Está en la página 1de 30

Análisis y Simulación de Procesos Químicos Capítulo VI

CAPITULO VI

SIMULACIÓN DE PROCESOS QUÍMICOS EN ESTADO


ESTACIONARIO – ESTRATEGIA MODULAR SECUENCIAL
Una de las tareas más importantes encomendada a los ingenieros químicos es el
diseño preliminar de un proceso o el análisis de un proceso ya existente, con el propósito de
explorar distintas condiciones de operación y establecer su efecto sobre la economía del
proceso para encontrar, de esta manera, las mejoras que se pueden introducir. En cualquiera
de estos casos, resulta de especial importancia simular la operación en estado estacionario
del proceso real, mediante la resolución de un modelo matemático apropiado.
El enfoque de cálculos por computadora más comúnmente utilizado para simular
procesos químicos estacionarios es la estrategia modular secuencial. De acuerdo a esta
aproximación, el modelo de un proceso completo se puede construir al seleccionar un
conjunto apropiado de módulos de simulación conectados por los flujos de materia y
energía existentes entre ellos. Cada módulo es efectivamente un modelo de una unidad de
proceso dada y contiene las ecuaciones que caracterizan la unidad, así como un conjunto de
instrucciones o algoritmos para resolverlas.
Para simplificar y hacer más eficiente la resolución numérica del modelo de todo el
proceso usando la estrategia modular secuencial, se supone que los parámetros de diseño de
los módulos deben ser siempre definidos y no deben ser tratados como incógnitas. La
misma suposición es hecha para las variables independientes de las corrientes de entrada al
proceso. Las incógnitas son las variables asociadas con todas las demás corrientes del
proceso. Como una consecuencia de estas suposiciones los diferentes módulos de
simulación funcionan en modo análisis, lo que significa que los flujos de entrada del
módulo a ser calculado deben ser conocidos y los flujos de salida son calculados usando los
flujos de entrada y los parámetros del módulo. Esto es posible debido a que en la secuencia
de cálculos, la cual es definida por la estructura modular del proceso, las corrientes de
salida de un módulo se convierten en las entradas a otros módulos. Esta situación permite
que el flujo de información en el modelo matemático coincida con el flujo de materia en el
proceso químico. Si existen corrientes de recirculación, entonces se estiman los valores de
sus variables independientes (flujos molares individuales, temperatura y presión) al inicio
de los cálculos. Nuevos valores de las propiedades de todas las corrientes que inicialmente
se estimaron son producidos como un resultado de la simulación secuencial de todos los
módulos de los lazos de recirculación. Si los valores calculados coinciden con los valores
estimados, entonces la solución ha sido obtenida. En caso contrario, se repite el
procedimiento de cálculo con los valores actualizados de las corrientes supuestas.
En este capítulo se presentan los conceptos básicos y los métodos numéricos
requeridos para resolver los problemas de simulación de procesos químicos con
recirculaciones, usando la estrategia modular secuencial. No sólo se presenta el problema
de simulación en modo análisis, sino también los problemas de simulación en modo diseño
y en modo optimización que también pueden ser resueltos, de manera indirecta, usando la
estrategia modular secuencial. La información referente a los detalles de programación que
se requieren para implementar estas estrategias no será objeto de un estudio detallado.

Dr. Medardo Serna González – FIQ - UMSNH 116


Análisis y Simulación de Procesos Químicos Capítulo VI

6.1 DIAGRAMAS MODULARES PARA LA SIMULACIÓN


La primera etapa en la aplicación de la estrategia modular secuencial consiste en
transformar el diagrama de flujo del proceso en un diagrama modular, que muestra los
módulos que integran el proceso y sus interconexiones. Para ello se debe tener presente
que:
1. Cada unidad del diagrama de flujo del proceso puede ser representada en
términos de uno o más módulos de simulación.
2. En los diagramas modulares también es necesario representar formalmente como
módulos de simulación a las unidades virtuales del diagrama de flujo, tales como los
mezcladores y los divisores de corrientes.
3. En los bloques de los diagramas modulares se deben usar los nombres de los
módulos de simulación (rutinas de cálculo) en vez de los nombres de las correspondientes
unidades de proceso.
4. Finalmente, todas las corrientes y módulos deben ser numerados.
Un ejemplo de esta aplicación se muestra en la Figura 6.1, para un diagrama de flujo
simplificado de una planta de ácido nítrico. El diagrama tiene 11 módulos elementales y 19
corrientes. Las conexiones entre los módulos describen ahora flujos de información así
como flujos de materia y energía.

Figura 6.1 - Transformación del diagrama de flujo convencional en un diagrama de flujo modular

Dr. Medardo Serna González – FIQ - UMSNH 117


Análisis y Simulación de Procesos Químicos Capítulo VI

6.2 SIMULACIÓN DE DIAGRAMAS MODULARES ACÍCLICOS


En un diagrama de flujo de proceso cuya topología no tiene recirculación de
material o información, el cálculo de las corrientes desconocidas se efectúa directamente,
iniciando en la primera corriente especificada de alimentación fresca y procediendo módulo
tras módulo, en la secuencia que fija el flujo físico del proceso, hasta terminar la simulación
de todos los módulos del proceso. En la Figura 6.2 se presenta un proceso de este tipo
constituido por seis módulos de simulación. Una vez especificadas las alimentaciones
frescas al proceso (corrientes 1 y 14) y los parámetros de diseño de los módulos del
proceso, la secuencia de cálculo consiste en simular los módulos SEP-1, SEP-2, DIV-1,
MIX-1, SEP-3 y SEP-4 para determinar las corrientes 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8, así como las 9, 10,
11, 12 y 13, en ese orden. Es importante notar cómo la estructura del proceso es tenida en
cuenta implícitamente al resolver cada módulo a la vez, luego procediendo al siguiente en
la dirección del flujo hasta obtener los productos.

5
SEP-2

2 6

1 7
SEP-1 DIV-1

8 10
3

9 12
MIX-1 SEP-3

11
SEP-4
14

13

Figura 6.2 - Tren de separación con mezclador.

6.3 SIMULACION DE DIAGRAMAS MODULARES CICLICOS


En la Figura 6.3 se muestra un diagrama modular simple que tiene tres módulos y
cinco corrientes, una de las cuales es una corriente de recirculación. Por lo tanto, en el
proceso existe un ciclo o lazo de recirculación constituido por los módulos MIX-1, RCT-1
y SEP-1. Los parámetros de los módulos y las propiedades de la alimentación fresca al
proceso (corriente 1) se han especificado como datos de entrada. Todas las otras corrientes
deben ser determinadas por la simulación del proceso.

Dr. Medardo Serna González – FIQ - UMSNH 118


Análisis y Simulación de Procesos Químicos Capítulo VI

Los cálculos no pueden iniciar en el módulo MIX-1, debido a que la información de


entrada que requiere para determinar su corriente de salida 2 no está completamente
disponible. Sólo se conoce la corriente 1, ya que la corriente de recirculación 4 se
desconoce por ser una de las corrientes de salida del módulo SEP-1 que todavía no ha sido
simulado. Esta situación origina un problema, ya que la simulación del módulo SEP-1
requiere como entrada la información de salida (corriente 3) del módulo RCT-1 que, a su
vez, requiere como entrada la información de salida (corriente 2) del módulo MIX-1. Es
claro que las propiedades no conocidas de la corriente 4 dependen de las propiedades
tampoco conocidas de la corriente 2, por lo que el desarrollo de una secuencia directa (no
iterativa) de cálculo como la descrita en la sección anterior para estructuras acíclicas es
inviable. Se presentan problemas similares si se decide iniciar los cálculos en el módulo
RCT-1 o en el módulo SEP-1. Estas dificultades son ocasionadas porque la corriente 4
conecta un módulo corriente abajo con un módulo corriente arriba del proceso: es una de
las corrientes de salida del módulo SEP-1 y, al mismo tiempo, es una de las corrientes de
entrada del módulo MIX-1 previo en la secuencia. La corriente de recirculación, por
consiguiente, invalida la técnica de solución secuencial, módulo por módulo.

1 2 3
MIX-1 RCT-1 SEP-1

Figura 6.3 - Proceso con recirculación.

