Está en la página 1de 52

Inicio

Unidad 1

Unidad 2

Unidad 32
Unidad

Fundamentos de Fotografía Unidad 4

Autor: María José Casabuenas y Jaime Romero Guáqueta


enlace1

   

UNIDAD  3.  CONTEXTO  DE  LA  FOTOGRAFÍA   Contenido


• FUNDAMENTOS  DE  FOTOGRAFÍA    
  3.1.   Particularidades  de  la  imagen  fotográfica  y  enfoques  adoptados  para  su  análisis.  
  3.2.   Antecedentes  e  invención  de  la  fotografía.  
ÍNDICE   3.3.   Usos  y  aplicaciones  a  lo  largo  del  siglo  XIX  
INTRODUCCIÓN  AL  MÓDULO   3.4.   Usos  y  aplicaciones  en  el  siglo  XX  
Anterior
  3.5.   Debates  actuales  sobre  los  límites  y  las  posibilidades  fotográficas.  
UNIDAD  1.  FUNDAMENTOS  TÉCNICOS  DE  FOTOGRAFÍA    
  UNIDAD  4  ANÁLISIS  CRÍTICO  DE  LA  IMAGEN  FOTOGRÁFICA  Y  SU  HISTORIA.  
1.1.       La  Luz      
1.1.2.     Descripción  fundamental  de  la  luz   4.1.   Una  mirada  crítica  sobre  la  construcción  de  la  historia  de  la  fotografía.  
1.1.3.   El  espectro  electromagnético   4.2.   El  mensaje  fotográfico  y  retórica  de  la  imagen  desde  un  enfoque  semiótico   Siguiente
1.1.4.   Comportamiento  de  la  Luz    
1.1.5.     Teoría  del  color.  Breve  explicación   INTRODUCCIÓN  AL  MÓDULO  
1.1.6.   El  soporte  fotosensible    
1.1.7.   Tipo  de  materiales  fotosensibles   Fundamentos   de   Fotografía   se   ha   planeado   como   una   asignatura   en   la   que   los   contenidos   se  
1.1.8.   Sensitometría   abordan   de   forma   paralela,   por   lo   que   la   lectura   de   esta   cartilla   no   se   realiza   de   forma  
1.2.   La  Cámara  fotográfica   secuencial  (unidad  1,  unidad  2,  etc.)  sino  que  el/la  estudiante  realizará  la  lectura  de  la  cartilla  
1.2.1.   Óptica  fotográfica  elemental   siguiendo   la   guía   de   la   semana,   en   la   que   se   pueden   abordar   contenidos   parciales   de,   por  
1.2.3.   Controles    y  funciones  básicas   ejemplo,   la   unidad   1   y   la   unidad   4.   En   esta   cartilla   los   contenidos   se   han   organizado   en   4  
1.2.4.   Tres  variables  de  la  exposición   componentes   fundamentales,   que   corresponden   a   las   4   unidades   que   se   enumeran   en   el   índice  
de   contenidos:   componente   técnico   (Fundamentos   técnicos   de   fotografía),   componente  
1.3.   Efectos   del   dominio   de   los   controles   y   funciones   de   la   cámara   sobre   la   imagen  
compositivo   (Estructura   de   la   imagen   fotográfica),   componente   contextual   (Contexto   de   la  
fotográfica  
fotografía)   y   componente   analítico   (Análisis   crítico   de   la   imagen   fotográfica   y   su   historia).   El  
1.4.         Posproducción  digital  
propósito   de   ésta   metodología   es   el   de   relacionar   adecuadamente   los   aspectos   técnicos   y  
 
prácticos   con   los   aspectos   conceptuales   que   rodean   la   fotografía,   brindando   de   esta   manera   un  
UNIDAD  2.  ESTRUCTURA  DE  LA  IMAGEN  FOTOGRÁFICA   panorama  integral  de  la  fotografía  y  su  función  actual  en  diversos  campos.  A  la  par  de  la  lectura  
  semanal   de   la   cartilla,   el/la   estudiante   debe   abordar   lecturas   complementarias   que   se   indican  
2.1.   Principios  de  composición   en   la   guía   de   la   semana.   A   estos   textos   se   pueden   acceder   desde   la   página  
2.2.   El  Encuadre   http://es.scribd.com/Modulodefotografia  
2.3.     Plano  y  ángulo  de  toma    
2.4.     Cualidades  de  la  Luz    
2.5.     Temperatura  del  color    1.  FUNDAMENTOS  TÉCNICOS  DE  FOTOGRAFÍA  
2.6.     El  lenguaje  fotográfico   INTRODUCCIÓN  
     
  En  esta  unidad  estudiaremos  los  fundamentos  básicos  de  la  luz,  elemento  fundamental  para  la  
  producción   de   imágenes   fotográficas.   Recordemos   que   fotografía   significa   etimológicamente  
  foto   (escribir)   y   grafía   (escribir)   y   por   ello   conocer   y   entender   los   principios   físicos   del  
  comportamiento   de   la   luz   es   primordial   para   comprender   la   lógica   técnica   y   las   posibilidades  
  creativas  de  la  fotografía.    

   
2   [  POLITÉCNICO  GRANCOLOMBIANO]   [FUNDAMENTOS  DE  FOTOGRAFÍA]   3  
   

OBJETIVOS   1.2.  LA  LUZ   Contenido


   
Como   materia   prima   de   la   fotografía,   la   luz   es   el   objeto   de   estudio   inicial   de   esta   asignatura,  
Estudiar  naturaleza  física  y  comportamiento  de  la  luz  y  las  posibilidades  y  limitantes  en  el  
• abordada   desde   su   descripción   física   científica,   sus   propiedades   y   las   leyes   que   causan   sus  
campo  de  la  fotografía.   efectos  y  fenómenos,  reparando  en  aquellos  conceptos  que  son  de  utilidad  para  el  fotógrafo.  
• Estudiar   los   principales   componentes   y   funciones   de   la   cámara   fotográfica   así   como   la    
relación  entre  el  dominio  de  los  controles  y  su  resultado  visual.   Anterior
1.1.2.  DESCRIPCIÓN  FUNDAMENTAL  DE  LA  LUZ  
 
 
COMPETENCIAS  RELACIONADAS  CON  LA  UNIDAD  
La   luz   es   una   forma   de   energía   electromagnética,   y   como   tal   es   irradiada   por   una   fuente   de  
 
energía   desde   la   cual   se   desplaza   en   línea   recta,   alejándose   de   la   fuente   emisora   y  
• Conocer  los  principios  físicos  que  hacen  posible  la  fotografía.   propagándose  por  ondas  a  través  del  espacio  a  una  velocidad  (en  el  espacio  vacío)  de  299776  
• Conocer  los  aspectos  relevantes  del  comportamiento  de  la  luz  como  materia  prima  de  la   km/seg.   (Coloquialmente   la   cifra   se   suele   redondear   en   300000   km/seg.).   Esta   velocidad   Siguiente
fotografía.   disminuye  cuando  la  luz  atraviesa  espacios  no  vacíos  como  la  atmosfera  terrestre  o  un  cristal.  
• Conocer  las  herramientas  fotográficas,  tanto  físicas  como  conceptuales.   Este  cambio  de  velocidad  entre  diferentes  medios  de  propagación  son  los  que  hacen  posible  la  
• Habilidad  en  el  manejo  básico  de  la  cámara  fotográfica.   formación  de  imágenes  en  una  cámara  fotográfica  al  atravesar  la  luz  los  diversos  cristales  que  
• Capacidad   en   la   toma   de   decisiones   sobre   las   acciones   técnicas   que   determinan   componen  la  óptica  de  la  cámara.  
resultados  fotográficos  específicos.   En   un   sentido   estricto,   la   luz   comprende   únicamente   aquellas   formas   de   energía  
  electromagnética   que   son   visibles   para   el   ojo   humano,   sin   embargo,   como   se   apreciará   al  
CONTENIDOS   estudiar  la  luz  a  fondo,  esta  descripción  puede  ser  imprecisa.  Particularmente  en  fotografía  es  
  posible  obtener  imágenes  con  radiaciones  electromagnéticas  para  las  que  el  ojo  humano  carece  
de  sensibilidad,  como  es  el  caso  de  los  rayos  infrarrojos.    
1.1. La  Luz  
1. 1.1.2.     Descripción  fundamental  de  la  luz  
1.1.3. El  espectro  electromagnético  
1.1.4. Comportamiento  de  la  Luz  
1.1.5. Teoría  del  color.  Breve  explicación  
1.1.6. El  soporte  fotosensible.  
1.1.7. Tipo  de  materiales  fotosensibles.  
1.1.8. Sensitometría.  
1.2. La  Cámara  fotográfica.  
2. 1.2.1.     Óptica  fotográfica  elemental.  
3. 1.2.3.   Controles    y  funciones  básicas.  
4. 1.2.4.   Tres  variables  de  la  exposición.  
1.2. Efectos   del   dominio   de   los   controles   y   funciones   de   la   cámara   sobre   la   imagen  
fotográfica.  
 
DESARROLLO  DE  LOS  CONTENIDOS  
 
Los   apartes   relacionados   con   la   luz   y   su   comportamiento   deberán   ser   estudiados   durante   la    
semana  1  y  2  del  módulo.   Ej.  Fotografía  tomada  con  película  sensible  a  la  radiación  infrarroja  
  http://www.taringa.net/posts/imágenes/5145150/Imágenes-­‐Impactantes-­‐con-­‐
infrarrojo.html  

   
4   [  POLITÉCNICO  GRANCOLOMBIANO]   [FUNDAMENTOS  DE  FOTOGRAFÍA]   5  
   

En   la   actualidad   los   fenómenos   en   los   que   interviene   la   luz   no   se   pueden   explicar   desde   una   Contenido
única   teoría,   por   lo   que   para   su   entendimiento   es   necesario   abordar   aspectos   tanto   de   la   teoría  
ondulatoria,   que   explica   el   comportamiento   del   desplazamiento   ondulatorio   (el   sonido   es   un  
conocido  ejemplo  de  desplazamiento  por  ondas),  como  de  la  teoría  corpuscular,  que  explica  el  
comportamiento   del   desplazamiento   de   partículas   de   energía   denominadas   corpúsculos.   El  
comportamiento   de   la   luz   se   explica   además   desde   la   teoría   cuántica   y   desde   la   teoría   de   la  
relatividad,  pero  estos  campos  interesan  más  al  científico  que  al  fotógrafo.  Para  el  caso  de  la  luz,   Anterior
las   partículas   o   corpúsculos   que   la   conforman   son   “paquetes”   mínimos   de   energía   e   indivisibles  
denominados  fotones.  
 
