Está en la página 1de 6

GESTIÓN DE LOS PROGRAMAS

Instructivo de Diligenciamiento del Formato


Institucional de Asignaturas Página: 1 de 6

Facultad
FACULTAD DE CIENCIAS
Programa ESTADISTICA
Nombre de la Asignatura CONTINGENCIAS DE VIDA INDIVIDUAL
Código de la Asignatura 15172 Semestre 7 Periodo Académico 20202
Área Curricular
Tipo de Asignatura: Obligatoria Electiva x
Modalidad %: Teórica 100 Práctica 0 Teórica- práctica
Pre-requisitos (Código y nombre):
Co-requisitos (Código y Nombre):
Horas acompañamiento
Número de créditos: 3 Horas presenciales/periodo 4 64
sincrónico/periodo
Semanas: Horas Trabajo Independiente/periodo 6

EQUIPO DOCENTE

HORARIO
NOMBRE CORREO ELECTRÓNICO ATENCIÓN A LUGAR DE
ESTUDIANTES ATENCIÓN A
(Día – Hora) ESTUDIANTES
Coordinador(es) Ricardo Alberto bordaricardo@unbosque.edu.co
Borda Hernández
Docente(s) Jose Alejandro jvelandiaf@unbosque.edu.co
Velandia Fonseca
Docente(s)
laboratorio
Asesor(es)

Estudiante – Monitor
Ad Honorem

Instructivo

1. Justificación

El propósito del curso de contingencias de vida es que los estudiantes conozcan el valor del dinero en el
tiempo cuando éste depende de posibles sucesos contingentes, como lo son la muerte, incapacidad,
enfermedad, etc. El estudiante será capaz de enlazar lo visto en cálculo actuarial para valorar seguros de
vida y/o rentas de vida, lo cual lo llevará a entender los productos de vida que se encuentran en el mercado
asegurador.

2. Contenidos Generales
GESTIÓN DE LOS PROGRAMAS

Instructivo de Diligenciamiento del Formato


Institucional de Asignaturas Página: 2 de 6

1. Funciones de sobrevivencia.
2. Leyes de mortalidad
3. Seguros de vida.
4. Anualidades de vida.
5. Primas totalmente continuas y discretas.
6. Reserva de los beneficios.
7. Relaciones recursivas para reservas.

3. Objetivos de aprendizaje

Dimensión de aprendizaje Objetivos de aprendizaje


significativo Los estudiantes
Conocimiento fundamental -Entender el valor del dinero en el tiempo cuando se puede presentar una situación
contingente.
-Identificar los diferentes productos de seguro y rentas de vida, por ejemplo: seguro
de vida, seguro exequial, seguro de incapacidad, seguro para el medio financiero,
rentas vitalicias o temporales, entre otros.
-Recordar la relación entre rentas y seguros de vida.
Aplicación -Ser capaz de calcular matemáticamente primas netas de seguros y rentas de vida
ya sean totalmente discretas, continuas, etc.
-Tomar decisiones acerca del monto de las reservas adecuadas para una prima
neta dada.
Integración -Identificar la conexión con ideas trabajadas en los cursos de probabilidad, teoría
del riesgo y cálculo actuarial.
-Comparar con los métodos de cálculo estudiados en cálculo actuarial
Dimensión humana -Profundizarán en la formación profesional y adicionalmente desarrollarán valores y
virtudes como la perseverancia y respeto.
-Valorarán la importancia de la matemática en el desarrollo de ciertos conceptos
prácticos.
Compromiso -Valorar la responsabilidad social del actuario en la sociedad colombiana.
-Estar motivado para entender y manejar las notaciones actuariales para un
adecuado ejercicio de la profesión.
-Estar listo para afrontar retos profesionales en el área.
Aprender a aprender - Reconocerán el tipo de preguntas desarrolladas a nivel internacional por la SOA
(Society of Actuaries).
-Desarrollarán la capacidad de búsqueda bibliográfica que le permita estudiar y/o
profundizar el tema trabajado.
- Comunicarán de manera escrita y oral, coherentemente los resultados de los
talleres trabajados.
GESTIÓN DE LOS PROGRAMAS

Instructivo de Diligenciamiento del Formato


Institucional de Asignaturas Página: 3 de 6

4. Actividades generales de aprendizaje (En el documento se debe generar un salto de página desde el
punto 4, para configuración en el área de Tecnología)