4s 4c
CNVG-1

1 2 3
MIX-1 RCT-1 SEP-1

Figura 6.4 - Módulo de convergencia en el lazo de recirculación.

Esta situación impide resolver los módulos de simulación independientemente, por


lo que una opción es resolverlos simultáneamente. Sin embargo, es posible abordar la
solución del problema por otro camino, que consiste en estimar los valores de las variables

Dr. Medardo Serna González – FIQ - UMSNH 119


Análisis y Simulación de Procesos Químicos Capítulo VI

independientes (flujos molares de los componentes, temperatura y presión) de una de las


corrientes del lazo de recirculación (Henley y Rosen, 1969; Myers y Seider, 1976;
Westerberg y col., 1979). Por ejemplo, supóngase que se estiman las variables
independientes de la corriente 4. Estas cantidades pueden ser usadas para resolver el
modelo del proceso y calcular nuevos valores de las variables de la corriente 4. Esta tarea
se realiza al simular, en forma secuencial y siguiendo la dirección del flujo, los módulos
MIX-1, RCT-1 y SEP-1, para determinar las corrientes 2, 3, 4 y 5, respectivamente.
Las variables calculadas de la corriente 4 pueden no ser iguales a las supuestas. Si
éste es el caso, entonces se hacen nuevos estimados de las variables independientes de la
corriente 4 usando un método de convergencia apropiado. Esto implica que un módulo de
convergencia debe ser localizado en la corriente 4, como se muestra en la Figura 6.4. Este
módulo divide o corta a la corriente 4 en dos partes que, a su vez, se convierten en sus
corrientes de salida y entrada. La corriente de salida es la corriente de lazo de recirculación
que se supone para iniciar los cálculos, representada aquí como corriente 4s, y la de entrada
es esa misma corriente ya calculada, representada como la corriente 4c. Esta es una
corriente ficticia que se determina como resultado de la simulación, en forma secuencial, de
los módulos MIX-1, RCT-1 y SEP-1. Las corrientes 4c y 4s se comparan en el módulo de
convergencia; si se encuentran dentro del rango de error admitido, la solución ha sido
alcanzada. Si no es así, entonces la corriente 4s es actualizada por cualquier método de
convergencia para iniciar la siguiente iteración en el módulo MIX-1. Es necesario tener
presente que el módulo de convergencia no corresponde a una unidad de proceso y es, por
tanto, un bloque imaginario que sólo afecta el proceso de cálculo de diagramas modulares
cíclicos.
En conclusión, el procedimiento de cálculo para el diagrama modular de la Figura
6.4 es el siguiente:
1. Especificar los valores de los parámetros de los módulos y las variables
independientes de la corriente 1. Estimar las variables independientes de la
corriente 4s.
2. Resolver en forma secuencial los módulos MIX-1, RCT-1 y SEP-1 del lazo de
recirculación para calcular las corrientes 2, 3, 4c y 5, respectivamente.
3. Si las diferencias entre las variables de las corrientes 4s y 4c cumplen la
tolerancia especificada, los cálculos han convergido. En caso contrario, estimar
nuevos valores para la corriente 4s y repetir las etapas 2 y 3.
Al proceso empleado para la ruptura del lazo de recirculación del diagrama modular
de la Figura 6.3 se le suele denominar rasgado y a la corriente que es dividida se le
denomina corriente de corte, que en este caso es la corriente 4, aunque pudo haberse
seleccionado cualquier otra corriente del lazo de recirculación (la corriente 2 o la 3). Es
importante resaltar que el rasgado desacopla algunas de las interconexiones entre los
módulos, de modo tal que se pueda llevar a cabo la simulación o el flujo de información del
proceso en forma secuencial.

6.3.1 Métodos de Convergencia


La función del módulo de convergencia es lograr en forma iterativa la convergencia
de los cálculos, la cual se obtiene cuando la corriente calculada 4c concuerda con la

Dr. Medardo Serna González – FIQ - UMSNH 120


Análisis y Simulación de Procesos Químicos Capítulo VI

corriente supuesta 4s. Por consiguiente, en el módulo de convergencia se requiere aplicar


procedimientos iterativos que permitan predecir mejores estimados de la corriente de corte,
que se usarán en la siguiente iteración del cálculo. En la Figura 6.5 se muestra un esquema
de esta característica del módulo de convergencia, donde x representa el vector de los
valores supuestos para las variables independientes de la corriente de corte y g(x)
representa los valores calculados de dichas variables. Por lo tanto, desde un punto de vista
matemático, el problema consiste en hallar un vector x tal que
x  g x  (6.1)
Esta es una ecuación no lineal que requiere de un método numérico para su
resolución. Los métodos que se aplican frecuentemente en este caso son:
1. El método de sustitución sucesiva.
2. El método de Wegstein.

Corriente supuesta Corriente calculada


MODULO DE CONVERGENCIA
x g(x)

PROCESO

Corrientes de Corrientes de
Entrada Salida

Figura 6.5 - Módulo de convergencia para la resolución de ecuaciones.

Método de sustitución sucesiva. El método de sustitución sucesiva comienza con un


estimado inicial de la solución, x1. El subíndice 1 indica el primero de muchos valores
asignados a x durante el procedimiento iterativo para encontrar la solución. Luego, la
función g(x) de la Ec. (6.1) es utilizada como una fórmula para predecir un nuevo valor de x
en función del valor anterior de x, esto es: x2 = g(x1). Si el valor calculado x2 no coincide
con el supuesto x1 dentro de una tolerancia especificada, , de modo tal que
x 2  x1
 (6.2)
x2

el método es repetido usando x2 como el valor estimado de la solución para la siguiente


iteración.
En general, dado un estimado inicial de la raíz xk, la fórmula de recurrencia para
obtener una nueva aproximación por el método de sustitución sucesiva es dada por:

Dr. Medardo Serna González – FIQ - UMSNH 121


Análisis y Simulación de Procesos Químicos Capítulo VI

x k 1  g  x k  (6.3)
El procedimiento iterativo se continúa hasta llegar a una etapa en donde xk+1
concuerda con xk, de conformidad con la exactitud con la cual se esté trabajando.
Este método es bastante simple y fácil de visualizar; sin embargo, no siempre
converge. En las Figuras 6.6a y 6.6b, en donde la ecuación (6.1) se ha reformulado como
un par de ecuaciones y = x y y = g(x) que se han graficado por separado, se ilustran de
manera gráfica tanto la convergencia como la divergencia del método de sustitución
sucesiva. La raíz corresponde al valor de la abscisa en la intersección de la línea y = x con
la curva y = g(x). La solución en la Figura 6.6a es convergente, ya que la estimación de x se
acerca más a la raíz con cada iteración. Sin embargo, este no es el caso de la Figura 6.6b, en
donde las iteraciones divergen de la raíz.

y=x

y = g(x)

Raíz

x1 x

Figura 6.6a - Convergencia del método de sustitución sucesiva.

Se observa que la convergencia ocurre cuando el valor de la pendiente de y = g(x)


es menor al de la pendiente de y = x. Por consiguiente, una condición suficiente para la
convergencia de la ecuación (6.1) a la raíz x* es que g(x) < 1 para toda x en el intervalo
de búsqueda. Esta prueba analítica es difícil en la práctica. En un programa de computadora
es más fácil determinar si x3 – x2 < x2 – x1 y, por lo tanto, si los valores sucesivos xk
convergen.
El algoritmo del método de sustitución sucesiva, en una forma apropiada para ser
programado en una computadora digital, está constituido por los siguientes pasos:
Paso 1. Proporcionar la función G(X), un valor inicial X0 y el criterio de
convergencia EPS. Hacer k = 1.
Paso 2. Calcular G(X0).
Paso 3. El valor calculado de G(X0) es usado como el siguiente estimado de la raíz,
esto es: X = G(X0).
Paso 4. Si se cumple el siguiente criterio de convergencia

Dr. Medardo Serna González – FIQ - UMSNH 122


Análisis y Simulación de Procesos Químicos Capítulo VI

X  X0
 EPS (6.4a)
X

entonces terminar las iteraciones. La solución es X. En caso contrario continuar.