 
  Siguiente
 
 
 
 
 
 
 
   
   
  Una  gota  choca  contra  la  superficie  del  agua  
  provocando  ondas  que  se  irradian  desde  el  punto  de  origen  
  http://fisicaentusmanos.blogspot.com/2011/01/ondas-­‐y-­‐transmision-­‐de-­‐energia.html  
   
   
  1.1.3.  EL  ESPECTRO  ELECTROMAGNÉTICO  
   
Longitud  de  onda,  comportamiento  ondulatorio  de  la  luz   Como  ya  se  dijo,  no  sólo  es  posible  obtener  imágenes  fotográficas  con  la  luz  visible,  por  lo  que  
  es  preciso  que  le  echemos  un  vistazo  a  todas  las  formas  de  energía  electromagnética.  Para  ello  
Podemos  imaginarnos  que  cada  fotón  se  comporta  como  una  pequeña  pelota  que  se  desplaza   podemos   estudiar   el   gráfico   del   llamado   ESPECTRO   ELECTROMAGNÉTICO,   que   consiste   en   un  
en   línea   recta   siempre   y   cuando   no   se   encuentre   con   ningún   obstáculo   (esta   es   la   teoría   cuadro   en   el   que   se   grafican   todas   las   radiaciones   electromagnéticas   diferenciadas   por   su  
corpuscular  en  la  práctica).  A  su  vez,  para  poder  entender  cómo  se  propaga  la  luz,  imaginemos   longitud   de   onda,   que   es   la   principal   cualidad   de   la   radiación   que   fundamentalmente   permite  
las  ondas  que  se  producen  en  la  superficie  del  agua  cuando  lanzamos  una  piedra  en  la  mitad  de   diferenciarlas  entre  sí.  La  longitud  de  onda  es  la  distancia  que  existe  entre  dos  crestas  sucesivas  
un  estanque,  que  evidentemente  se  forman  a  partir  del  punto  de  contacto  de  la  piedra  con  el   de  la  onda,  siendo  así  que  en  las  radiaciones  electromagnéticas  podemos  encontrar  longitudes  
agua,   lo   que   correspondería   a   la   fuente   energética  que   produce   la   radiación   luminosa   (la   teoría   de   onda   tan   cortas   como   0,001Å   (1   amströng   =   diezmillonésima   parte   de   1   milímetro,   o   sea  
ondulatoria  en  la  práctica).     1/10000000mm)  o  lo  que  es  igual  1  fm  (fermi  o  femtómetro  =  billonésima  parte  de  1  milímetro,  
  o   sea   1/1000000000000);   o   longitudes   de   onda   tan   largas   como   10Km   (1   Kilómetro   =   1000  
metros  o  1000000  milímetros).    
 

   
6   [  POLITÉCNICO  GRANCOLOMBIANO]   [FUNDAMENTOS  DE  FOTOGRAFÍA]   7  
enlace4

   

Cómo   se   infiere   del   párrafo   anterior,   la   longitud   de   onda   del   espectro   visible   determina   Contenido
esencialmente,   y   a   efectos   prácticos,   el   color   de   la   radiación:   la   diferencia   en   términos  
científicos   que   hay   entre,   por   ejemplo,   el   color   verde   y   el   naranja   es   su   longitud   de   onda  
(aproximadamente   5750Å   para   el   verde   y   6050Å   para   el   naranja).   No   debemos   olvidar   que   el  
color  es  la  impresión  o  sensación  en  que  el  cerebro  humano  traduce  la  información  captada  por  
los  ojos,  que  no  es  otra  cosa  que  radiación  luminosa  de  diversas  longitudes  de  onda.  Los  colores  
sólo  están  en  nuestra  mente.  Puede  existir  una  pequeña  confusión  en  cuanto  a  la  sensación  de   Anterior
color  que  produce  una  determinada  radiación,  ya  que  podríamos  preguntarnos  ¿de  qué  color  es  
la  radiación  infrarroja?  Esta  pregunta  es,  por  supuesto,  capciosa  ya  que  la  radiación  infrarroja,  al  
no   ser   parte   del   espectro   visible,   no   produce   la   sensación   de   color   en   nuestro   cerebro;   es   decir,  
  no   tiene   ningún   color.   Por   supuesto,   entre   los   diversos   adelantos   tecnológicos   de   nuestra   era  
  encontramos   las   cámaras   infrarrojas,   que   generan   una   imagen   reconocible   a   partir   de   la   Siguiente
  radiación  infrarroja,  pero  lo  que  hacen  estas  cámaras  es  traducir  esta  radiación,  invisible  para  
  nosotros,  en  una  representación  de  luz  visible.  El  color  verdoso  monocromático  que  producen  
Gráfica  del  espectro  electromagnético   estas   cámaras   no   tiene   que   ver   en   realidad   con   el   color   de   los   rayos   IR   (ya   que   no   tienen   color);  
http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Electromagnetic_spectrum-­‐es.svg   es  un  color  escogido  arbitrariamente  para  la  reproducción  de  estas  imágenes,  pero  podrían  ser  
perfectamente  otro,  como  azul,  violeta  o  naranja.    
 
 
 
Las  longitudes  de  onda  más  cortas  corresponden  a  los  llamados  rayos  Gamma  y  a  medida  que  la  
longitud   de  onda  se  va  haciendo  más  larga  encontramos  sucesivamente  los  rayos  X,  rayos  UV  
(ultravioleta),   espectro   visible,   rayos   IR   (Infrarrojo),   radiación   de   calor,   ondas   de   radar   y,  
finalmente,   ondas   de   radio,   que   poseen   la   longitud   de   onda   más   larga   del   espectro.   El   espectro  
visible   comprende   una   franja   extremadamente   estrecha   del   espectro   electromagnético   y   va  
desde   longitudes   de   onda   de   4000Å   (correspondiente   al   color   azul-­‐violeta)   hasta   7600Å  
(correspondiente   al   color   rojo   profundo);   sin   embargo,   estos   límites   se   determinan   como  
umbrales   de   percepción   genéricos   de   la   visión   humana,   ya   que   en   la   práctica   se   sabe   que   la  
sensibilidad  varía  de  persona  a  persona.    
 
 

   
   
Colores  del  espectro  visible  (luz  propiamente  dicha)   Estructura  anatómica  del  ojo  humano  
http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Computer_color_spectrum.svg   http://daltonismogrupo6.blogspot.com/2010/04/percepcion-­‐del-­‐color.html  
   
   

   
8   [  POLITÉCNICO  GRANCOLOMBIANO]   [FUNDAMENTOS  DE  FOTOGRAFÍA]   9  
   

La  fotografía  no  se  limita  a  aprovechar  únicamente  el  espectro  visible,  también  hace  uso  de  los   ABSORCIÓN.     Contenido
rayos   X,   los   rayos   UV   y   los   rayos   IR,   por   lo   que   sus   aplicaciones   no   sólo   las   hallamos   en   los    
campos   de   la   comunicación,   la   estética,   el   diseño   y   las   artes,   es   además   una   herramienta   de   Se   refiere   a   lo   que   sucede   cuando   las   moléculas   de   la   materia   absorben   el   rayo   de   luz,  
gran  ayuda  en  el  campo  científico  e  industrial.   transformándose   en   energía   que   se   manifiesta   usualmente   en   forma   de   calor.   En   términos  
  prácticos,  la  materia  que  absorbe  la  totalidad  de  los  rayos  luminosos  que  inciden  sobre  ella  es  
  percibida   como   de   color   negro,   o   dicho   de   otra   forma,   todos   los   objetos   negros   poseen   este  
  color   por   ser   altamente   absorbentes   de   la   energía   luminosa.   Sin   embargo,   la   absorción   también   Anterior
  puede   ser   parcial   o   selectiva,   como   sucede   con   los   objetos   de   color.   Así,   por   ejemplo,   un   objeto  
  que   percibimos   de   color   rojo   nos   indica   que   absorbe   selectivamente   las   radiaciones   cuya  
  longitud  de  onda  corresponde  al  verde  y  al  azul,  pero  que  refleja  las  correspondientes  al  rojo.  
  Cabe  recordar  que  la  luz  blanca  es  realmente  la  combinación  o  mezcla  de  diversas  radiaciones  
  lumínicas   que,   consecuentemente,   poseen   diversas   longitudes   de   onda,   es   decir   que   la   luz   Siguiente
blanca  es  una  mezcla  de  todos  los  colores  de  luz.    
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
   
Radiografía,  fotografía  tomada  con  rayos  X   Absorción  selectiva  de  la  radiación  
Para  complementar  este  tema  puede  consultar    http://es.wikipedia.org/wiki/Luz   http://dibujoloranca.wordpress.com/category/teoria/teoria-­‐del-­‐color/  
   
1.1.4.  COMPORTAMIENTO  DE  LA  LUZ    
  La  absorción  es  de  hecho  el  efecto  que  conduce  a  la  obtención  de  fotografías.  Como  ya  se  dijo,  
De   acuerdo   con   su   múltiple   naturaleza,   la   luz   se   comporta   de   formas   diferentes   al   entrar   en   en  la  absorción  la  luz  suele  transformarse  en  calor  que  es  disipado  al  entorno  por  la  superficie  
contacto   con   la   materia,   según   leyes   físicas   bien   conocidas.   Las   cualidades   de   la   materia   de  la  materia;  pero  en  otros  casos  la  luz  puede  causar  cambios  físico-­‐químicos  en  la  materia  que  
determinan,   así   mismo,   los   efectos   particulares   que   se   causan   al   chocar   la   luz   con   aquella   y   que   alteran  su  esencia  misma;  este  es  el  caso  de  las  sales  de  plata  y  platino  que  al  contacto  con  la  luz  
percibimos  de  manera  inadvertida  en  nuestro  entorno  cotidiano.  Cuando  la  luz  interactúa  con  la   se   transforman   en   metal.   La   luz,   al   ser   absorbida,   también   puede   causar   un   tercer   tipo   de  
materia  puede  ocurrir  que  la  luz  sea  ABSORBIDA,  TRANSMITIDA  O  REFLEJADA.  Veamos  en  qué   cambio   que   se   denomina   “efecto   fotoeléctrico”,   en   el   que   los   átomos   y   moléculas   que  
consiste  cada  efecto.   estructuran  la  materia  liberan  electrones  al  contacto  con  la  luz,  o  en  otras  palabras  producen  un  
  flujo  eléctrico;  este  sería  el  caso  de  los  sensores  de  las  cámaras  fotográficas  digitales,  aunque  no  
  es  la  única  aplicación  práctica  para  este  efecto.  

