados:
 Investigaciones agrícolas. hidroeléctrica. agrícola, etc.
 Investigaciones geotécnicas:  Para pruebas hidráulicas
perforaciones . diversas.
PERMISO DE USO DE AGUA

No se deben dar permisos en:

 Manantiales.
 De un canal de riego.
 De lagunas para piscigranjas.
 De agua de lluvia.
FORMATO ANEXO N° 12

MEMORIA DESCRIPTIVA QUE SUSTENTA LA AUTORIZACION DE USO DE AGUA

1. Objetivo del proyecto


2. Ubicación política y geográfica del punto donde va a captar las aguas, nombre de la fuente de agua, indicando si es natural o
artificial. La ubicación geográfica debe estar indicada en el sistema de coordenadas UTM (WGS84).
3. Breve descripción de las actividades del proyecto, que utilizaran el agua, y en donde además debe precisar:
• El volumen de agua requerido (m3) y la dotación de agua a emplear (l/s), desagregado en periodos mensuales o
mayores.
• Descripción del medio y la forma de conducción de las aguas.
• Medidas que adoptara para no causar inconvenientes a los usuarios establecidos.
• Si se va ha producir el vertimiento de las aguas excedentes y en que lugar y cual va a ser la calidad.
4. Cuando se trate de autorizar de estudios o trabajos exploratorios, además de la descripción, deberá adjuntar el plan de
exploración además de la descripción, deberá adjuntar el plan de exploración o investigación.
5. Indicar el plazo de la autorización, adjuntando el cronograma de ejecución del estudio u obras, el cual deberá estar detallado.
6. Adjuntar el plano de ubicación geográfica del predio o lugar donde utilizará las aguas, de la fuente de agua en coordenadas
UTM y del probable punto de captación y devolución, este ultimo cuando corresponda.
7. Si la captación es de un canal existente., deberá indicar el nombre y adjuntar el nombre y adjuntar la autorización del
operador de la infraestructura hidráulica.
8. La memoria debe ser suscrita por un ingeniero especialista en recursos hídricos, colegiado y habilitado.
FORMATO ANEXO N° 13

MEMORIA DESCRIPTIVA QUE SUSTENTA EL PERMISO DE USO DE AGUA PARA EPOCA DE SUPERHAVIT HIDRICO

1. Objetivo
2. Ubicación política y geográfica del punto donde va a captar las aguas, nombre de la fuente de agua, indicando si es
natural o artificial. La ubicación geográfica debe estar indicada en el sistema de coordenadas UTM (WGS84).
3. Justificación de la demanda: El volumen de agua requerido (m3) y la dotación de agua a emplear (l/s).
4. Descripción del medio y la forma de conducción de las aguas, utilización, medición, avenamiento y las demás que
fuesen necesarios para el uso eventual del recurso.
5. Medidas que adoptara para no causar inconvenientes a los usuarios establecidos.
6. Plazo del permiso.
7. Plano de ubicación geográfica del predio o lugar de trabajo y de la fuente de agua en coordenadas UTM del probable
punto de captación y devolución, este ultimo cuando corresponda.
8. La memoria debe ser suscrita por un ingeniero especialista en recursos hídricos, colegiado y habilitado.
FORMATO ANEXO N° 14

MEMORIA DESCRIPTIVA QUE SUSTENTA EL PERMISO DE USO DE AGUA RESIDUAL

1. Objetivo
2. Ubicación política y geográfica del punto donde va a captar las aguas, nombre de la fuente de agua, indicando si es natural o
artificial. La ubicación geográfica debe estar indicada en el sistema de coordenadas UTM (WGS84).
3. Justificación de la demanda: El volumen de agua requerido (m3) y la dotación de agua a emplear (l/s), desagregado en
periodos mensuales o mayores.
4. Evaluación de la disponibilidad de agua residual con identificación de la fuente, caudal de agua y desagregado en periodos
mensuales o mayores.
5. Descripción del medio y la forma de conducción de las aguas, utilización, medición, avenamiento y las demás que fuesen
necesarios para el uso eventual del recurso.
6. Medidas que adoptará para no causar inconvenientes a los usuarios establecidos.
7. Plazo del permiso.
8. Plano de ubicación geográfica del predio o lugar de trabajo y de la fuente de agua en coordenadas UTM del probable punto
de captación y devolución, este ultimo cuando corresponda.
9. La memoria debe ser suscrita por un ingeniero especialista en recursos hídricos, colegiado y habilitado.

También podría gustarte