Cuando la solución se aproxima a cero, el siguiente criterio de convergencia es
usado en vez de la ecuación (6.4a) para evitar la división por cero:

X  X 0  EPS (6.4b)

Paso 5. Hacer X0 = X.
Paso 6. Hacer k = k + 1 y regresar al Paso 2.

y = x

y
Raíz

y = g(x)

x1 x

Figura 6.6b - Divergencia del método de sustitución sucesiva.

Método de Wegstein. En este punto debe ser claro que una desventaja del método de
sustitución sucesiva es que no siempre converge con cualquier forma elegida de g(x).
Asimismo, cuando tal método converge, lo puede hacer muy despacio como para ser de uso
práctico. Con objeto de superar estas dos dificultades principales que existen al aplicar el
método de sustitución sucesiva, se recomienda usar el método de Wegstein, debido a que
por lo general dará con una mayor rapidez la raíz buscada para cualquier ecuación x = g(x).
El método de Wegstein se ilustra en la Figura 6.7, en donde los dos miembros de la
ecuación x = g(x) se han graficado por separado. Se observa que comenzando con el valor
de inicio x1, se evalúa g(x) en x1, denotándose el resultado de esta evaluación como x2; esto
es

x 2  g  x1 

Dr. Medardo Serna González – FIQ - UMSNH 123


Análisis y Simulación de Procesos Químicos Capítulo VI

Luego se procede a una segunda evaluación de g(x), ahora en x2, para obtener g(x2).
Por lo tanto, aplicando el método de sustitución sucesiva se han generado dos puntos de
coordenadas (x1, g(x1)) y (x2, g(x2)). Estos dos puntos se unen con una línea recta que es
usada para reemplazar la curva y = g(x). La pendiente de esta función lineal es dada por

y  g  x 2  g  x 2   g  x1 
pendiente   (6.5)
x  x2 x 2  x1

Como se muestra en la Figura 6.7, la nueva aproximación a la raíz, x3, es la abscisa


correspondiente al punto de intersección de la recta (6.5) con la recta y = x. De esto resulta
la fórmula

x 3  1  t x 2  tg  x 2  (6.6)

donde t = 1/(1 – pendiente).

y = g(x)
y=x

Raíz
verdadera

g(x2)
y
Predicción por g(x1)
sustitución
sucesiva
Raíz
predicha

x3 x2 x1 x

Figura 6.7 - Interpretación gráfica del método de Wegstein.

En la Figura 6.7 se puede ver que x3 está más cerca de la raíz que x2 y x1. En la
siguiente iteración, para obtener x4, los puntos (x2, g(x2)) y (x3, g(x3)) se unen con una línea
recta y se sigue por la secante hasta su intersección con la recta y = x. Este proceso se repite
en las iteraciones sucesivas hasta lograr la convergencia. Por consiguiente, la fórmula
recurrente básica para el método de Wegstein es

x k 1  1  t x k  tg  x k  k2 (6.7)

Dr. Medardo Serna González – FIQ - UMSNH 124


Análisis y Simulación de Procesos Químicos Capítulo VI

donde

1
t (6.8)
1  pendiente

g  x k   g  x k 1 
pendiente  (6.9)
x k  x k 1

El método de Wegstein interpola para obtener el nuevo valor de la raíz cuando xk+1
se encuentra entre xk y xk-1. Este es el caso cuando - < pendiente < 0 y 0 < t < 1. En el
límite, la pendiente = -, t = 0 y xk+1 = xk. Cuando la pendiente = 0, t = 1 y xk+1 = g(xk), lo
que equivale al método de sustitución sucesiva.
Como se muestra en la Figura 6.7, el método de Wegstein extrapola para obtener el
nuevo valor de la raíz cuando xk+1 no se encuentra entre xk y xk-1. Este es el caso cuando 0 <
pendiente <  y - < t < 0 ó 1 < t < . Cuando la pendiente = 1, t es indefinido, por lo que
la extrapolación del método de Wegstein no funciona. Por lo tanto, la mayoría de los
programas de computadora limitan el grado de extrapolación al hacer t = tmáx cuando t > tmáx
y t = -tmín cuando t < -tmín. Valores típicos de tmáx y tmín son 5 y 10, respectivamente. La
versión del algoritmo que utiliza dichas limitaciones, algunas veces se conoce como el
método limitado de Wegstein.
Los pasos de este algoritmo se resumen a continuación:
Paso 1. Seleccionar un valor inicial x1 y el criterio de convergencia, , así como los
límites tmáx y tmín. Calcular g(x1) y hacer x2 = g(x1) (esto es, efectuar una etapa de sustitución
sucesiva). Hacer k = 2.
Paso 2. Calcular g(xk).
Paso 3. Calcular la pendiente
g  x k   g  x k 1 
pendiente 
x k  x k 1
y el parámetro t
1
t
1  pendiente
Paso 4. Si t > tmáx hacer t = tmáx; si t < -tmín hacer t = -tmín. Calcular
x k 1  1  t x k  tg  x k 
Paso 5. Revisar la convergencia. Si se cumple el criterio de convergencia
x k 1  x k   x k  1 

terminar las iteraciones. La solución es xk+1. En caso contrario, hacer k = k + 1 y regresar al


Paso 2.

Dr. Medardo Serna González – FIQ - UMSNH 125


Análisis y Simulación de Procesos Químicos Capítulo VI

El método de Wegstein converge, aún bajo condiciones en las que el método de


sustitución sucesiva no lo hace. Más aún, acelera la convergencia cuando el método de
sustitución sucesiva es estable.
El ejemplo 6.1 es un problema muy simple, que ilustra claramente los aspectos
esenciales de la formulación y resolución del problema de balances de materia de procesos
con recirculaciones, mediante la aplicación de la estrategia modular secuencial.

Ejemplo 6.1
Considérese el proceso simplificado que se muestra en la Figura 6.8. En el reactor
químico reacciona un mol de A para dar un mol de B, siendo la conversión por paso de
0.80. Los productos de la reacción se separan en una corriente de domo que contiene el
98% de A y el 1% de B que se alimentan al separador, la cual se recircula, y en una
corriente líquida que contiene principalmente B, así como una pequeña cantidad de A. Si la
alimentación fresca al proceso consta sólo de 100 kmol/hr de A, resuelva el problema de
balance de materia usando la estrategia modular secuencial y ambas técnicas de
convergencia (método de sustitución sucesiva y método de Wegstein). La tolerancia para la
convergencia es 1x10-3.

Solución
Paso 1. Representación modular del diagrama de flujo convencional.
En la Figura 6.4 se presenta el diagrama de flujo modular de este proceso.

Paso 2. Selección de la corriente de corte.


Como se observa en la Figura 6.4, la corriente 4 se ha seleccionado como
corriente de corte, por lo que allí se coloca el módulo de convergencia CNVG-1 que
compara los flujos supuestos (corriente 4s) con los flujos calculados (corriente 4c). En este
caso también las corrientes de entrada y salida del reactor se pudieron haber elegido como
corriente de corte.

Columna
de
destilación
1 2 Reactor 3
A B

Figura 6.8 - Diagrama de flujo simplificado del Ejemplo 5.1

Dr. Medardo Serna González – FIQ - UMSNH 126


Análisis y Simulación de Procesos Químicos Capítulo VI

Paso 3. Formulación de las ecuaciones de balances de materia.