   
10   [  POLITÉCNICO  GRANCOLOMBIANO]   [FUNDAMENTOS  DE  FOTOGRAFÍA]   11  
   

TRANSMISIÓN.     REFLEXIÓN.   Se   refiere   a   lo   que   sucede   cuando   la   luz   choca   con   la   materia,   pero   esta   no   la   Contenido
  absorbe  ni  la  transmite,  sino  que  la  rechaza  rebotándola  al  mismo  entorno  de  donde  proviene.  
Se   refiere   a   lo   que   sucede   cuando   la   luz   atraviesa   la   materia   sin   sufrir   aparentemente   ningún   También   aquí   se   puede   encontrar   con   materiales   que   producen   una   reflexión   total,   como  
cambio.   En   este   efecto,   la   materia   no   es   afectada   por   la   energía   luminosa   y,   por   tanto,   no   se   sucede  con  un  espejo,  o  reflexión  parcial,  que  el  caso  de  la  mayoría  de  objetos  que  observamos  
aprecia   ningún   cambio   físico   o   químico.   Los   materiales   con   esta   propiedad   se   denominan   a   nuestro   alrededor.   Cualquier   objeto   de   color   que   observe   en   este   momento   a   su   alrededor  
transparentes,  como  son  el  aire,  el  vidrio  o  el  agua.  Al  igual  que  con  la  absorción,  la  transmisión   tiene   una   reflexión   parcial,   en   la   que   las   radiaciones   luminosas   de   la   longitud   de   onda  
puede  ser  total,  en  cuyo  caso  el  material  es  invisible;  o  puede  ser  parcial  selectiva,  que  es  más   correspondientes  al  color  del  objeto  son  reflejadas  selectivamente  y  las  demás  son  absorbidas  o   Anterior
usual.   El   ejemplo   que   ilustra   mejor   en   la   fotografía   es   el   de   los   filtros.   Podemos   observar   a   transmitidas.   La   reflexión   de   la   luz   es   la   cualidad   de   la   materia   que   nos   permite   verlos   los  
través  de  un  filtro  rojo  lo  que  se  halla  del  otro  lado,  aunque  todo  en  color  rojo;  de  esta  situación   objetos.  
podemos  concluir  que  el  filtro  transmite  selectivamente  la  radiación  cuyas  longitudes  de  onda    
corresponden  al  color  rojo  y  absorbe  las  demás,  que  se  convierten  en  energía  calórica.   De  la  misma  forma  que  en  la  transmisión,  la  reflexión  pude  presentarse  DIRECTA  o  DIFUSA;  sin  
  embargo,   en   el   caso   de   la   reflexión   directa   se   le   suele   llamar   ESPECULAR.   La   reflexión   especular   Siguiente
De  otra  parte,  la  transmisión  puede  darse  en  dos  formas:  DIRECTA  o  DIFUSA.  En  la  transmisión   ocurre   cuando   un   rayo   de   luz   choca   con   la   superficie   de   la   materia   y   cambia   bruscamente   de  
directa   la   luz   atraviesa   la   materia   conservando   la   direccionalidad   de   los   rayos.   El   vidrio   dirección   que   es   única.   Un   espejo   posee   esta   propiedad.   En   la   reflexión   difusa   el   rayo   de   luz  
transparente  será  el  mejor  ejemplo  de  este  tipo  de  materiales,  al  igual  que  los  filtros  de  color   choca  contra  la  superficie  de  la  materia  y  es  dispersada  por  la  materia  en  distintas  y  aleatorias  
para  fotografía,  aunque  existen  filtros  cuyo  efecto  se  obtiene  por  el  uso  de  la  transmisión  difusa.   direcciones.   Una   hoja   de   papel   blanco   es   el   ejemplo   clásico.   De   la   misma   forma   que   en   la  
En  la  transmisión  difusa  la  luz  atraviesa  la  materia,  pero  cambia  su  direccionalidad  al  entrar  en   transmisión,   aquí   también   podemos   encontrar   reflexión   semidifusa,   en   la   que   parte   de   la   luz   es  
contacto   con   la   materia   y   en   múltiples   direcciones;   el   ejemplo   más   común   es   el   del   cristal   dispersada  y  otra  parte  cambia  su  desplazamiento  en  una  sola  dirección.    
esmerilado   que   compone   las   bombillas   caseras,   que   obviamente   permite   el   paso   de   la   luz,   pero    
no   permite   observar   a   través.   Se   infiere   que   podemos   encontrar   materiales   en   los   que   la    
transmisión  se  dé  de  forma  parcialmente  directa  (o  parcialmente  difusa  según  como  lo  veamos),  
en  cuyo  caso  nos  podremos  referir  a  la  materia  como  semidifusa.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
   
 
 
 
 
Efecto  de  reflexión  
Gráfica  de  transmisión  de  la  luz  
http://sobrefotografia.com/fotografia-­‐2/teoria-­‐fotografia/principios-­‐basicos-­‐de-­‐la-­‐luz/  
http://www.monografias.com/trabajos10/lalu/lalu.shtml  
 
 
 

   
12   [  POLITÉCNICO  GRANCOLOMBIANO]   [FUNDAMENTOS  DE  FOTOGRAFÍA]   13  
   

Aunque  en  teoría  podemos  imaginarnos  objetos  totalmente  absorbentes,  totalmente  reflectivos   El  ángulo  de  desviación  que  sufre  el  rayo  por  efecto  de  la  refracción  depende  de  tres  aspectos:   Contenido
o   totalmente   transparentes,   en   la   realidad   no   existe   ningún   material   que   sea   100%   absorbente,   el  ángulo  en  que  incide  el  rayo  sobre  la  superficie,  la  longitud  de  onda  del  rayo  y  la  composición  
transparente  o  reflectivo.  En  la  gran  mayoría  de  casos  la  luz  que  incide  sobre  una  determinada   misma   del   material   transparente.   La   relación   que   existe   entre   el   ángulo   de   incidencia   del   rayo   y  
materia   es   transmitida,   reflejada   o   absorbida   en   diferentes   porcentajes.   En   un   espejo,   por   el   ángulo   de   refracción   se   conoce   como   índice   de   refracción   y   es   un   valor   único   para   cada  
ejemplo,  la  luz  no  se  refleja  en  su  totalidad,  un  mínimo  porcentaje  es  absorbido  por  el  vidrio  que   material  en  el  que  incide  una  determinada  longitud  de  onda.  Esto  quiere  decir  que  el  índice  de  
lo   compone.   El   mismo   cristal   que   parece   absolutamente   transparente   no   lo   es;   un   pequeño   refracción   que   afecta   a   un   rayo   de   luz   blanca,   que   en   realidad   está   compuesto   por   rayos   de  
porcentaje  de  la  luz  que  incide  sobre  éste  es  absorbido  (absorción  parcial),  otro  es  reflejado  y  el   diversas  longitudes  de  onda,  en  un  determinado  material  transparente  será  diferente  para  los   Anterior
mayor  porcentaje  es  transmitido.   rayos  rojos,  los  verdes  o  los  azules.  Es  por  eso  que  cuando  hacemos  que  un  rayo  de  luz  blanca  
  atraviese   un   cristal   con   forma   de   prisma,   la   refracción   divide   los   rayos   que   lo   componen   en  
  distintas  direcciones  generando  ese  conocido  espectro  de  colores  que  llamamos  arcoíris.  
Combinados   con   los   efectos   mencionados   existen   dos   fenómenos   que   son   particularmente    
útiles  en  el  campo  de  la  fotografía,  la  REFRACCIÓN  y  la  DIFRACCIÓN.  Veamos  en  qué  consisten.   Siguiente
 
 
REFRACCIÓN.    
 
Cuando  un  rayo  luminoso  choca  con  un  material  transparente  lo  atraviesa,  pero  sufre  un  cambio  
de   velocidad,   ya   que   la   velocidad   de   la   luz   de   aprox.   300000   km/seg.   únicamente   es   válida   para  
el  espacio  vacío,  en  otros  medios  de  propagación  la  luz  reduce  su  velocidad.  Esta  reducción  de  
velocidad   afecta   la   direccionalidad   del   rayo   de   luz,   pues   al   propagarse   en   ondas,   el   frente   de  
dicha  onda  cambia  de  medio  en  momentos  diferentes.  La  refracción  es  el  cambio  de  dirección  
que   sufre   un   rayo   de   energía   lumínica   cuando   pasa   de   un   medio   a   otro.   Una   analogía   adecuada  
para  facilitar  la  comprensión  de  este  fenómeno  es  la  de  un  automóvil  que  en  su  desplazamiento  
pasa   de   un   terreno   a   otro;   un   automóvil   bien   alineado   que   transita   sobre   una   carretera  
asfaltada   y   plana   en   línea   recta   no   debe   cambiar   de   dirección   aún   si   el   timón   está   suelto;   sin  
embargo,  si  el  automóvil  pasa  a  transitar  sobre  una  superficie  distinta,  como  sería  una  carretera  
sin   asfaltar   y   lo   hace   diagonalmente,   de   forma   que   la   rueda   del   lado   frontal   derecho   cambia  
primero   de   terreno   que   la   izquierda,   el   automóvil   sufrirá   un   cambio   de   dirección,   pues   la   rueda  
derecha  disminuirá  su  velocidad  primero  que  la  izquierda.  De  esta  analogía  también  podemos    
inferir   que   si   el   automóvil   al   pasar   de   una   superficie   a   otra   lo   hace   perpendicularmente,   de   Dispersión  de  la  luz  blanca  al  pasar  por  un  
forma  que  la  rueda  derecha  e  izquierda  cambien  de  superficie  en  el  mismo  momento,  no  hay   prisma  por  efecto  de  la  refracción  
cambio   de   dirección,   aunque   sí   de   velocidad.   Esto   sucede   de   la   misma   forma   para   el   rayo    
lumínico,   encontrando   que   los   rayos   de   luz   que   inciden   perpendicularmente   sobre   una  
En   los   sistemas   ópticos   de   cristal   la   refracción   es   el   efecto   que   permite,   por   la   desviación   de   los  
superficie  transparente  no  cambian  de  dirección,  más  sí  de  velocidad.  
rayos   lumínicos,   formar   una   imagen   que   puede   ser   recogida   con   la   ayuda   de   un   soporte  
  fotosensible,   como   el   sensor   de   las   cámaras   fotográficas.   La   ironía   es   que   ese   mismo   efecto  
  genera  problemas  en  la  formación  de  la  imagen,  ya  que  idealmente  la  luz  blanca  que  atraviesa  
Refracción   el   cristal   no   debería   descomponerse   en   sus   diversas   longitudes   de   onda,   pero   esto   es   imposible  
http://www.blogdecine.com/tecnica-­‐cinematografica/direccion-­‐d-­‐fotografia-­‐2   si  tomamos  en  cuenta  como  el  índice  de  refracción  es  diferente  para  cada  color.  La  solución  de  
  los   fabricantes   es   la   de   diseñar   sistemas   ópticos   (conocidos   como   objetivos)   que   están  
  compuestos  por  lentes  de  diferentes  formas  y  materiales,  cuya  forma  e  índice  de  refracción  se  
  corrigen  entre  sí,  mejorando  la  calidad  de  la  imagen  final.  

   
14   [  POLITÉCNICO  GRANCOLOMBIANO]   [FUNDAMENTOS  DE  FOTOGRAFÍA]   15  
   

DIFRACCIÓN.     En  la  difracción  no  hay  cambio  de  velocidad  ya  que  no  hay  cambio  de  medio  de  propagación,   Contenido
  además  como  de  un  flujo  luminoso  apenas  los  rayos  que  tocan  el  borde  del  objeto  son  los  que  
Es  un  fenómeno  del  movimiento  ondulatorio  en  el  que  el  rayo  luminoso  se  extiende  después  de   se  ven  afectados  el  efecto  sólo  se  percibe  claramente  cuando  el  flujo  de  luz  se  restringe  a  un  
pasar  junto  al  borde  de  un  objeto  sólido  o  atravesar  una  rendija  muy  estrecha.  Al  igual  que  en  la   campo   estrecho,   como   en   el   caso   de   la   rendija.   Una   analogía   apropiada   para   este   fenómeno  
refracción,   el   rayo   de   luz   cambia   de   dirección,   pero   no   atraviesa   la   materia,   que   en   este   caso   es   sería  la  del  desplazamiento  de  las  ondas  en  la  superficie  del  agua.  Si  dejamos  caer  una  piedra  en  
opaca,  no  transparente,  sino  que  apenas  “roza”  el  borde  de  esta.  De  la  misma  forma,  el  ángulo   medio   de   un   estanque,   el   choque   contra   el   agua   generará   ondas   que   se   irradiarán   desde   el  
en   el   que   cambia   la   dirección   del   rayo   es   diferente   para   cada   longitud   de   onda   siendo   más   centro  en  forma  de  círculos  concéntricos,  mientras  no  haya  ningún  obstáculo  en  su  camino;  sin   Anterior
inclinado   para   las   longitudes   de   onda   que   corresponden   al   rojo,   a   diferencia   de   la   refracción   en   embargo,  podemos  imaginarnos  que  en  el  estanque  también  hay  unas  varas  de  madera  o  metal  
el  que  el  ángulo  es  más  inclinado  para  la  longitud  de  onda  que  corresponde  al  azul.  En  fotografía   en   posición   perpendicular   respecto   de   la   superficie   del   agua,   a   manera   de   reja.   Cuando   las  
se   notan   sus   efectos   en   ciertos   casos,   como   cuando   la   luz   pasa   por   el   borde   de   las   láminas   ondas   chocan   con   esta   reja   apreciamos   que   se   forman,   a   partir   de   cada   vara,   nuevas   ondas   que  
metálicas  del  diafragma  que  se  encuentran  en  el  interior  de  la  óptica.  También  se  puede  utilizar   interfieren  con  la  onda  original  y  que  llevan  una  dirección  diferente  a  la  original.  
el  efecto  de  manera  intencional,  que  es  lo  que  se  hace  al  usar  un  filtro  difractor,  el  cual  genera     Siguiente
brillos  multicolores  alrededor  de  los  puntos  brillantes  de  la  imagen.    
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
  Ondas  de  agua  que  se  difractan  alrededor  con  los  bordes  terrestres  
Difracción  de  ondas  al  pasar  por  una  rendija   http://dc171.4shared.com/doc/APibWqRd/preview.html  
http://usuarios.multimania.es/fisikito/Clases/ondas/Sonido.htm    