METODOLOGÍA La metodología propuesta para todos los cursos se basa en tres principios generales y
fundamentales:
Una metodología cooperativa, donde tanto el profesor como el estudiante aportan para la conformación
del cuerpo conceptual del área. El estudiante aporta a través de la lectura y exposiciones de los temas
presentados, la elaboración de ejercicios y otras actividades propias de su rol y el profesor aporta en la
profundización y relación de los conceptos. A la vez la metodología se nutrirá de los aportes del software
utilizado.
La resolución de problemas y orientación de aplicaciones, como una de las tendencias en educación que
buscan un efecto positivo en la relación matemáticas y otros campos del saber. Para el caso particular el
campo propio de las ingenierías.
Procesos de argumentación y de representación. Se logra la comprensión por parte del estudiante de las
formas que utiliza para aproximarse a los conocimientos y la forma como da cuenta de estas
aproximaciones a través del lenguaje – oral y escrito- y de las formas de representación que utiliza en la
solución de problemas. Según Decreto 808 del 25 de
GESTIÓN DE LOS PROGRAMAS Código: F-040601
Versión: 2, 20-05-16 Formato Institucional de Asignaturas Página: 3 de 6
abril del 2002 del MEN. El departamento de matemáticas acoge las siguientes actividades para cumplir
con lo referente al crédito educativo:
Tiempo en clase con el Docente (TCD)
Tiempo de taller en clase (TTC )
Tiempo de trabajo independiente. (TTI)
Lecturas previas a cada tema. (TTI).
Exposiciones del profesor (TCD).
Talleres en clase (TTC).
Resolución de problemas. (TCD, TTC, TTI)
Talleres individuales y grupales. (TTC, TTI).
Programas de computación aplicados a los temas tratados. (TCD, TTC, TTI).
Socialización presencial dirigida por el docente, enfocada a la realimentación de las actividades de evaluación (TCD,
TTI).

5. Evaluación y calificación

El proceso de evaluación tiene como propósito la formación integral del estudiante, sobre la base de una
ética que promueva la tolerancia, la solidaridad, la participación democrática, la creatividad y la equidad;
tiene como principio: ser continua, sistemática, interpretativa y formativa. Está acorde con el propósito de
la misión institucional de: “la promoción de la dignidad de la persona humana en su integralidad y el
desarrollo de valores éticos, morales, estéticos, históricos y tecnocientíficos”. Este concepto se puede
desglosar en tres partes esenciales.
1. La evaluación es una actividad sistemática, continua: Es decir que se realiza a lo largo del proceso de
formación del alumno, que se basa en toda clase de datos, informes, pruebas, ejercicios, etc. y que se
sistematiza mediante una serie de sesiones o momentos evaluativos, que se suceden durante el curso. El
docente debe propiciar la evaluación formativa como elemento correctivo y facilitador de la autoevaluación
por parte del estudiante, logrando así los objetivos, los alcances propuestos por este y limitando su labor
a ayudar, corregir y orientar.
2. La evaluación está integrada en el proceso educativo. La evaluación no puede ser algo aparte,
secundario, realizado al final del proceso, debe formar parte de cada tema, de cada unidad, de cada
actividad. Debe encontrarse dentro del mismo proceso, dentro de la programación del trabajo en períodos
cortos.
3. La evaluación se relaciona directamente con cada uno de los componentes curriculares. Para reorientar
GESTIÓN DE LOS PROGRAMAS

Instructivo de Diligenciamiento del Formato


Institucional de Asignaturas Página: 4 de 6

las debilidades y acentuar las fortalezas determinando hasta qué punto se cumplen los objetivos. En
cuanto a la calificación del aprendizaje se tendrán en cuenta: Talleres resueltos en clase, en casa,
parciales, quices, investigación, exposiciones. Para cada tema se desarrollarán talleres, que podrán ser
guiados desde la tutoría o realizados dentro del proceso de la clase. De acuerdo al Reglamento estudiantil
(acuerdo 639/2003, Artículo 51 y 53) Los porcentajes para cada corte son:
I corte 30 %
II corte 30 %
III corte 40%
Nota: El valor del parcial de cada corte debe ser el 50% del corte (Artículo 50).
OBSERVACIONES DEL PROFESOR
Estudiante
Tenga en cuenta que para finalizar con éxito el curso es necesario tener compromiso consigo mismo.
Debe elaborar un horario de trabajo extra clase que le permita estudiar previamente los temas propuestos
en el syllabus, resolver los ejercicios propuestos en cada sesión, más los del taller a presentar.
Elija un buen equipo para trabajar en grupo.
NO ESTA PERMITIDO: Durante la presentación de pruebas académicas:
Establecer cualquier tipo de comunicación gestual, verbal, escrita o tecnológica.
Participar directa o indirectamente en la tentativa o realización de copia. (Artículo 68, Literal b.)
Hacer uso de cualquier tipo de sistema de comunicaciones o dispositivos electrónicos en las aulas de clase
y de otros elementos que puedan perturbar el desarrollo normal de las actividades.
Hacer PLAGIO en cualquier tipo de documento o desplegar alguna conducta dolosa que viole el régimen de
propiedad intelectual, por lo tanto, en todos los trabajos es necesario respetar la legislación vigente sobre
derechos de autor. No olvide hacer las citas correspondientes. (Artículo 68, Literal k.)
ESTA PERMITIDO: El uso de calculadora, tablet, computador, software, aplicaciones de celulares y libros
en PDF, durante el desarrollo de la clase y algunos talleres previo acuerdo con el docente. • El uso de
calculadora científica durante las evaluaciones, salvo excepciones hechas por el docente.