Los cálculos deben comenzar en la corriente de corte y seguir la dirección de los
flujos de materia hasta encontrar al módulo de convergencia. Por tal motivo, en este caso la
formulación y subsecuente resolución de las ecuaciones de balance de los módulos sigue el
siguiente orden: MIX-1, RCT-1 y SEP-1.
Como se indica claramente al inicio de este paso, en este proceso solamente es
necesario plantear los balances de materia en cada módulo de proceso. Por consiguiente,
hay nc + 1 variables asociadas a cada corriente (nc flujos molares individuales y el flujo
total), de las cuales solamente nc son independientes.
Los balances de materia del módulo MIX-1 están dados por

F1 ,2  F1 ,1  F1 ,4 s  100  F1,4 s (6.10)

F2 ,2  F2 ,1  F2 ,4 s  F2 ,4 s (6.11)

Los balances de materia del módulo RCT-1 son:

1
F1,3  F1,2  x1 F1,2  F1,2  0.8 F1,2  0.2 F1,2 (6.12)
 1

2
F2 ,3  F2 ,2  x1 F1,2  F2 ,2  0.8 F1,2 (6.13)
 1

Las ecuaciones de balance de materia en el módulo SEP-1 son:

F1 ,4 c   1,SEP 1 F1, 3  0.98 F1,3 (6.14)

F2 ,4 c   1 ,SEP 1 F2 ,3  0.01F2 ,3 (6.15)

F1 ,5  1   1,SEP 1 F1 ,3  0.02 F1 ,3 (6.16)

F2 ,5  1   2.SEP 1 F2 ,3  0.99 F2 ,3 (6.17)

Restricciones:

F1  F1,1  F2 ,1 (6.18)

F2  F1,2  F2 ,2 (6.19)

F3  F1,3  F2 ,3 (6.20)

F4 s  F1,4 s  F2 ,4 s (6.21)

Dr. Medardo Serna González – FIQ - UMSNH 127


Análisis y Simulación de Procesos Químicos Capítulo VI

F4 c  F1,4 c  F2 ,4 c (6.22)

F5  F1,5  F2 ,5 (6.23)

Paso 4. Grados de libertad del problema.


En general, el número de grados de libertad o variables independientes de un
proceso es igual al número de variables asociadas a las corrientes más el número de
parámetros de los módulos menos el número de ecuaciones.
Para el problema bajo estudio, el número de variables es dado por:

No. de variables = 6(nc + 1) + conversión en el reactor (x) + nc (recuperaciones


fraccionales en el separador) = 7nc + 7

Es importante tener presente que en la estrategia modular secuencial la corriente de


corte es dividida por el módulo de convergencia en dos corrientes (una supuesta y otra
calculada). Esas dos corrientes ficticias se toman en cuentan para determinar el número
total de variables de corriente en esta estrategia de solución. Esto no sucede en la estrategia
modular simultánea debido a que esta aproximación no requiere corrientes de corte.
En el proceso bajo estudio sólo participan dos componentes, es decir, nc = 2. Para
este caso, por consiguiente, se obtiene un total de 21 variables de proceso (7nc + 7 = 7x2 +
7 = 21).
Dado que el modelo contiene 14 ecuaciones independientes, el número de grados de
libertad del proceso es

ngl = Número de variables – Número de ecuaciones


ngl = 21- 14
ngl = 7

El número de grados de libertad o variables independientes de un proceso también


se puede obtener de la siguiente ecuación:

ngl = Variables independientes de las corrientes de alimentación al proceso


+ Variables independientes de las corrientes supuestas
+ Parámetros independientes de los módulos de proceso

En la estrategia modular secuencial, las variables independientes de la corriente


supuesta de la corriente de corte se deben estimar, razón por la cual se incluyen como
grados de libertad en la ecuación anterior. Por lo tanto, para el problema bajo estudio el
número de grados de libertad así obtenido es:

ngl = 2x2 (2 corrientes por 2 componentes) + 1 (conversión del reactor) + 2 (recuperaciones


fraccionales) = 7

En la Tabla 6.1 se presentan las variables de diseño del problema, en adición a la


estequiometria del sistema reaccionante: la conversión fraccional del reactor, las

Dr. Medardo Serna González – FIQ - UMSNH 128


Análisis y Simulación de Procesos Químicos Capítulo VI

recuperaciones fraccionales del separador, los flujos molares individuales de la corriente de


alimentación y los flujos molares supuestos de la corriente de corte.

Tabla 6.1: Datos del Ejemplo 6.1


Especie Clave j xjl ξi,SEP-1 Fi,1 Fi,4s
(kmol/hr) (kmol/hr)
A 1 -1 0.8 0.98 100 0
B 2 1 ---- 0.01 0 0

Con base en esta información se determina que el proceso está bien especificado.
Este es un problema de balance de materia sin restricciones, dado que todas las variables
de diseño corresponden a especificaciones naturales dando lugar a una simulación de
proceso en modo análisis.

Paso 5. Proceso iterativo de cálculos.


La solución iterativa de este problema sigue el siguiente orden de cálculos. En
primer término, como se conoce la corriente de alimentación al proceso y la corriente 4s se
supone conocida, los cálculos del módulo MIX-1 determinan los flujos de la corriente 2.
Después, los cálculos del módulo RCT-1 producen la corriente 3. Luego, los cálculos del
módulo SEP-1 determinan las corrientes 4c y 5. Finalmente, en el módulo CNVG-1 se
revisa la convergencia. Si

Fi ,4 c  Fi ,4 s
 0.001 para i = 1 y 2 (6.18)
Fi ,4 c

se terminan los cálculos. En caso contrario, se ejecutará CNVG-1 para predecir el valor de
la corriente 4s que será utilizado en el siguiente ciclo de cálculos. Si se utiliza el método de
sustitución sucesiva, entonces la función de CNVG-1 será únicamente transferir los valores
de la corriente 4c a la corriente 4s. Por otro lado, si se utiliza el método de Wegstein,
entonces CNVG-1 tomará los valores de las corrientes 4c y 4s, junto con los valores de las
corrientes 4c y 4s almacenados de la iteración anterior, para predecir el nuevo valor de la
corriente 4s. De acuerdo a la nomenclatura usada en la definición del método de Wegstein,
puede identificarse al valor actual de la corriente 4s como xk y al valor actual de la corriente
4c como g(xk). Los valores de las corrientes 4s y 4c almacenados del ciclo anterior de
iteraciones corresponderán a xk-1 y g(xk-1), respectivamente. Por lo tanto, el módulo de
convergencia contiene internamente el código correspondiente a la técnica numérica que
acelera la convergencia de los flujos de las corrientes de corte. Adicionalmente, el módulo
de convergencia almacena o direcciona el acceso a los flujos ficticios que sirven de entrada.
En las Tablas 6.2 y 6.3 se presentan los flujos sucesivos de las corrientes del
proceso bajo estudio, generados mediante el método de sustitución sucesiva y el de
Wegstein, respectivamente. Con el primer método los cálculos convergieron en 6
iteraciones y con el segundo método en 4 iteraciones, ambos hasta una precisión de 1x10 -3
y partiendo del mismo valor inicial seleccionado para la corriente de corte. El error es igual
al lado izquierdo de la ecuación (6.18) para cada uno de los componentes.

Dr. Medardo Serna González – FIQ - UMSNH 129


Análisis y Simulación de Procesos Químicos Capítulo VI

Tabla 6.2 - Tabla de corrientes en la secuencia de iteración del método de sustitución sucesiva
Iteración 1 2 3 4 5 6
F1,1 100 100 100 100 100 100
F2,1 0 0 0 0 0 0
F1,4s 0 19.6 23.4416 24.1946 24.3421 24.3711
F2,4s 0 0.8 0.9648 0.9972 1.0035 1.0048
F1,2 = F1,1 +F1,4s 100 119.60 123.4416 124.1946 124.3421 124.3711
F2,2 =F2,1 + F2,4s 0 0.8 0.9648 0.9972 1.0035 1.0048
F1,3 = 0.2F1,2 20 23.92 24.6883 24.8389 24.8684 24.8742
F2,3 = F2,2 + 0.8F1,2 80 96.48 99.7181 100.3528 100.4772 100.5016
F1,4c = 0.98F1,3 19.6 23.4416 24.1946 24.3421 24.3711 24.3767
F2,4c = 0.01F2,3 0.8 0.9648 0.9972 1.0035 1.0048 1.0050
F1,5 = 0.02F1,3 0.4 0.4784 0.4938 0.4968 0.4974 0.4975
F2,5 = 0.99F2,3 79.2 95.5152 98.7209 99.3493 99.4725 99.4966
Error 1 1 0.16388 0.03112 0.00606 0.00119 0.00023
Error 2 1 0.17981 0.03247 0.00633 0.00124 0.00024
F1,4s revisado 19.6 23.4416 24.1946 24.3421 24.3711 24.3767
F2,4s revisado 0.8 0.9648 0.9972 1.0035 1.0048 1.0050