   
16   [  POLITÉCNICO  GRANCOLOMBIANO]   [FUNDAMENTOS  DE  FOTOGRAFÍA]   17  
   

1.1.5.  Teoría  del  color.  Breve  explicación   Las   mezclas   resultantes   de   la   suma   de   dos   colores   primarios   es   otro   color   que   se   denomina   Contenido
  secundario.  Por  supuesto  que  en  el  espectro  visible  tiene  una  gama  tonal  mucho  más  amplia  (el  
Como  ya  se  dijo,  el  color  en  si  no  existe.  El  color  es  realmente  la  percepción  en  la  que  el  cerebro   ojo  humano  es  capaz  de  distinguir  alrededor  de  16000000  tonos  cromáticos),  pero  estos  colores  
traduce   las   señales   que   envía   el   ojo   cuando   sus   células   fotosensibles   son   estimuladas   por   resultan   de   la   mezcla   en   diversas   proporciones   de   los   colores   primarios,   lo   que   da   lugar   a   la  
radiación   lumínica   de   una   determinada   longitud   de   onda.   En   el   ojo   hay   2   tipos   de   células   formación  de  colores  terciarios,  cuaternarios,  etc.  
fotorreceptoras:  los  bastones  y  los  conos.  Los  bastones  son  extremadamente  sensibles  a  niveles    
bajos   de   luz,   pero   sólo   perciben   la   imagen   en   blanco   y   negro.   Mientras   que   los   conos,   que   Tal  como  se  aprecia,  las  mezclas  se  hacen  de  forma  aditiva,  es  decir  sumando  luz  de  un  color   Anterior
funcionan  bajo  radiaciones  más  intensas  que  los  bastones,  perciben  el  color.  A  su  vez,  existen   con  otra  de  otro  color.  Es  por  eso  que  a  esta  parte  de  la  teoría  se  le  denomina  SÍNTESIS  ADITIVA  
tres  tipos  de  cono:  sensibles  al  rojo,  sensibles  al  verde  y  sensibles  al  azul.   DEL   COLOR.   Para   ver   en   la   práctica   cómo   funciona   la   síntesis   aditiva   podemos   tomar   dos  
  linternas,  a  cada  una  de  las  cuales  le  fijamos  un  filtro  de  un  color  primario,  rojo  para  una  y  verde  
Hecha   esta   aclaración,   la   teoría   del   color   no   es   otra   cosa   que   una   serie   de   parámetros   que   para   la   otra;   al   encenderlas   y   proyectar   su   luz   sobre   un   soporte   blanco   como   una   pared   o   un  
explican   cómo   percibimos   el   color   a   partir   de   los   llamados   colores   primarios,   que   son   por   papel,   veremos   el   color   primario;   pero   si   apuntamos   ambas   linternas   a   un   mismo   punto   de   Siguiente
supuesto   los   tres   colores   que   se   corresponden   con   las   células   fotorreceptoras   del   ojo:   ROJO,   manera  que  sus  luces  se  mezclen  podremos  apreciar  el  resultante  color  secundario:  amarillo.  
VERDE  y  AZUL.    
  Existe   también   un   complemento   a   la   síntesis   aditiva   y   que   completa   la   teoría   del   color,   es   la  
La  teoría  explica  cómo  a  través  de  la  mezcla  de  los  colores  primarios  (es  decir,  de  sus  longitudes   SÍNTESIS  SUSTRACTIVA  DEL  COLOR  en  la  que  la  luz  no  se  suma  sino  que  se  sustrae.  En  la  síntesis  
de   onda)   podemos   percibir   todos   los   colores   posibles   del   espectro   visible.   Estas   mezclas   la   sustractiva   los   colores   primarios   son   los   secundarios   de   la   síntesis   aditiva:   CIAN,   MAGENTA   y  
podemos  resumir  de  forma  muy  elemental  así:   AMARILLO.  Y  consecuentemente  los  secundarios  son  los  que  resultan  de  la  mezcla  sustractiva  
  corresponden   a   los   primarios   de   la   aditiva:   ROJO,   VERDE   y   AZUL.   La   mezcla  sustractiva   se   da   de  
• ROJO  +  VERDE  +  AZUL  =  BLANCO   la  siguiente  forma:  
• ROJO  +  VERDE  =  AMARILLO    
• ROJO  +  AZUL  =  MAGENTA   • CIAN  -­‐  MAGENTA  -­‐  AMARILLO  =  NEGRO  
• VERDE  +  AZUL  =  CIAN   • CIAN  -­‐  MAGENTA  =  AZUL  
  • CIAN  -­‐  AMARILLO  =  VERDE  
  • MAGENTA  -­‐  AMARILLO  =  ROJO  
 

   
   

   
18   [  POLITÉCNICO  GRANCOLOMBIANO]   [FUNDAMENTOS  DE  FOTOGRAFÍA]   19  
   

Al   igual   que   en   la   síntesis   aditiva,   en   la   sustractiva   se   pueden   hallar   los   demás   colores   si   se   La  propia  invención  de  la  fotografía  se  da  a  principios  del  siglo  XIX,  cuando  el  francés  Nicéphore   Contenido
mezclan  los  primarios  en  diversas  proporciones.  El  ejercicio  que  permite  ver  el  funcionamiento   Niépce   (Ver   unidad   3   aparte   3.2.)   logra   fijar   una   imagen   de   forma   permanente   en   un   soporte  
práctico   de   la   síntesis   sustractiva   es   el   de   mezclar   pigmentos   de   color   primario,   tomando   por   fotosensible.   Aquí   aparece   una   propiedad   importante   en   la   descripción   de   los   soportes  
ejemplo   cantidades   iguales   de   acuarela   amarilla   y   cian   que   mezclan   en   un   recipiente   fotosensibles  que  se  utilizan  en  fotografía  y  es  que  todos  ellos  deben  permitir  la  generación  de  
obtendremos  acuarela  verde.  No  está  demás  aclarar  que  es  necesario  que  el  color  de  la  luz  (en   una  imagen  permanente,  es  decir  que  una  vez  se  ha  capturado  la  imagen  en  el  soporte  (o  por  
el  caso  de  la  síntesis  aditiva)  o  el  del  pigmento  (en  el  caso  de  la  síntesis  sustractiva)  debe  ser  el   medio   de   éste)   ésta   debe   ser   duradera,   pues   como   se   puede   entender,   precisamente   por   su  
primario  correcto,  pues  para  el  ojo  inexperto  no  resulta  fácil  distinguirlos  (por  ejemplo:  cuál  de   sensibilidad   a   la   luz,   los   materiales   requieren   de   algún   procedimiento   que   permita   detener   la   Anterior
los   azules   que   se   encuentran   en   una   caja   de   acuarelas   corresponde   al   cian).     La   fotografía   acción  de  la  luz  y  fijar  la  imagen.  Así  como  la  piel  humana,  en  la  naturaleza  se  hayan  diversos  
aprovecha   la   teoría   de   color   para   representar   el   color   de   una   escena   dada   en   la   imagen   materiales  sensibles  a  la  luz,  pero  pocos  sirven  realmente  como  soportes  fotográficos,  pues  las  
fotográfica  final,  pero  hay  que  tener  en  cuenta  que  en  la  práctica  es  casi  imposible  obtener  los   imágenes  que  se  puedan  capturar  con  estos  materiales  resultan  ser  efímeras.  
colores  primarios  correctos,  tanto  aditivos  como  sustractivos,  y  esa  es  la  principal  razón  de  que    
una  imagen  se  perciba  de  forma  tan  diferente  de  un  monitor  de  ordenador  a  otro,  o  a  una  copia     Siguiente
impresa.  Debemos  aceptar  que  la  fotografía  es  una  representación  que  intenta  simular  el  color    
tal  como  lo  percibimos  en  la  realidad.    
   
1.1.6.  EL  SOPORTE  FOTOSENSIBLE    
   
Entrando   ya   en   el   tema   fotográfico   propiamente   dicho,   debemos   abordar   el   elemento    
fundamental   que   hace   posible   la   fotografía:   el   soporte   fotosensible.   Desde   una   perspectiva    
extensa,  se  denomina  soporte  fotosensible  a  cualquier  material  que  por  acción  de  la  luz  permita    
capturar   una   imagen   física   tangible   y   permanente.   Esta   captura   ocurre   bien   sea   por   cambios  
 
físico-­‐químicos   en   el   material   que   es   afectado   por   la   luz   o   por   señales   eléctricas   que   emite   el  
 
material  a  ser  impactado  por  la  luz  y  que  pueden  convertirse  en  información  fotográfica.  
 
Se  aprecia  que  el  término  así  descrito  acoge  múltiples  materiales,  muchos  de  los  cuales  no  son  
 
considerados   cotidianamente   como   soporte   fotográfico,   aun   cuando   pueden   efectivamente  
generar  imágenes  fotográficas.  La  piel  humana  es  un  ejemplo  de  un  material  fotosensible  que,    
debido  a  la  melanina  que  contiene,  se  oscurece  en  la  medida  que  es  expuesta  a  la  radiación  UV.      
   
 
 
 
 
Cianotipia  (proceso  fotográfico  antiguo)  de  Anna  Atkins  
 
1.1.7.  TIPOS  DE  MATERIALES  FOTOSENSIBLES  
 
En  la  actualidad  existen  dos  categorías  de  materiales  que  permiten  la  captura  fotográfica.  Por  
un   lado   están   los   materiales   fotosensibles   tradicionales,   como   son   las   películas   y   papeles  
fotográficos  a  base  de  sales  de  plata  (como  el  comúnmente  llamado  rollo  fotográfico),  y  por  el  
  otro   los   sensores   de   imagen   (o   sensores   de   tecnología   digital)   que   encontramos   en   las  
Fotograma  sobre  la  piel  por  bronceado   modernas  cámaras  fotográficas  digitales.    

   
20   [  POLITÉCNICO  GRANCOLOMBIANO]   [FUNDAMENTOS  DE  FOTOGRAFÍA]   21  
   

posibilidades   en   su   posterior   manipulación   lo   hacen   ideal   para   su   uso   en   campos   como   la   Contenido
comunicación,  los  mass  media,  la  publicidad,  etc.  
 