6. Cronograma

Organice las actividades independientes y presenciales de aprendizaje por cortes académicos o sesiones, según las
características de la asignatura y de las actividades de aprendizaje propuestas. Si lo considera relevante, indique el tema
(contenido) en torno al cual se articula.

(En este campo el máximo total de caracteres es de 6000)

Actividades
Actividades acompañamiento
Independientes de
Semana/Sesión Módulo y temas directo (Presencial o
Aprendizaje:
sincrónica)
Asincrónico
1. Problemas Distribuciones de Exposición del Exposición del Docente y
seleccionados Sobrevivencia. Docente y taller de taller de Ejercicios
Capítulo3. Introducción. Ejercicios
Secciones 3.1, 3.2 Probabilidad para la edad de
muerte.
2. Problemas Tablas de mortalidad. Exposición del Exposición del Docente y
seleccionados El grupo deterministico de Docente y taller de taller de Ejercicios
Capítulo3. sobrevivencia. Ejercicios
Secciones 3.3, 3.4
3 Problemas Otras caracteristicas de la tabla Exposición del Exposición del Docente y
seleccionados de mortalidad. Docente y taller de taller de Ejercicios
Capítulo 3. Supuestos para las edades Ejercicios
Secciones 3.5, 3.6, fraccionarias. Leyes analíticas de
1.7 mortalidad.
GESTIÓN DE LOS PROGRAMAS

Instructivo de Diligenciamiento del Formato


Institucional de Asignaturas Página: 5 de 6

4. Problemas Seguros de Vida Exposición del Exposición del Docente y


seleccionados Introducción y conceptos. Docente y taller de taller de Ejercicios
Capítulo 4. Ejercicios
Secciones 4.1.
5. Parcial Presentación Primer Parcial
Retroalimentación
6. Problemas Seguros pagaderos en el Exposición del Exposición del Docente y
seleccionados momento de la muerte. Docente y taller de taller de Ejercicios
Capítulo 4. Ejercicios
Secciones 4.2.
7. Problemas Seguros pagaderos al final del Exposición del Exposición del Docente y
seleccionados año de muerte. Docente y taller de taller de Ejercicios
Capítulo 4. Ejercicios
Secciones 4.3.
8 Problemas Relacion entre seguros Exposición del Exposición del Docente y
seleccionados pagaderos al momento de la Docente y taller de taller de Ejercicios
Capítulo 4. muerte y al final del año de Ejercicios
Secciones 4.4. muerte.
9. Problemas Anualidades de Vida. Exposición del Exposición del Docente y
seleccionados Introducción. Docente y taller de taller de Ejercicios
Capítulo 5. Anualidades de vida continuas. Ejercicios
Secciones 5.1,
5.2.
10. Parcial Presentación Segundo
Parcial
Retroalimentación
11. Problemas Anualidades de vida discretas. Exposición del Exposición del Docente y
seleccionados Anualidades de vida con pago Docente y taller de taller de Ejercicios
Capítulo 5. fraccionario. Ejercicios
Secciones 5.3,
5.4.
12. Problemas Primas Netas. Exposición del Exposición del Docente y
seleccionados Introducción. Primas totalmente Docente y taller de taller de Ejercicios
Capítulo 6. continuas. Ejercicios
Secciones 6.1,
6.2.
13 Problemas Primas ciertas pagaderas m- Exposición del Exposición del Docente y
seleccionados veces. Docente y taller de taller de Ejercicios
Capítulo 6. Primas Comerciales. Ejercicios
Secciones 6.3,
6.7.
14. Problemas Reservas Técnicas. Exposición del Exposición del Docente y
seleccionados Introducción. Docente y taller de taller de Ejercicios
Capítulo 7. Ejercicios
Secciones 7.1.
15. Problemas Reservas continuas. Exposición del Exposición del Docente y
seleccionados Docente y taller de taller de Ejercicios
Capítulo 7 Ejercicios
Secciones 7.2,
7.3.
16. Problemas Reservas discretas. Exposición del Exposición del Docente y
seleccionados Docente y taller de taller de Ejercicios
Capítulo 7 Ejercicios
Secciones 7.4,
7.5.
GESTIÓN DE LOS PROGRAMAS

Instructivo de Diligenciamiento del Formato


Institucional de Asignaturas Página: 6 de 6

Exposición del Docente y


taller de Ejercicios

7. Bibliografía Básica y Complementaria

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Huertas, J.A., (2001). Calculo actuarial : contingencias de vida individual. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Newton, L., Bowers, Jr., Gerber, H.U., Hickman, J.C., (1997). Actuarial Mathematics. The Society of Actuaries.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Geber, H.U., (2011). Life Insurance Mathematics. Springer. Third Edition.

Dikson, D.C., Hardy, M.R., Waters, H.R., (2009) Actuarial Mathematics for Life Contingent Risk. Cambridge: University
Press.

También podría gustarte