Tabla 6.3 - Tabla de corrientes en la secuencia de iteración del método de Wegstein


Iteración 1 2 3 4
F1,1 100 100 100 100
F2,1 0 0 0 0
F1,4s 0 19.6 24.3781 24.3781
F2,4s 0 0.8 1.0076 1.0045
F1,2 = F1,1 +F1,4s 100 119.60 124.3781 124.3781
F2,2 =F2,1 + F2,4s 0 0.8 1.0076 1.0045
F1,3 = 0.2F1,2 20 23.92 24.8756 24.8756
F2,3 = F2,2 + 0.8F1,2 80 96.48 100.51 100.5070
F1,4c = 0.98F1,3 19.6 23.4416 24.3781 24.3781
F2,4c = 0.01F2,3 0.8 0.9648 1.0051 1.0051
F1,5 = 0.02F1,3 0.4 0.4784 0.4875 0.4975
F2,5 = 0.99F2,3 79.2 95.5152 99.5049 99.5019
Error 1 1 0.1960 0 0
Error 2 1 0.2060 0.0030 0.0006
F1,4s revisado 19.6 24.3781 24.3781 24.3781
F2,4s revisado 0.8 1.0076 1.0045 1.0051

El método de Wegstein ha sido el caballo de batalla de los sistemas de simulación


secuencial modular por más de 25 años. Aunque el método no toma en cuenta la posible
interacción entre las variables, trabaja bien para la mayoría de los sistemas.

Paso 6. Verificación y análisis de los resultados.


Una vez que se ha obtenido la solución del problema es necesario verificar que los
resultados estén libres de errores. Para ello, una alternativa recomendada es comprobar que
el balance global de materia se cumpla. En este caso, dado que la reacción química no
experimenta un cambio de moles, es suficiente verificar que el número de moles en la
corriente de alimentación sea igual al número de moles en la corriente de producto, esto es,
que F5 y F1 coincidan. Puesto que F5 = F1,5 + F2,2 = 0.4975 + 99.5019 = 99.9994 kmol/hr y

Dr. Medardo Serna González – FIQ - UMSNH 130


Análisis y Simulación de Procesos Químicos Capítulo VI

F1 = 100 kmol/hr, se concluye que la solución obtenida es válida dentro del margen de
tolerancia especificado como criterio de convergencia para terminar los cálculos.
Este ejemplo resalta una desventaja del uso de la simulación modular secuencial:
cuando muchas corrientes de recirculación existen, la ejecución de los cálculos puede ser
muy lenta y, en algunos casos, no convergir en absoluto.

6.4 CONVERSION GLOBAL


En la práctica, rara vez la reacción A  B se lleva a cabo completamente en el
reactor, debido principalmente a limitaciones impuestas por la termodinámica o la
tecnología comercialmente disponible. Por lo tanto, algo de A se encontrará comúnmente
en el producto. Desafortunadamente, todo el reactivo alimentado al proceso debe ser
pagado, no solamente la fracción que reacciona, además de que el reactivo A no consumido
saldría con el producto, disminuyendo su calidad y, por ende, su precio. Para superar estas
dificultades, la mayoría de los procesos involucran sistemas de separación y recirculación
para recuperar la mayor cantidad posible del reactivo no consumido y, luego, regresarla de
nuevo al reactor. Por supuesto que esta opción de diseño se puede llevar a cabo a expensas
de incrementar los costos del proceso debido a la compra y operación de los sistemas de
separación y recirculación; no obstante, estos costos comúnmente se justifican al tener que
comprar menos reactivo fresco alimentado al proceso y vender a mayor precio el producto
purificado.
Es importante notar la distinción entre la alimentación fresca al proceso y la
alimentación al reactor, que es la suma de la alimentación fresca y la corriente de
recirculación. Esta situación da lugar a dos definiciones de la conversión que son usadas en
el análisis de procesos químicos que involucran la recirculación de los reactivos no
consumidos:

reactivo alimentado al proceso - reactivo removido de proceso


Conversión global 
reactivo alimentado al proceso

reactivo alimentado al reactor - reactivo removido del reactor


Conversión por paso 
reactivo alimentado al reactor

Para el Ejemplo 6.1, la conversión global y por paso de A es, respectivamente:

F1,1  F1,5 100  0.4975


Conversión global    99.995
F1,1 100

F1, 2  F1,3 124.3781  24.8756


Conversión por paso    0.80
F1, 2 124.8756

Este ejemplo proporciona, por tanto, una ilustración del propósito de la


recirculación. Prácticamente el proceso usa completamente el reactivo alimentado al
proceso, por el cual se debe pagar, no obstante que sólo el 80% del reactivo entrando al
reactor es consumido. Por consiguiente, se aprecia que la recirculación favorece el uso
eficiente de las materias primas alimentadas al proceso.

Dr. Medardo Serna González – FIQ - UMSNH 131


Análisis y Simulación de Procesos Químicos Capítulo VI

6.5 FACTOR DE ESCALACION


En el ejemplo 6.1 se determinó que el proceso tiene una capacidad de producción
del componente B de 99.5025 kmol/hr. Intuitivamente parecería razonable que, si se pide
una producción del componente B de 200 kmol/hr manteniendo constantes los grados de
libertad especificados para los módulos del proceso, entonces los flujos de la corriente de
alimentación y de las corrientes del proceso deberían incrementarse en la proporción
indicada por el siguiente factor de escalación:
F2 ,5 nuevo 200
f    2.0099 (6.36)
F2 ,5 anterior 99.5025
Repitiendo los cálculos del ejemplo 5.1, usando un flujo del componente A en la
alimentación de 200.9999 kmol/hr, se puede verificar que así es (ver Tabla 6.5).

Tabla 6.5 - Tabla de corrientes en la secuencia de iteración del método de Wegstein


Iteración 1 2 3 4
F1,1 200.9999 200.9999 200.9999 200.9999
F2,1 0 0 0 0
F1,4s 0 39.396 49.0 49.0
F2,4s 0 1.608 2.0252 2.0191
F1,2 = F1,1 +F1,4s 200.9999 240.3959 249.9999 249.9999
F2,2 =F2,1 + F2,4s 0 1.608 2.0252 2.0191
F1,3 = 0.2F1,2 40.2 48.0792 50 50.0
F2,3 = F2,2 + 0.8F1,2 160.7999 193.9247 202.0251 202.019
F1,4c = 0.98F1,3 39.396 47.1176 49.0 49.0
F2,4c = 0.01F2,3 1.608 1.9392 2.0252 2.0202
F1,5 = 0.02F1,3 0.804 0.9616 1.0 1.0
F2,5 = 0.99F2,3 159.1919 191.9855 200.0048 199.9988
Error 1 1 0.196 0 0
Error 2 1 0.206 0.003 0.0006
F1,4s revisado 39.396 49.0 49.0 49.0
F2,4s revisado 1.608 2.0252 2.0191 2.0202

De manera análoga, si se disminuye la producción del componente B hasta 50


kmol/hr y se repiten los cálculos, todos los flujos del proceso se reducirán casi a la mitad si
al proceso se alimentan (100)*(50/99.5025) = 50.249 kmol/hr del componente A. Esto
puede comprobarse también resolviendo las ecuaciones de balance usando la estrategia
modular secuencial.
Este resultado es una consecuencia de la propiedad de homogeneidad en los flujos
de las ecuaciones de balance de materia. Un sistema de ecuaciones es homogéneo en un
conjunto de variables si los valores de dicho conjunto pueden escalarse uniformemente, de
manera que los valores resultantes sigan satisfaciendo las ecuaciones. En términos
formales, una ecuación f(x,y) = 0 en las dos variables x, y es homogénea en y si, dada una
solución cualquiera (x*,y*), el producto de cualquier constante por y* es también una
solución. En las ecuaciones de balance de materia lineales sólo interviene un tipo de
variable: los flujos. Se puede demostrar fácilmente que estas ecuaciones son homogéneas
en los flujos. La combinación de las ecuaciones (6.17), (6.29), (6.30) y (6.35) produce

Dr. Medardo Serna González – FIQ - UMSNH 132


Análisis y Simulación de Procesos Químicos Capítulo VI

F2 ,5 
0.99 0.88   0.01 
 0.8  F1,1  0.9950 F1,1 (6.37)