 
 
 
Anterior
 
 
           
   
Película  a  base  de  haluros  de  plata  (izquierda)  y  sensor  digital  (derecha)    
    Siguiente
En  la  primera  categoría,  la  captura  de  la  imagen  se  logra  por  la  acción  físico-­‐química  de  la  luz  
sobre  sales  de  plata  (haluros  de  plata:  cloruro  de  plata,  bromuro  de  plata  o  yoduro  de  plata)  que  
las   convierte   en   plata   metálica.   En   estos   materiales   se   requiere   de   un   proceso   químico   que    
potencie  la  formación  de  la  imagen  y  posteriormente,  cuando  la  imagen  alcance  un  punto  ideal,    
detenga   el   proceso   y   lo   fije   permanentemente.   A   dicho   proceso   se   le   conoce   como   revelado.    
Para   el   caso   de   las   películas   en   color,   el   proceso   también   añade   colorantes   primarios   de   la    
síntesis  sustractiva  del  color  a  las  3  capas  de  emulsión  fotosensible  que  componen  la  película  en    
color  y  que  son,  cada  cual,  selectivamente  sensibles  a  uno  de  los  colores  primarios  de  la  síntesis    
aditiva   del   color.   Este   complejo   proceso,   aún   en   uso,   lleva   a   la   obtención   de   una   imagen  
 
negativa  que  posteriormente  puede  ser  copiada  sobre  un  papel  fotográfico  que  funciona  bajo  
 
los   mismos   principios   de   la   película.   Dada   su   flexibilidad   y   capacidad   para   el   registro   tonal,   la  
 
película   fotográfica   sigue   en   uso,   particularmente   por   quienes   buscan   características   estéticas  
propias  de  los  procesos  tradicionales,  ya  sea  en  el  color,  la  definición  de  la  imagen  o  el  control    
en  el  revelado,  aunque  lo  usual  para  quienes  usan  estos  materiales  es  utilizar  un  procedimiento    
mixto  en  el  que  el  negativo  que  se  obtiene  es  luego  digitalizado  para  su  manipulación  y  copiado.    
  Distribución  de  los  elementos  fotosensibles  de  un  sensor  digital  y  sistema  de  procesado  de  la  
En  la  segunda  categoría,  la  de  los  sensores  digitales,  el  soporte  de  captura  está  compuesto  por   imagen  
millones   de   elementos   individuales   cada   uno   sensible   a   la   luz   y   que,   por   efecto   fotoeléctrico,    
genera  un  pulso  de  información  acorde  a  la  intensidad  y  tono  del  rayo  de  luz  que  incide  sobre  él.   Ahora   bien,   el   soporte   fotosensible,   cualquiera   que   fuere,   es   la   razón   fundamental   de   la  
Esta  información  es  procesada  por  un  software  que  lo  convierte  en  información  binaria  digital   fotografía,   su   existencia   misma,   la   condición   sine   qua   non   que   la   hace   posible.   Aunque   la  
para   componer   la   imagen   (un   pixel)   y   ser   guardado   como   parte   integral   de   una   imagen.   Para   mayoría   de   imágenes   fotográficas   se   obtienen   a   través   del   dispositivo   óptico   que   conocemos  
obtener   una   imagen   de   color   el   sensor   se   compone   por   tres   tipos   de   elementos:   sensibles   al   como  cámara  fotográfica,  lo  cierto  es  que  ésta  no  es  necesaria  para  la  condición  fotográfica  de  
azul,  sensibles  al  rojo  y  sensibles  al  verde.  Estos  elementos  están  equitativamente  distribuidos   la  imagen,  es  tan  sólo  una  herramienta  opcional,  si  bien  la  más  utilizada  por  quienes  producen  
en  forma  de  mosaico  sobre  el  sensor.  Aunque  el  proceso  de  captura,  procesado  y  guardado  de   fotografías.  Una  prueba  de  que  la  imagen  fotográfica  puede  obtenerse  sin  intermediación  de  la  
una   imagen   obtenida   por   un   sensor   de   imagen   es   mucho   más   complejo,   tecnológicamente   cámara  la  constituyen  los  fotogramas  (también  conocidos  como  rayogramas  o  shadowgramas),  
hablando,   que   el   tradicional   revelado   de   la   película   fotográfica   a   base   de   sales   de   plata,   en   la   que   son   en   esencia   imágenes   fotográficas   que   se   obtienen   colocando   un   objeto   sobre   un  
práctica   es   más   sencillo,   preciso   y   rápido   para   el   usuario,   pues   todo   el   procedimiento   está   soporte   fotosensible   que,   por   acción   de   la   luz,   captura   la   proyección   de   las   propias   sombras   del  
programado   y   ajustado   de   fábrica.   La   inmediatez   en   la   obtención   de   la   imagen   y   las   objeto.   De   hecho,   algunos   de   los   primeros   experimentos   realizados   en   pos   de   la   invención   de   la  
fotografía   se   llevaron   a   cabo   sobre   soportes   sensibles   rudimentarios   (aunque   tal   vez   la  
denominación  correcta  sería  elementales)  mediante  el  procedimiento  arriba  descrito  del    

   
22   [  POLITÉCNICO  GRANCOLOMBIANO]   [FUNDAMENTOS  DE  FOTOGRAFÍA]   23  
   

  DIBUJO  FOTOGÉNICO  -­‐  HENRY  FOX  TALBOT   Contenido


FOTOGRAMA  DE  ESPÉCIMEN  BOTÁNICO  SOBRE  PAPEL  AL  CLORURO  DE  PLATA  
 
También   es   prudente   valorar   adecuadamente   los   soportes   sensibles   en   su   justa   medida.   Me  
refiero  a  que  el  monopolio  que  ejercen  actualmente  las  preferencias  por  los  soportes  digitales  
no  es  únicamente  una  cuestión  de  tecnología  de  punta  a  la  que  “debemos”  acceder,  sino  que  en  
Anterior
mayor  medida  favorece  intereses  comerciales  que  no  resulta  difícil  deducir,  pero  que  en  últimas  
puede  ser  un  factor  nocivo  para  valorar  las  cualidades  de  otros  soportes  sensibles  y,  por  ende,  
restringe   las   posibilidades   expresivas   del   fotógrafo,   independientemente   del   área   en   que   se  
desempeña.  
 
1.1.8.  SENSITOMETRÍA   Siguiente
 

Como   parte   fundamental   para   comprender   los   soportes   fotosensibles,   es   necesario   referirnos  
brevemente   a   su   sensibilidad;   es   decir,   al   rendimiento   que   un   soporte   fotosensible   tiene   en  
relación   con   la   afectación   específica   de   la   radiación   luminosa   y   la   valoración   científica   que   se  
pueda  hacer  de  todas  sus  características,  deducidas  a  partir  de  dicha  afectación.  El  estudio  que  
permite  determinar  las  características  de  los  soportes  fotosensibles  se  denomina  sensitometría  
y  abarca  desde  la  rapidez  de  respuesta  a  la  luz  por  parte  de  un  determinado  material,  hasta  su  
capacidad  para  responder  a  los  diversos  niveles  lumínicos  de  una  escena.  Esto  es  válido  tanto  
para   los   soportes   fotosensibles   tradicionales   análogos   (la   película   fotográfica),   como   para   los  
procesos   alternativos   antiguos   (Ver   unidad   3.   Invención   e   incidencia   de   la   fotografía   en   la  
configuración   de   mentalidades   modernas),   e   igualmente   para   los   soportes   digitales   modernos  
(sensores  de  imagen).  
 
El   valor   sensitométrico   que   más   nos   interesa   por   ahora   es   el   que   determina   la   rapidez   de  
reacción  a  la  luz  del  soporte  fotosensible,  que  es  nombrado  comúnmente  como  la  sensibilidad  
del   material   y   que   se   establece   a   partir   de   una   norma   denominada   ISO   (que   significa  
International   Standards   Organitation,   que   es   el   ente   que   regula   a   nivel   internacional   las   normas  
de  medidas).  El  valor  ISO  recoge  dos  valores  que  se  utilizaban  independientemente  en  Estados  
Unidos  y  Europa;  se  trata  de  la  norma  ASA  (American  Standards  Association),  por  parte  de  EEUU,  
y  de  la  norma  DIN  (Deutsche  Industrie  Norm),  por  parte  de  Europa  (creada  en  Alemania,  pero  
acogida  por  el  resto  del  continente).  La  norma  ASA  establece  medidas  de  valoración  que  crecen  
geométricamente   a   razón   de   2;   así   que,   por   ejemplo,   un   determinado   material   que   está  
valorado   en   ASA   100   es   el   doble   de   sensible   que   uno   valorado   en   ASA   50,   y   a   la   vez,   es   la   mitad  
de   sensible   que   uno   valorado   en   ASA   200.   Por   su   parte,   la   norma   DIN   establece   medidas   de  
valoración  que  crecen  aritméticamente  a  razón  de  3;  en  este  caso,  por  ejemplo,  un  material  que  
  está  valorado  en  DIN  21  es  el  doble  de  sensible  que  uno  valorado  en  DIN  18,  y  a  la  vez,  es  la  
fotograma  (ver  unidad  3  –  Antecedentes  y  orígenes  de  la  fotografía).     mitad  de  sensible  que  uno  valorado  en  DIN  24.  La  norma  ISO,  como  ya  se  dijo,  recoge  las  dos  
  normas,   por   lo   que   un   material   se   valora   con   las   dos   medidas;   se   tal   forma   que   un   material  
  típico  estaría  valorado,  por  ejemplo,  como  ISO  100/21º.  

   
24   [  POLITÉCNICO  GRANCOLOMBIANO]   [FUNDAMENTOS  DE  FOTOGRAFÍA]   25  
   

    ofrecernos  una  percepción  que  simula  la  que  tenemos  de  nuestro  entorno,  intentando  de  esta   Contenido
manera  “engañar”  al  ojo  para  que  interprete  colores,  manchas  y  dibujos  que  están  sobre  una  
superficie   de   2   dimensiones,   como   luz,   sombra   y   objetos   de   un   espacio   de   3   dimensiones.   El  
éxito  de  esta  forma  de  representación  es  tal,  que  la  mayoría  de  la  veces  olvidamos  que  lo  que  
estamos  observando  no  es  el  objeto  propiamente  dicho,  sino  su  representación.  
 
Anterior

Siguiente

 
 
Valor  ISO  consignado  en  el  magazín  de  una  película  fotográfica  
y  en  la  pantalla  de  una  cámara  digital.  
 
En  los  sensores  de  imagen  digital,  se  utiliza  la  identificación  ISO,  aunque  por  sus  cualidades  el  
valor   del   sensor   es   variable   a   través   del   software   que   controla   la   cámara.   Para   este   caso,   un  
sensor   de   imagen   en   una   cámara   profesional   típica   podría   cubrir   un   rango   variable   de   ISO  
100~3200.  Finalmente,  vale  la  pena  aclarar  para  este  apartado  que  en  los  soportes  fotosensibles  
se  pueden  encontrar  valores  intermedios  que  representan  menos  del  doble  de  la  sensibilidad;  
no   es   raro   encontrar   en   el   mercado   películas   de   ISO   125/22º   o   ISO   360/26º;   y   de   la   misma  
forma,   los   sensores   digitales   pueden   rendir   valores   de   sensibilidad   intermedios,   pudiendo  
utilizarse  cifras  como  ISO  180  o  ISO  500.  
   