1  0.98 x0.2   1  0.01 
donde se ha reemplazado 100 por F1,1 (el flujo del componente A en la alimentación al
proceso). Si ambos miembros de esta ecuación se dividen por 2 o se multiplican ambos por
10, la ecuación sigue siendo matemáticamente correcta. Lo mismo sucede si tales
operaciones involucran cualquier otra constante. Visto de otra manera, si el flujo de
producción del componente B se debe triplicar, entonces el factor de escalación es tres y es
necesario multiplicar por tres el flujo de la alimentación para que la ecuación (6.37) siga
siendo válida. Por consiguiente, resulta obvio que esta ecuación siempre es homogénea en
los flujos.
Como consecuencia de la homogeneidad de las ecuaciones de balance, puede
seleccionarse cualquier solución que haya convergido y escalar todos los flujos en cualquier
proporción, con la plena seguridad de que no se violará el principio de conservación de la
masa. Una consecuencia adicional de esta propiedad es que si no se asigna un valor a la
corriente de alimentación al proceso, para propósitos de cálculo puede asignarse una
magnitud arbitraria al mismo o al flujo de cualquier corriente del proceso. A esto se le
conoce como selección de una base de cálculo. Esta base deberá especificarse claramente al
reportar cualquier solución del problema de balance, ya que servirá para escalar la
magnitud de las demás corrientes en caso de ser necesario.

6.6 ESPECIFICACIONES DE DISEÑO


Hasta ahora se han resuelto problemas de simulación de procesos químicos en modo
análisis usando la estrategia modular secuencial. Las variables independientes de todas las
corrientes de entrada al proceso y los parámetros de todos los módulos de simulación se
han especificado; en adición, los módulos de simulación de las diferentes unidades de
proceso sólo calculan las corrientes de salida para valores conocidos de las corrientes de
entrada y los parámetros del módulo que se modela. Por lo tanto, la dirección del flujo de
información corresponde a la dirección del flujo de las corrientes de proceso (desde la
alimentación hasta los productos a través de las corrientes de recirculación). Las incógnitas
son las variables de todas las corrientes internas del proceso y las corrientes de producto
que salen del proceso.
La simulación de procesos en modo análisis es apropiada cuando el objetivo es
determinar el funcionamiento de procesos para un conjunto de especificaciones naturales de
proceso. En el caso en que el proceso se modela usando sólo módulos elementales, tales
especificaciones son las siguientes: la estequiometría y la conversión fraccional de cada
reacción química independiente, las recuperaciones fraccionales de los componentes en los
separadores genéricos y las fracciones de división en los divisores de corrientes.
Sin embargo, frecuentemente uno de los datos conocidos del proceso es
precisamente lo que en la simulación en modo análisis es la solución, es decir, se especifica
lo que se ha de obtener y el problema consiste en determinar las condiciones con las que
obtenerlo. Por ejemplo, la corriente de producto del proceso debería satisfacer la
especificación de capacidad o flujo de producción. Esta corriente también debería cumplir
la especificación de pureza de producto. La composición de las corrientes que se descargan
al medio ambiente deberían cumplir las especificaciones de emisiones. Muchas otras

Dr. Medardo Serna González – FIQ - UMSNH 133


Análisis y Simulación de Procesos Químicos Capítulo VI

especificaciones tales como la temperatura y pH de un reactor, los flujos de vapor de una


unidad de evaporación súbita y la composición de un componente en una corriente de salida
de un separador también deberían cumplirse. A este tipo de problemas de simulación se les
denomina problemas con especificaciones de diseño o simulaciones en modo diseño.
Por lo tanto, en los problemas de simulación en modo diseño algunas de las
especificaciones naturales no son definidas debido a que se imponen restricciones (sólo de
igualdad) a algunas de las variables independientes de las corrientes internas o de salida del
proceso, tales como la especificación de composiciones, relaciones de composición o
razones de flujos. Por lo tanto, los parámetros de las unidades de proceso tienen que ser
ajustados para satisfacer las especificaciones de diseño. Esto normalmente involucra
simulaciones iterativas y se volvería computacionalmente ineficiente para grandes
procesos. Para que este problema pueda tener una solución única, el número de
restricciones de diseño debe ser igual al número de variables independientes naturales sin
especificar, de modo tal que se cumplan los grados de libertad del sistema.

Dr. Medardo Serna González – FIQ - UMSNH 134


Análisis y Simulación de Procesos Químicos Capítulo VI

Referencias Bibliográficas

Christensen, J.H. y D.F. Rudd. Structuring Design Computations. AIChE Journal. Vol. 15,
No. 1, pp. 94–100 (1969).

Henley, E.J., y E.M. Rosen. Material and Energy Balance Computations, Wiley, New Cork
(1969).

Hutchinson, H. P., Plant Simulation by Linear Methods. Trans. Inst. Chem. Engrs., 52, 287
(1974).

Mohinder K. Sood, G. V. Reklaitis and J. M. Woods. 1979. Solution of Material Balances


for Flowsheets Modelled with Elementary Modules: The Unconstrained Case. AIChE
Journal, Vol. 25, No. 2. pp 209-219.

Montagna, J. M. and Iribarren, O. A., 1988. Optimal Computation Sequence in the


Simulation of Chemical Plants. Comput. chem. Engng., Vol. 12, No. 1, pp. 71-79.

Myers, A.L., y W.D. Seider. Introduction to Chemical Engineering and Computer


Calculations. Prentice-Hall, Englewood Cliffs, NJ (1976).

Norman, R.L. A Matrix Method for Location of Cycles of a Directed Graph. AIChE
Journal, Vol. 11, No. 3. pp 450-452 (1962).

Sargent, R.W.H. y A.W. Westerberg (1964). SPEEDUP in Chemical Engineering Design.


Trans. Inst. Chem. Engrs. Vol. 42, pp. T190-197.

Tarjan, R. (1972). Depth-firs search and linear graph algorithms. SIAM J. Compt., 1(2),
146-160.

Upadhye, R.S. y E.A. Grens, II (1972). An efficient algorithm for optimum decomposition
of recycle systems. AIChE J., 18, 533-439.

Upadhye, R.S. y E.A. Grens, II (1975). Selection of decomposition for chemical process
simulation. AIChE J., 21, 136-143.

Westerberg, A.W., H.P. Hutchison R.L. Motard y P. Winter (1979). Process Flowsheeting.
Cambridge Univ. Press, Cambridge, England.

Dr. Medardo Serna González – FIQ - UMSNH 135


Análisis y Simulación de Procesos Químicos Capítulo VI

APÉNDICE 6A. PROGRAMAS EN MATLAB PARA LA SIMULACIÓN


EN MODO ANÁLISIS DEL PROBLEMA 9.34 DE REKLAITIS

1. Considérese el ciclo de síntesis del amoniaco de dos etapas de la siguiente figura:

Se añade una alimentación estequiométrica entre las etapas de reacción. En cada reactor
ocurre la siguiente reacción:
N2 + 3H2  2NH3
La corriente de descarga del segundo reactor se enfría mediante el intercambio de calor con
la corriente de entrada a la primera etapa de reacción. Después de sucesivos enfriamientos, la
corriente 5 se separa, para recuperar una corriente de producto que contiene todo el NH3 y algo de
H2 yN2.
Se proporcionan las siguientes especificaciones:
1. El flujo de alimentación es de 97.8 moles/hr con 25% de nitrógeno y 75% de hidrógeno.
La temperatura de la alimentación es 50°C.
2. La corriente de entrada al primer reactor está a 425°C.
3. La corriente de entrada al separador está a 50°C y las temperaturas de sus corrientes de
salida son iguales entre sí.
4. La corriente de recirculación contiene 99.45% tanto del N2 como del H2 alimentados al
separador y nada de NH3.
5. La conversión de N2 es de 10% en la etapa 1 y 12.33% en la etapa 2.
6. El único equipo no adiabático es el enfriador.
Determine los grados de libertad de este proceso y de cada uno de sus equipos.
También resuelva los balances de materia del proceso usando la estrategia modular secuencia.
Use MATLAB como lenguaje de programación.

Dr. Medardo Serna González – FIQ - UMSNH 136


Análisis y Simulación de Procesos Químicos Capítulo VI

SOLUCIÓN
Tabla 6A.1 - Grados de Libertad del Mezclador MIX-1
Modelo BM BME
Flujos molares 8 8 FH ,1 , FN
2 2 ,1

Temperaturas 3 FH ,8 , FN ,8 , FNH ,8
VARIABLES
2 2 3

Q 1 FH ,2 , FN ,2 , FNH ,2
2 2 3

T1 , T2 , T8 , QMIX 1
ECUACIONES INDEPENDIENTES Y

Ecuaciones de Conservación
Balances de materia 3 3
Balance de energía 1
Especificaciones
ESPECIFICACIONES

xi,j 1 1 xN ,1  0.25 1
2

Fj 1 1 F1  97.8 mol/hr
Tj 1 T1  50C
Q 1 QMIX 1  0
Grados de libertad 3 4

Tabla 6A.2 - Grados de Libertad del Reactor RCT-2


Modelo BM BME
Flujos y xRCT 6+1 6+1 FH ,2 , FN ,2 , FNH ,2
2 2 3
VARIABLES

Temperaturas 2 FH ,3 , FN ,3 , FNH ,3
2 2 3

Q 1 xRCT 2 , T2 , T3 , QRCT 2

Ecuaciones de Conservación
INDEPENDIENTES Y

Balances de materia 3 3
ESPECIFICACIONES

Balance de energía 1
ECUACIONES

Especificaciones
xRCT 1 1 xRCT  2  0.1233
Q 1 QRCT  2  0
Grados de Libertad 3 4

1
La fracción molar del nitrógeno en la corriente 1 no aparece en la lista de variables asociadas al mezclador MIX-1, por lo
que podría deducirse incorrectamente que esta especificación es ajena a esta unidad. Sin embargo, es conveniente tener
presente que tal especificación se puede expresar en términos de los flujos molares individuales de la corriente 1 (que sí
están en la lista de variables del mezclador MIX-1) en términos de la siguiente ecuación implícita:
FN ,1  0.25  FN ,1  FH ,1 
2 2 2

Por lo tanto, se concluye que el análisis de grados de libertad es correcto para esta unidad.

Dr. Medardo Serna González – FIQ - UMSNH 137


Análisis y Simulación de Procesos Químicos Capítulo VI

Tabla 6A.3 - Grados de Libertad del Intercambiador de Calor ECX-1


Modelo BM BME
Flujos molares 10 10 FH ,3 , FN ,3 , FNH ,3
2 2 3

Temperaturas 4 FH ,4 , FN ,4 , FNH ,4
VARIABLES 2 2 3

Q 1 FH ,6 , FN ,6 , FH ,7 , FN
2 2 2 2 ,7

T3 , T4 , T6 , T7 , QEXC 1

Ecuaciones de Conservación
ECUACIONES INDEPENDIENTES Y

Balances de materia 5 5
Balance de energía 1
ESPECIFICACIONES

Especificaciones
Tj 1 T7  425C
Q 1 QEXC 1  0
Grados de Libertad 5 7

Tabla 6A.4 - Grados de Libertad del Enfriador E-1


Modelo BM BME
Flujos molares 6 6 FH ,4 , FN ,4 , FNH ,4
VARIABLES

2 2 3

Temperaturas 2 FH ,5 , FN ,5 , FNH ,5
2 2 3

Q 1 T4 , T5 , QHX 1

Ecuaciones de Conservación
ECUACIONES INDEPENDIENTES Y

Balances de materia 3 3
Balance de energía 1
ESPECIFICACIONES

Especificaciones
Tj 1 T5  50C

Grados de Libertad 3 4

Dr. Medardo Serna González – FIQ - UMSNH 138


Análisis y Simulación de Procesos Químicos Capítulo VI

Tabla 6A.5 - Grados de Libertad del Separador SEP-1


Modelo BM BME
Flujos molares 8 8 FH ,5 , FN ,5 , FNH ,5
2 2 3

Temperaturas 3 FH ,6 , FN
VARIABLES 2 2 ,6

Q 1 FH ,9 , FN ,9 , FNH ,9
2 2 3

T5 , T6 , T9 , QSEP 1

Ecuaciones de Conservación
ECUACIONES INDEPENDIENTES Y ESPECIFICACIONES

Balances de materia 3 3
Balance de energía 1
Especificaciones
Fi,j 2 2 FN  0.9945FN
2 ,6 2 ,5

FH 2 ,6
 0.9945FH 2 ,5

Tj 2 T5  50C
T6  T9
Q 1 QSEP 1  0
Grados de Libertad 3 3

Tabla 6A.6 - Grados de Libertad del Reactor RCT-1


Modelo BM BME
Flujos y xRCT 5+1 5+1 FH ,7 , FN ,7 , xRCT 1
2 2
VARIABLES

Temperaturas 2 FH ,8 , FN ,8 , FNH ,8
2 2 3

Q 1 T7 , T8 , QRCT 1

Ecuaciones de Conservación
Balances de materia 3 3
ECUACIONES INDEPENDIENTES Y

Balance de energía 1
Especificaciones
ESPECIFICACIONES

xRCT 1 1 xRCT 1  0.10


T 1 T7  425C
Q 1 QRCT 1  0
Grados de Libertad 2 2

Dr. Medardo Serna González – FIQ - UMSNH 139


Análisis y Simulación de Procesos Químicos Capítulo VI

Tabla 6A.7 – Grados de Libertad del Proceso de Síntesis de Amoníaco


VARIABLES DE CORRIENTES Y PARÁMETROS DE EQUIPO
CORRIENTE Modelo BM Modelo BME
1 2 - FH ,1 , FN ,1
2
3 - FH ,1 , FN ,1 , T1
2 2 2

2 3 - FH ,2 , FN ,2 , FNH ,2
2 2 3
4 - FH ,2 , FN ,2 , FNH ,2 , T2
2 2 3

3 3 - FH ,3 , FN ,3 , FNH ,3
2 2 3
4 - FH ,3 , FN ,3 , FNH ,3 , T3
2 2 3

4 3 - FH ,4 , FN ,4 , FNH ,4
2 2 3
4 - FH ,4 , FN ,4 , FNH ,4 , T4
2 2 3

5 3 - FH ,5 , FN ,5 , FNH ,5
2 2 3
4 - FH ,5 , FN ,5 , FNH ,5 , T5
2 2 3

6 2 - FH ,6 , FN ,6
2 2
3 - FH ,6 , FN ,6 ,T6
2 2

7 2 - FH ,7 , FN ,7
2 2
3 - FH ,7 , FN ,7 ,T7
2 2

8 3 - FH ,8 , FN ,8 , FNH ,8
2 2 3
4 - FH ,8 , FN ,8 , FNH ,8 , T8
2 2 3

9 3 - FH ,9 , FN ,9 , FNH ,9
2 2 3
4 - FH ,9 , FN ,9 , FNH ,9 , T9
2 2 3

UNIDAD
MIX-1 - 1 - QMIX 1
RCT-2 1 - xRCT 2 2 - xRCT 2 , QRCT 2
EXC-1 - 1 - QECX 1
E-1 - 1 - QHX 1
SEP-1 - 1 - QSEP1
RCT-1 1 - RCT 1
x 2 - xRCT 1 , QRCT 1
No. Variables 26 41

ECUACIONES Y ESPECIFICACIONES INDEPENDIENTES


UNIDAD Modelo BM Modelo BME
MIX -1 3 3+1
RCT -2 3 3+1
EXC -1 5 5+1
E -1 3 3+1
SEP – 1 3 3+1
RCT -1 3 3+1
VARIABLES
Fj 1 1
xi,j 1 1
Fi,j 2 2
xRCT 2 2
Tj 4
Q 5
No. Ecuaciones 26 41

Grados de Libertad 0 0

Dr. Medardo Serna González – FIQ - UMSNH 140


Análisis y Simulación de Procesos Químicos Capítulo VI

Los resultados obtenidos se resumen a continuación:

1. El modelo BME tiene cero grados de libertad. Por lo tanto, el proceso está
completamente especificado.

2. Dado que el modelo BM también tiene cero grados de libertad, los balances de
materia y energía del proceso están desacoplados. Este resultado simplifica la simulación
del proceso, ya que primero se resuelve el problema de balance de materia usando la
estrategia modular secuencial de simulación 2.