Formación  de  una  imagen  por  medio  de  un  estenopo  
1.2.  LA  CÁMARA  FOTOGRÁFICA  
 
 
Es   aquí   donde   entra   la   cámara   en   la   escena   de   la   producción   fotográfica.   La   cámara   produce   un  
Como   ya   se   dijo,   la   esencia   física   de   la   fotografía   radica   en   la   posibilidad   de   captar   de   forma  
efecto  en  el  que  la  luz  reflejada  por  una  escena  de  3  dimensiones  iluminada  (o,  si  se  prefiere,  
permanente   una   imagen   causada   por   la   acción   de   la   luz   sobre   un   soporte   dado;   esta  
afectada   por   la   luz)   es   proyectada   invertida   en   un   plano   de   2   dimensiones   al   interior   de   la  
particularidad  de  la  fotografía  excluye  la  intermediación  de  la  cámara  fotográfica,  que  tan  sólo  
cámara.   Este   efecto   es   bien   conocido   desde   mucho   antes   de   la   invención   de   la   fotografía  
es   una   herramienta   que   en   todo   caso   no   es   necesaria.   Pero,   de   otra   parte,   sabemos   que   el  
(Aristóteles,  384  -­‐  322  A.C.,  y  Leonardo  Da  Vinci,  1452  -­‐  1519,  entre  otros  muchos,  mencionaron  
mayor   volumen   de   imágenes   fotográficas   que   se   producen   y   que   vemos   a   diario   se   han  
y  describieron  en  su  momento  este  efecto),  y  se  aprovechó  particularmente  por  los  artistas  del  
obtenido  con  la  ayuda  de  una  cámara  fotográfica.  Esta  circunstancia  tiene  una  explicación,  más  
renacimiento  para  “calcar”  la  escena,  personajes  y  objetos  de  un  determinado  motivo  pictórico.  
allá   de   que   demos   por   sentado   que   es   lógico   hacerlo   así;   la   cámara   fotográfica   permite   una  
Su   intermediación   en   el   retrato   era   prácticamente   ineludible   en   la   configuración   de  
forma  de  representación  que  está  arraigada  en  nuestra  cultura  (cultura  universal)  y  que  hemos  
mentalidades   modernas   (ver   unidad   3.   Invención   e   incidencia   de   la   fotografía   en   la   constitución  
heredado  del  arte  europeo,  se  trata  de  una  forma  de  representación  de  la  imagen  (casi  siempre)  
de   mentalidades   modernas).   Veamos   entonces   cómo   esta   herramienta   se   aprovecha   en   el  
realista,   que   se   soporta   en   la   percepción   que   tenemos   del   mundo   que   nos   rodea   y   que  
entorno  fotográfico.    
interpretamos   como   la   realidad.   En   este   tipo   de   representación,   las   imágenes   pretenden  

   
26   [  POLITÉCNICO  GRANCOLOMBIANO]   [FUNDAMENTOS  DE  FOTOGRAFÍA]   27  
   

La   cámara   fotográfica   se   fundamenta   en   la   física   que   se   explica   a   partir   de   la  elemental   cámara   CÁMARA  ESTENOPÉICA   Contenido
oscura,   o   cámara   estenopéica.   La   cámara   estenopéica   básica   está   compuesta   de   una   caja   con    
forma  de  paralelepípedo  o  poliedro  de  6  caras  paralelas  (ej.  un  cubo),  que  es  hermética  a  la  luz.   Esto  se  debe  a  que  cada  punto  de  la  escena,  en  la  que  incide  la  luz,  refleja  una  cantidad  de  luz  
En  el  medio  de  una  de  sus  caras  se  ha  practicado  un  orificio  circular  muy  pequeño  por  el  que   proporcional   a   la   intensidad   lumínica   que   recibe   y   a   las   propiedades   reflectivas   de   la   materia  
puede  pasar  un  haz  de  luz  supremamente  estrecho  (este  orificio  suele  tener  un  diámetro  que   misma   (incluyendo   el   color)   en   todas   las   direcciones;   ahora   bien,   el   estenopo   sólo   permite   el  
ronda   las   décimas   de   milímetro);   a   este   orificio   se   le   conoce   técnicamente   con   el   nombre   de   paso   de   un   único   rayo   de   luz   por   cada   punto   de   la   escena   que   refleja   luz,   éste   rayo   de   luz   entra  
estenopo.   En   teoría,   el   pequeño   tamaño   del   estenopo   permite   que   a   través   de   él   sólo   pasen   en  la  cámara  iluminando  la  cara  opuesta  al  estenopo  en  un  punto  que  forma  una  línea  recta  con   Anterior
rayos   de   luz   infinitamente   angostos   (un   rayo   de   luz   es   equivalente   a   una   línea   que   no   tiene   el  estenopo  y  el  punto  de  origen  del  rayo  (en  la  escena),  por  lo  que  su  proyección  ocurre  en  la  
dimensión  a  lo  alto,  pero  sí  a  lo  largo),  pero  en  la  práctica  cada  haz  de  luz  que  lo  atraviesa  tiene   orientación  opuesta  a  la  de  su  origen.  Dicho  proceso  se  repite  simultáneamente  para  todos  los  
como   mínimo   un   ancho   igual   al   del   diámetro   del   estenopo,   por   lo   que   las   imágenes   que   se   puntos   de   la   escena   que   reflejan   luz,   que   son   infinitos,   de   forma   tal   que   en   el   interior   de   la   caja  
producen   no   son   perfectos   análogos   de   la   escena,   sufren   una   leve   falta   de   definición.   Si   se  recrean  las  intensidades  luminosas  de  la  escena  de  forma  proporcional  y  consecuentemente  
ubicamos  una  cámara  estenopéica  frente  a  una  escena,  de  forma  que  la  cara  con  el  estenopo   se  forma  la  imagen.  Cabe  aclarar  que  tan  solo  se  aprovechan  unos  pocos  rayos  de  luz  por  cada   Siguiente
apunte   hacia   ella,   en   el   interior   de   la   cámara   se   formará   una   imagen   de   la   escena   que   estará   punto   de   la   escena,   así   que   la   imagen   resultante   es   considerablemente   menos   intensa,  
proyectada  sobre  la  cara  opuesta  a  la  del  estenopo  y  en  la  que  la  orientación  de  la  escena  será   lumínicamente  hablando,  que  la  escena  que  le  da  origen.    
invertida,  tanto  derecha  -­‐  izquierda,  como  arriba  -­‐  abajo.    
 

 
 
     
  Fotografía  obtenida  mediante  cámara  estenopéica  
   
  Si   queremos   apreciar   este   efecto   en   la   práctica,   deberemos   ubicarnos   dentro   de   la   caja,   pues   si  
  intentáramos   ver   el   efecto   “destapando”   una   de   las   caras   de   la   caja,   la   nueva   entrada   de   luz  

   
28   [  POLITÉCNICO  GRANCOLOMBIANO]   [FUNDAMENTOS  DE  FOTOGRAFÍA]   29  
   

impediría   verlo.   Sin   embargo,   esto   no   es   imposible,   pues   cualquier   caja   cerrada   a   la   luz   y   de   En   principio,   la   imagen   proyectada   en   el   interior   de   la   cámara   estenopéica   es   virtual,   pues   la   Contenido
cualquier   dimensión   puede   servir   como   cámara   estenopéica.   Si   en   nuestra   casa   hay   una   cámara  por  sí  misma  no  la  puede  fijar  permanentemente  sobre  la  superficie  y  una  vez  se  tapa  el  
habitación  con  una  ventana  que  dé  al  exterior,  podemos  convertirla  en  cámara  estenopéica  si   estenopo   la   imagen   desaparece;   sin   embargo,   si   en   el   interior   de   la   cámara   ponemos   un  
cubrimos   convenientemente   la   ventana   con   cartulina   negra,   a   la   que   se   le   practicaremos   un   material   fotosensible   que   sirva   como   soporte,   este   puede   capturar   la   imagen   y   hacerla  
orificio  circular  de  1cm.  Si  hubiera  algún  otro  punto  de  la  habitación  por  el  que  pueda  entrar  la   permanente.   La   cámara   estenopéica   es   una   cámara   fotográfica,   porque   permite   obtener  
luz,  debemos  taparlo  convenientemente  (por  ejemplo  la  puerta  de  la  habitación).  Es  ideal  que  el   imágenes  fotográficas,  pero  como  hemos  visto  su  uso  no  se  limita  exclusivamente  al  campo  de  
día   sea   soleado   o   bastante   luminoso.   Ya   preparada   la   habitación   de   esta   manera   podemos   la   fotografía   (ver   unidad   3.     Invención   e   incidencia   de   la   fotografía   en   la   configuración   de   Anterior
observar   que   en   la   pared   opuesta   a   la   ventana   se   proyecta   una   débil   imagen   invertida   de   la   mentalidades  modernas).  
escena   que   se   encuentra   en   frente   de   la   ventana,   aunque   también   podemos   apreciar   que   la    
definición   de   los   objetos   no   es   muy   buena,   lo   cual   se   debe   al   tamaño   del   estenopo.   Puede    
observar  el  trabajo  de  Abelardo  Morell,  fotógrafo  contemporáneo  que  saca  provecho  de  la     1.2.1. ÓPTICA  FOTOGRÁFICA  ELEMENTAL  
cámara  obscura  en  su  trabajo     Siguiente
 http://www.abelardomorell.net/  
   
En   fotografía,   la   débil   intensidad   luminosa   que   produce   la   cámara   estenopéica   resulta   ser   un  
inconveniente,  ya  que  los  soportes  fotosensibles  requieren  de  una  cierta  cantidad  de  luz  para  
reaccionar   y   formar   la   imagen,   aunque   cierto   es   que   con   la   cámara   estenopéica   se   pueden  
obtener   fotografías   si   mantenemos   el   soporte   fotosensible   expuesto   a   la   proyección   de   la  
imagen   por   un   tiempo   relativamente   largo   (en   una   cámara   estenopéica   de   dimensiones  
modestas,   por   ejemplo   20   cm   de   profundidad,   una   exposición   de   entre   3   a   6   minutos   a   una  
escena   iluminada   por   el   sol   suele   ser   suficiente   para   producir   una   imagen   fotográfica),   pero  
también  es  cierto  que  la  mayoría  de  acciones  que  ocurren  a  nuestro  alrededor  no  toman  más  
que   fracciones   de   segundo   y,   por   lo   tanto,   quedan   excluidas   del   tipo   de   fotografías   que   se  
pueden   capturar   con   la   cámara   estenopéica.   La   solución   a   este   problema   es   reemplazar   el  
sencillo   estenopo   por   otro   elemento   que   cumpla   la   misma   función,   pero   aprovechando   una  
mayor  cantidad  de  luz  de  la  escena  y,  de  esta  manera,  obtener  una  proyección  de  imagen  más  
intensa,  lumínicamente  hablando.  Ese  elemento  existe,  se  llama  lente.  
 
Una  lente  es  básicamente  un  cuerpo  sólido  y  transparente  con  forma  de  disco,  cuyas  caras  no  
son   planas   y   paralelas   sino   esféricas   (cada   cara   corresponde   a   una   porción   de   esfera).   Los  
materiales  más  usuales  en  la  construcción  de  lentes  para  fotografía  son  el  vidrio  y  el  plástico.  La  
lente  sencilla  que  sirve  a  los  propósitos  fotográficos  debe  ser  convergente,  lo  que  significa  que  
los  rayos  de  luz  que  la  atraviesan  se  desvían  por  acción  de  la  refracción  (Ver  Comportamiento  de  
la  luz  en  esta  misma  unidad)  y  convergen  en  un  mismo  punto.  En  términos  prácticos,  cualquier  
lente  cuyo  grosor  sea  mayor  en  el  centro  que  en  los  bordes  es  convergente,  como  las  lupas  de  
aumento.    
 

 
 
Foto  de  Abelardo  Morell  -­‐  http://www.abelardomorell.net  
 

   
30   [  POLITÉCNICO  GRANCOLOMBIANO]   [FUNDAMENTOS  DE  FOTOGRAFÍA]   31  
   

 
Contenido
 
 
 
 
 
Anterior
 
 
 
 
 
  Siguiente
 
 
 
 
 
   
 
 
Diagrama  básico  de  la  distancia  focal  en  una  lente  convergente  
Formación  de  la  imagen  por  medio  de  una  lente  
http://www.aloj.us.es/galba/analogica/INICIACION/Figuras/fig12.jpg  
 
 
 
Los  principales  puntos  cardinales  de  la  lente  son:  
El  estenopo  funciona  dejando  pasar  un  único  rayo  de  luz,  de  forma  que  para  cada  punto  de  la  
 
escena   corresponda   un   punto   de   la   imagen.   En   la   lente,   para   cada   punto   de   la   escena   se  
• Centro  óptico:  plano  imaginario  en  el  interior  del  lente  por  donde  teóricamente  los  rayos  
aprovechan   todos   los   rayos   de   luz   que   permita   pasar   el   diámetro   de   la   lente,   pero   en   la   imagen  
de  luz  cambian  de  dirección  por  la  acción  de  la  refracción.  
esos   rayos   deben   volver   a   formar   un   único   punto,   de   manera   que   en   este   caso   también   se  
cumpla  que  para  cada  punto  de  la  escena  corresponda  un  punto  de  la  imagen,  así  que  la  lente   • Eje  óptico:  línea  recta  imaginaria  que  atraviesa  el  lente  por  el  punto  central  del  disco  y  
hace   converger   en   un   sólo   punto   todos   los   rayos   de   luz   que   la   atraviesan.   Sin   embargo,   la   que  es  perpendicular  al  plano  del  centro  óptico.  
curvatura  de  la  lente  determina  en  dónde  convergerán  los  rayos,  por  lo  que  no  basta  con  ubicar   • Foco:   punto   en   el   que   convergen   todos   los   rayos   de   luz   que   atraviesan   la   lente   de   forma  
el   soporte   fotosensible   detrás   de   la   lente,   es   necesario   que   la   distancia   entre   la   lente   y   el   paralela  al  eje  óptico.  
soporte   sea   la   correcta   para   una   lente   determinada.   Esto   nos   permite   concluir   que   es   • Plano  focal:  plano  virtual  que  es  paralelo  al  centro  óptico  y  que  se  extiende  a  partir  del  
indispensable  conocer  los  llamados  puntos  cardinales  de  una  lente  sencilla;  es  decir,  las  medidas   foco.  
que   rigen   su   comportamiento   físico.   Estas   medidas   no   sólo   determinan   la   distancia   correcta   • Plano  del  objeto:  plano  imaginario  en  el  que  está  el  objeto  real  que  se  fotografiará.  
entre   la   lente   y   el   soporte   fotosensible,   también   determinan   la   relación   que   existe   entre   el   • Plano   de   la   imagen:   plano   virtual   en   el   que   se   forma   una   imagen   que   puede   ser  
tamaño   de   los   objetos   que   se   fotografían   y   el   tamaño   de   la   imagen   de   dichos   objetos   (conocida   capturada  sobre  un  soporte  fotosensible.  
técnicamente  como  relación  de  aumento  o  sencillamente    aumento).     • Distancia  focal:  distancia  que  separa  el  plano  focal  del  centro  óptico.  
   
 

   
32   [  POLITÉCNICO  GRANCOLOMBIANO]   [FUNDAMENTOS  DE  FOTOGRAFÍA]   33  
   

Aunque  en  óptica  existen  otros  puntos  cardinales,  los  aquí  descritos  son  los  que  más  interesan  a   de   la   cámara   en   esta   misma   unidad).   De   otra   parte,   en   la   cámara   estenopéica   no   hay   Contenido
los   propósitos   del   fotógrafo.   De   hecho,   las   definiciones   aquí   consignadas   se   han   simplificado   convergencia   ni   refracción,   por   lo   que   además   no   hay   foco   y   por   consiguiente   tampoco  
para  facilitar  su  comprensión.  A  partir  de  estos  términos  podemos  afirmar  varias  premisas:   desenfoque;  en  una  fotografía  obtenida  con  cámara  estenopéica  todos  los  planos  de  la  escena  
  tienen  el  mismo  nivel  de  definición.  
• La  distancia  focal  determina  el  tamaño  de  la  proyección  de  la  imagen  de  una  determinada    
escena,  de  forma  que  en  condiciones  distancia  y  posición  invariables  ante  una  misma  escena,   PARA   COMPLEMENTAR   ESTA   INFORMACIÓN   LE   INVITAMOS   A   VER   LA   VIDEO   DIAPOSITIVA   DE  
ÓPTICA  QUE  ENCUENTRA  EN  LA  SEMANA  4,  En  esta  video  diapositiva  se  hace  una  breve  relación   Anterior
una  lente  de  distancia  focal  corta  proyectará  una  imagen  pequeña  y  una  de  distancia  focal  
larga   proyectará   una   imagen   grande.   Dicho   de   otra   manera,   a   medida   que   aumenta   el   valor   de  los  objetivos  más  utilizados  en  fotografía.  
de  la  distancia  focal  el  tamaño  de  la  imagen  proyectada  también  aumentará.    
• Una  lente  convergente  simple  tiene  un  único  valor  de  distancia  focal.    
• Cuando  el  plano  del  objeto  se  encuentra  en  el  infinito1,  el  plano  de  la  imagen  estará  ubicado   1.2.3  CONTROLES  Y  FUNCIONES  BÁSICAS    
en  el  mismo  punto  del  plano  focal.  Dicho  de  otra  forma,  si  queremos  fotografiar  un  objeto     Siguiente
que  se  halla  en  el  infinito  debemos  ubicar  el  soporte  fotosensible  en  el  punto  del  plano  focal,   Al  integrar  un  elemento  óptico  a  la  cámara  oscura  (ya  no  estenopéica,  pues  el  estenopo  ha  sido  
o  lo  que  es  lo  mismo,  a  la  distancia  focal  de  la  lente.   reemplazado  por  la  lente)  hemos  creado  una  cámara  fotográfica  rudimentaria,  pero  hace  falta  
• Cuando  el  plano  del  objeto  se  encuentra  a  una  distancia  más  cercana  que  el  infinito  el  plano   integrarle   otros   dispositivos   que   la   harían   plenamente   funcional   y   que,   de   hecho,   son   los  
de  la  imagen  se  encuentra  más  lejano  que  la  distancia  focal  de  la  lente.  Esto  significa  que  a   componentes   fundamentales   de   cualquier   cámara   fotográfica,   sea   digital   o   análoga.  
medida  que  acercamos  un  objeto  a  una  lente,  su  imagen  se  forma  cada  vez  más  lejos  en  el   Describamos  entonces  los  componentes    fundamentales  de  la  cámara  fotográfica:  
lado  opuesto  de  la  lente.    
• Una   escena   está   compuesta   por   diversos   objetos,   cada   uno   de   los   cuales   se   halla   a   una    
distancia  diferente  de  la  lente,  por  lo  que  en  realidad  existen  muchos  planos  de  objeto  y  la    
equivalente  cantidad  de  planos  de  imagen.  Ya  que  el  soporte  fotosensible  es  en  sí  mismo  un    
plano,  sólo  podemos  ubicarlo  en  un  único  plano  de  imagen  y,  por  lo  tanto,  debemos  escoger    
cuál   de   los   planos   de   imagen   nos   interesa   más,   pues   los   demás   planos   que   descartemos    
quedaran   fuera   de   foco   o   desenfocados.   A   este   proceso   de   selección   del   plano   de   la   imagen    
se  le  denomina  enfocar  y  en  la  práctica  se  realiza  a  través  del  visor  o  pantalla  de  la  cámara  y    
usualmente   con   la   ayuda   de   un   sistema   de   autoenfoque   electrónico   incorporado   a   las    
cámaras  fotográficas  modernas.  
 
 
 
Éstas  premisas  son  inherentes  a  la  fotografía  con  cámara  fotográfica  y  elementos  ópticos  y  por    
lo  tanto  ineludibles.  También  cabe  aclarar  que  aunque  es  posible  que  recordemos  fotos  en  las  
que   los   objetos   se   hallan   a   diferentes   distancias   de   la   cámara   y   a   pesar   de   ello   los   vemos  
definidos   y   nítidos   (enfocados),   esta   es   solo   una   percepción   que   se   logra   disminuyendo   el    
desenfoque   hasta   niveles   imperceptibles   para   el   ojo   humano,   pero   lo   cierto   es   que   en   todas   las  
 
fotos   existe   únicamente   un   plano   de   la   imagen   que   se   ha   tomado   correctamente   y   su  
 
correspondiente   plano   de   objeto.   Esta   disminución   del   desenfoque   se   logra   a   través   de   un  
efecto   llamado   profundidad   de   campo   y   que   describiremos   más   adelante   (ver   Controles   básicos    
 
                                                                                                                 
1
Aunque el infinito como medida es un valor mayor a cualquier valor que se pudiera asignar y se refiere a  
una distancia inalcanzable e inmedible, en fotografía el infinito representa una distancia finita a partir de la
cual los objetos que se hallan en ésta o a una distancia mayor se consideran en el infinito, pues su  
diferencia en distancia es irrelevante para los cálculos de la óptica fotográfica. El infinito es representado  
con el símbolo ∞.