3. Una vez resuelto el problema de balance de materia del proceso, los balances de
energía de las unidades de proceso se resuelven en el siguiente orden: (a) RCT-1 y SEP-1;
(b) MIX-1; (c) RCT-2; (d) EXC-1 y (e) HX-1.

2
La simulación de procesos químicos con corrientes de recirculación usando la estrategia modular secuencial es el
segundo tema a estudiar en el curso Análisis y Simulación de Procesos.

Dr. Medardo Serna González – FIQ - UMSNH 141


Análisis y Simulación de Procesos Químicos Capítulo VI

LISTADO DEL PROGRAMA Prob_9_34_BMb.m


% Programa Prob_9_34_BMb
% Problema 9.34 de Reklaitis
% Simulación en modo análisis de un proceso simple de amoniaco
% Estrategia modular secuencial - Módulos elementales
% Balances de Materia - Modelo BM
%
% Este programa utiliza operaciones matriciales y vectoriales
% F(i,j) matriz de flujos molares de componentes (i) en las corrientes
(j)
% Fj es el flujo molar total de la corriente j
%
% Análisis y Simulación de Procesos Químicos - FIQ - UMSNH
% Medardo Serna González - FIQ - UMSNH - 17 de Abril de 2020
%

clear, clc, format compact

%-------------------- DATOS DE ENTRADA ----------------------------------


-

nc=3; % Número de componentes del proceso


% Indices asignados a los componentes del proceso
CompName1='Hidrógeno-1'; % Hidrógeno - 1
cnm1(1,:) = cext(CompName1,26);
CompName2='Nitrógeno-2'; % Nitrógeno - 2
cnm1(2,:) = cext(CompName2,26);
CompName3='Amoniaco-3'; % Amoniaco - 3
cnm1(3,:) = cext(CompName3,26);
cnms = deblank(cnm1);

% Coef(i,r) es la matriz de coeficientes estequiométricos del componente


i
% en la reacción r. Esta matriz permite considerar múltiples reacciones
químicas
Coef = [-3 -1 2]';

% Datos de la alimentación fresca al proceso - Corriente 1


F1= 97.8; % Flujo molar total de la corriente 1 en mol/s
x1_1= 0.75; % Fracción molar del Hidrógeno-1 en la corriente 1

% Se especifica el vector de los flujos molares de los componentes en la


alimentación
F(:,1) = [x1_1*F1 (1 - x1_1)*F1 0];

% Conversión del reactivo limitante en el Reactor 1 (RCT-1)


xRCT_1= 0.1; % El avance de reacción en RCT-1 se calcula usando este
dato

% Conversión del reactivo limitante en el Reactor 2 (RCT-2)


xRCT_2= 0.1233; % El avance de reacción en RCT-2 se calcula usando este
dato

Dr. Medardo Serna González – FIQ - UMSNH 142


Análisis y Simulación de Procesos Químicos Capítulo VI

% Esep1 es el vector de las recuperaciones fraccionales - Módulo SEP-1


Esep1 = [0.9945 0.9945 0]';

% F7s es el vector de los flujos molares supuestos - Corriente de corte 7


F7s = [75 25 0]';

% Parámetros del módulo de convervencia


ECNVG=1E-9; % Criterio de convergencia
Iter=0; % Contador del número de iteraciones
err=[1 1]; % En la corriente de corte 7 sólo hay dos componentes (H2 y
N2)

% -----------------------------------------------------------------------
--
% SIMULACIÓN DEL PROCESO EN MODO ANÁLISIS - ESTRATEGIA MODULAR SECUENCIAL
% Corriente de corte: 7 - Módulo de convergencia en corriente 7
% Método de convergencia: sustitución sucesiva
% Orden secuencial e iterativo de cálculos: RCT-1, MIX-1, EXC-1a, E-1,
SEP-1,
% EXC-1b, Módulo de Convergencia
% -----------------------------------------------------------------------
--

while (max(err>ECNVG))
Iter=Iter+1;

% Balances de materia en el reactor 1 (RCT-1)


ERCT_1 = -xRCT_1*F7s([1 2])./Coef([1 2],1);
ER1=min(ERCT_1); % Avance de la reacción RCT-1
F(:,8) = F7s+ER1*Coef;

% Balances de materia en el mezclador 1 (MIX-1)


F(:,2)=fMIX(F(:,[1 8]));

% Balances de materia en el reactor 2 (RCT-2)


ERCT_2 = -xRCT_2*F([1 2],2)./Coef([1 2],1);
ER2=min(ERCT_2); % Avance de la reacción RCT-2
F(:,3)=F(:,2)+ER2*Coef;

% Balances de materia en EXC-1a


F(:,4) = F(:,3); % EXC-1a

% Balances de materia en el enfriador E-1


F(:,5) = F(:,4); % Enfriador E-1

% Balances de materia en el separador 1 (SEP-1)


F(:,6) = Esep1.*F(:,5); % Ecuación constitutiva que define Esep1
F(:,9) = F(:,5) - F(:,6);

% Balances de materia en EXC-1b


F(:,7) = F(:,6); % EXC-1b

% Módulo de Convergencia - Sustitución sucesiva


err=abs((F([1 2],7) - F7s([1 2]))./F7s([1 2])); % Error para H2 y N2

Dr. Medardo Serna González – FIQ - UMSNH 143


Análisis y Simulación de Procesos Químicos Capítulo VI

F7s=F(:,7);

end

% Visualización de resultados

if (Iter<5000)
disp(' ');
disp(['Solutión obtenida en ' int2str(Iter)...
' iteraciones. Error final: ' num2str(min(err))]);
disp(' ');
disp(' Flujos molares individuales
de los componentes');
disp('Componente F(i,1) F(i,2) F(i,3) F(i,4) F(i,5)
F(i,6) F(i,7) F(i,8) F(i,9)');
% La matriz F(i,j) contiene la solución del problema de simulación
% En este ejemplo i=3 y j=9 (3 componentes y 9 corrientes)
Res=charmx(F,10,3);
for k=1:nc;
disp([cnms(k,:),Res(k,:)])
end
disp(' ');

% Verificación del Balance de Materia (Flujo másico de entrada =


Flujo másico de salida)
FMassIN = 2.01594*F(1,1) + 28.0134*F(2,1) + 17.03061*F(3,1);
FMassOUT = 2.01594*F(1,9) + 28.0134*F(2,9) + 17.03061*F(3,9);

disp(' ')
disp('Verificación del Balance de Materia')
disp([' Flujo másico de entrada (kg/s): ' num2str(FMassIN)]);
disp([' Flujo másico de salida (kg/s): ' num2str(FMassOUT)]);
else
disp('No se logró la convergencia en 5000 iteraciones');
end

Dr. Medardo Serna González – FIQ - UMSNH 144


Análisis y Simulación de Procesos Químicos Capítulo VI

LISTADO DE LA FUNCIÓN fMIX.m

function Fout = fMIX(Fin)


% fMIX - Módulo mezclador
% Balance de materia de un mezclador con 2 o más corrientes de entrada
% Simulación en modo análisis
%
% Argumento Información
% Fin Matriz (i,j) de los flujos molares de las corrientes de
entrada
%
% fMIX mezcla todas las corrientes de entrada para generar una sola
corriente de salida
%
% Fin(i,j) - Matriz(componente,corriente)
% Fin(j,i)' - Matriz(corriente,componente)
% La función sum opera sobre el primer índice y genera un vector fila
% Por tanto, el vector sum(Fin') tiene tantos elementos como componentes
% Su primer elemento es el flujo molar de salida del componente 1, i=1
% Y así sucesivamente
%
% Medardo Serna González - FIQ - UMSNH - 15 de Abril de 2020

Fout=sum(Fin');
Fout=Fout'; % Transforma el vector fila en un vector columna

Dr. Medardo Serna González – FIQ - UMSNH 145

También podría gustarte