   
34   [  POLITÉCNICO  GRANCOLOMBIANO]   [FUNDAMENTOS  DE  FOTOGRAFÍA]   35  
   

• Caja  oscura:  es  el  cuerpo  básico  de  la  cámara,  ya  descrito  en  los  párrafos  precedentes,  y  en   • Sistema  de  montaje  para  el  soporte  fotosensible:  es  un  sistema  de  dispositivos  que  permiten   Contenido
torno  al  cual  se  integran  los  demás  componentes.   montar   y   asegurar   el   soporte   fotosensible   en   el   lugar   correcto   dentro   de   la   caja   oscura   para  
• Objetivo:   es   la   lente   de   la   cámara,   pero   se   denomina   de   esta   manera   cuando   está   la  realización  de  las  fotografías.  Este  sistema  es  más  evidente  en  las  cámaras  análogas  en  las  
compuesta  de  varios  lentes  que  funcionan  como  un  conjunto  único.  Solamente  las  cámaras   que   el   rollo   fotográfico   (la   película   fotográfica)   debe   montarse   manipulando   diversos  
de  bajo  costo  (como  las  desechables)  o  algunas  antiguas,  usan  una  lente  sencilla.  La  razón  de   controles   que   la   aseguren   adecuadamente   y   permitan   su   avance   entre   tomas;   entre   otros  
que  la  lente  sea  compuesta  es  la  de  obtener  imágenes  fotográficas  de  una  calidad  adecuada,   dispositivos   con   que   cuenta   el   sistema   están:   la   palanca   de   avance   del   rollo,   la   perilla   de  
pues   una   lente   simple   produce   imágenes   deficientes   e   inaceptables   en   la   mayoría   de   rebobinado,  la  placa  de  presión,  la  tapa  de  la  cámara,  el  eje  de  bobinado  y  el  eje  dentado  de   Anterior
situaciones.   avance.   Sin   embargo,   las   cámaras   digitales   llevan   un   sensor   de   imagen   que   está  
• Obturador:  Se  trata  de  un  dispositivo  que  bloquea  o  permite  el  paso  de  la  luz  a  través  del   cuidadosamente  montado  en  fábrica,  calibrando  casi  a  la  perfección  su  posición  y  distancia  
objetivo,  controlando  el  tiempo  que  el  soporte  fotosensible  estará  expuesto  a  dicha  luz.  En   respecto   del   objetivo.   En   las   cámaras   análogas   es   necesario   contar   con   un   sistema   de  
la  cámara  estenopéica,  como  ya  se  dijo,  el  tiempo  de  exposición  puede  ser  de  minutos,  pero   desmontaje  de  la  película  o  sistema  de  rebobinado.  
en  la  cámara  fotográfica  con  óptica,  el  tiempo  puede  ser  de  fracciones  de  segundo,  por  lo     Siguiente
que   el   obturador   (que   es   electrónico   en   las   cámaras   modernas)   es   indispensable   para   Cabe  aclarar  que  un  componente  común  en  la  mayoría  de  cámaras  modernas  es  la  luz  de  flash  
controlar  con  precisión  el  tiempo  de  exposición.   electrónico  (o  estrobo),  pero  este  no  es  un  elemento  indispensable  (a  veces  ni  siquiera  deseable)  
• Diafragma:   Es   un   dispositivo   que   controla   la   cantidad   de   luz   que   atraviesa   el   objetivo   en  el  funcionamiento  de  la  cámara,  como  lo  demuestra  el  hecho  de  que  las  cámaras  fotográficas  
mediante  un  sistema  de  iris  (denominado  así  por  su  parecido  con  el  funcionamiento  del  iris   profesionales  de  gama  alta  no  lo  incluyen.  
en  el  ojo)  que  permite  variar  el  diámetro  del  disco  efectivo  por  el  que  pasará  el  haz  de  luz.   Los   componentes   descritos   no   se   presentan   de   la   misma   forma   en   cada   cámara,   y   existe   tal  
Esto   es   necesario,   pues   de   una   escena   a   otra   pueden   existir   grandes   diferencias   de   cantidad   de   variantes   que   la   premisa   al   enfrentarse   a   una   nueva   cámara   es   familiarizarse   con   la  
luminosidad  y  una  cantidad  excesiva  o  insuficiente  de  luz  puede  malograr  el  resultado.   ubicación   y   funcionamiento   de   cada   dispositivo   con   la   ayuda   del   manual   de   usuario   de   la  
• Exposímetro:   es   un   dispositivo   electrónico   que   puede   medir   la   luz   de   una   escena   para   cámara.  
ayudar  al  fotógrafo  a  determinar  la  cantidad  de  luz  y  el  tiempo  de  exposición  ideales  para    
obtener   una   fotografía   sobre   un   soporte   fotosensible   dado.   Hay   que   aclarar   que   en   realidad   Algunos  de  los  componentes  de  la  cámara  fotográfica  deben  manipularse  para  poder  obtener  la  
no   es   un  componente  fundamental  para  el  funcionamiento  de  la  cámara,  pero  sin  él   sería   imagen   fotográfica;   pero,   dependiendo   del   modelo   específico,   cada   cámara   posee   controles  
bastante   difícil   determinar   una   exposición   correcta,   por   lo   que   en   la   actualidad   no   hay   diferentes;   algunas   pueden   ser   absolutamente   automáticas,   de   manera   que   el   fotógrafo   se  
cámara  que  no  disponga  de  este  dispositivo.2   concentra   en   la   toma   y   se   facilita   el   manejo   de   la   herramienta   (esto   no   siempre   es   lo   ideal,  
• Visor:  Es  un  elemento  de  cristal  que  permite  visualmente  encuadrar  y  enfocar  la  escena  que   como   se   verá   más   adelante).   Otras   cámaras   pueden   ser   parcialmente   automáticas,   permitiendo  
se   va   a   fotografía.   Su   misión   principal   es   asegurar   la   toma   fotográfica   en   cuanto   a   al  fotógrafo  controlar  aspectos  técnicos  que  afectarán  el  resultado  fotográfico  y  dejando  otros  
composición,  campo  cubierto  y  plano  del  objeto.  El  álter  ego  del  visor  es  la  pantalla  LCD  de   aspectos   bajo   el   control   de   la   cámara.   Lo   más   usual   en   las   cámaras   que   actualmente   se  
las   modernas   cámaras   digitales,   aunque   en   las   cámaras   de   cierto   nivel   se   puede   elegir   entre   producen  es  permitir  la  elección  del  nivel  de  control  según  el  criterio  y  comodidad  del  fotógrafo  
el  uso  del  visor  tradicional  o  el  de  la  pantalla  LCD.  El  visor  actual  permite  además  visualizar   (automático,   semiautomático   o   manual).   Aun   así,   los   controles   tienen   una   relevancia  
todos  los  ajustes  de  la  cámara  (settings)  pertinentes  a  la  hora  de  realizar  la  fotografía,  lo  que   proporcional   a   la   afectación   que   tiene   sobre   el   resultado   fotográfico,   por   lo   que   es   vital   que  
facilita  un  control  absoluto  de  la  cámara  sin  separar  el  ojo  del  visor.   clasifiquemos  los  controles  y  las  variables  que  cada  uno  de  ellos  ofrece.  
• Sistema  de  enfoque:  es  un  dispositivo  que  permite  ajustar  el  objetivo  para  poner  a  foco  el    
plano   del   objeto   sobre   el   soporte   fotosensible.   El   sistema   de   enfoque   funciona   en   Empecemos   con   los   controles   que   determinan   la   cantidad   de   luz   que   afectará   al   soporte  
conjunción   con   el   visor,   a   través   del   cual   se   comprueba   visualmente   el   resultado.   En   las   fotosensible,   y   por   tanto   la   correcta   exposición   de   la   imagen.   La   correcta   exposición   se  
cámaras  actuales,  tanto  digitales  como  análogas,  el  enfoque  es  automático  (autoenfoque  o   determina   a   través   de   3   controles   fundamentales:   el   control   de   velocidad   de   obturación   (que  
AF),  con  la  opción  en  las  cámaras  de  gama  media  o  alta  de  usarse  en  manual  (mecánico).   controla   al   obturador),   el   control   de   apertura   del   diafragma   y   el   control   de   sensibilidad   del  
material  fotosensible  (que  controla  al  exposímetro).    
                                                                                                                   
2
No debemos confundir el exposímetro con el fotómetro, pues aunque los dos miden la luz, únicamente
el primero convierte la medición en datos de exposición para fotografía. El fotómetro mide la luz, pero  
arroja datos en medidas de intensidad de luz como los footcandels (candelas pie) o square footcandels  
(candelas por pie cuadrado) que en la práctica no son útiles para el fotógrafo.

   
36   [  POLITÉCNICO  GRANCOLOMBIANO]   [FUNDAMENTOS  DE  FOTOGRAFÍA]   37  
   

CONTROL  DE  LA  VELOCIDAD  DE  OBTURACIÓN   Es  evidente  que  estos  números  representan  los  tiempos  de  duración  de  la  exposición  y  cada  uno   Contenido
  tiene   el   doble   o   la   mitad   del   que   precede   o   del   que   le   sigue.   Esta   condición   de   dobles   y   mitades  
Este  control  suele  ser  digital  y  a  él  se  accede  desde  la  pantalla  LCD  de  la  cámara  y,  al  tiempo,  a   es  propia  de  todos  los  controles  de  la  exposición  (obturador,  diafragma  y  sensibilidad),  lo  que,  
través   del   visor.   En   algunas   las   cámaras   (tanto   de   película   como   digitales)   éste   control   está   como   veremos,   permite   un   cálculo   relativamente   sencillo   entre   los   controles.   En   las   cámaras  
separado  de  la  pantalla  y  se  presenta  como  un  dial  en  el  que  se  ofrecen  todas  las  variantes  de   modernas,   sin   embargo,   se   pueden   hallar   valores   intermedios   a   los   descritos,   que   pueden   ser  
obturación  de  que  dispone  la  cámara.  Dial  de  velocidades  de  obturación  en  una  cámara  análoga   pasos   de   medios   (velocidad   intermedia   entre   dos   valores   descritos   arriba)   o   pasos   de   tercios  
http://camaracoleccion.es/nikkormat_el.html   (dos  valores  más  entre  los  valores    descritos  arriba),  lo  que  brinda  mayor  una  exposición  precisa.   Anterior
La  escala  básica  de  velocidades  de  obturación  puede  ser  así:   Veamos,  como  referencia,  parte  de  estas  escalas:  
   
• 4000   Valores  de  medio  paso  -­‐  4000,  3000,  2000,  1500,  1000,  750,  500,  350,  250,  180,  125,  90,  60,  etc.  
• 2000    
• 1000   Valores  de  tercio  de  paso  -­‐  4000,  3200,  2500,  2000,  1600,  1250,  1000,  800,  640,  500,  400,  320,   Siguiente
• 500   250,  200,  160,  125,  100,  80,  60,  etc.  
• 250   Ahora  bien,  ¿para  qué  disponer  de  tantos  tiempos    de  obturación?  Esta  cantidad  de  opciones  
• 125  (ó  120  en  algunas  cámaras)   obedece  a  que  las  posibles  escenas  que  se  pueden  fotografiar  son  infinitas  en  cantidad,  y  cada  
• 60   una   puede   presentar   una   luminosidad   diferente,   luminosidad   que   debe   ajustarse   a   la  
• 30   sensibilidad  del  soporte  fotosensible.  Demasiado  tiempo  o  poco  tiempo  de  exposición  pueden  
echar  a  perder  la  imagen  fotográfica.  ¿Cómo  saber  cuál  es  la  velocidad  de  obturación  correcta  
• 15  
para  cada  caso?  El  exposímetro,  el  dispositivo  que  mide  la  luz,  nos  aporta  esa  información.  
• 8  
 
• 4  
 
• 2  
CONTROL  DE  APERTURA  DEL  DIAFRAGMA  
• 1’’  
 
• 2’’  
• 4’’   Pero   antes   de   hablar   en   detalle   del   exposímetro,   es   necesario   que   hablemos   del   control   que  
permite  ajustar  la  apertura  del  diafragma.  Este  control  suele  ser  digital  y  se  ajusta,  al  igual  que  
• 8’’  
el   tiempo   de   obturación,   en   la   pantalla   LCD   de   la   cámara,   a   la   vez   que   a   través   del   visor.  
• 15’’  
También  existen  cámaras  en  que  el  control  se  ajusta  separadamente  de  la  pantalla  LCD,  en  un  
• 30’’  
anillo  que  se  encuentra  en  el  objetivo  (lente)  de  la  cámara.  
• B  
 
 
Se   aprecia   aquí   una   progresión   geométrica   cuya   razón   o   factor   es   2   (1x2=2,   2x2=4,   4x2=8,   etc.).  
Cada  valor  simple  (cifras  negras)  representa  una  fracción  de  segundo;  es  decir  que,  por  ejemplo,  
250  representa  1/250  seg.  Los  valores  en  rojo,  que  están  seguidos  por  dos  comillas,  representan  
segundos   enteros,   o   sea   que   4’’   representa   4   seg.   Finalmente,   el   la   letra   “B”   que   aparece   de  
color  azul,  representa  la  palabra  “bulb”3,  que  es  una  posición  en  que  el  tiempo  de  obturación  es  
controlado   por   la   acción   del   fotógrafo   de   forma   que   cuando   acciona   el   botón   disparador,   el  
obturador  se  abre  iniciando  la  exposición  y  permanece  así  hasta  que  el  fotógrafo  decida  liberar    
el  botón.      
Anillo  de  diafragmas  en  acción  
                                                                                                                http://www.canonistas.com/foros/opticas-­‐general/271440-­‐tus-­‐fotos-­‐objetivos-­‐carl-­‐zeiss-­‐
3
El término “bulb” tiene su origen en las antiguas cámaras de madera que utilizaban un obturador
neumático que era accionado por una manguera que en extremo tenía una pera o bulbo de caucho que al 440.html  
oprimirse, por la presión del aire en su interior, obligaba al dispositivo a accionarse.

   
38   [  POLITÉCNICO  GRANCOLOMBIANO]   [FUNDAMENTOS  DE  FOTOGRAFÍA]   39  
   

La  escala  básica  de  diafragmas  puede  ser  la  siguiente:   Cada   valor   que   aparece   en   la   escala   representa,   además,   un   diafragma   que   deja   pasar   una   Contenido
  cantidad  que  es  la  mitad  del  valor  anterior  y  el  doble  de  la  que  sigue,  de  la  misma  forma  que  
• 1   sucede   con   los   tiempos   de   obturación.   Así   que   estos   valores   se   suelen   denominar   pasos  
• 1,4   completos  de  diafragma.  Es  importante  apreciar  que  el  valor  menor  (ƒ1)  representa  el  diafragma  
• 2   más  abierto  de  la  escala,  y  por  tanto  el  que  deja  pasar  una  mayor  cantidad  de  luz.  A  medida  que  
• 2,8   el  valor  aumenta,  va  representando  un  diafragma  cada  vez  más  cerrado,  de  manera  que  ƒ32  es  
el   diafragma   por   el   que   pasa   la   menor   cantidad   de   luz.   En   las   cámaras   modernas   las   escalas   Anterior
• 4  
• 5,6   pueden   estar   presentadas   en   pasos   medios   o   en   tercios.   Veamos,   como   referencia,   parte   de  
estas  escalas:  
• 8  
 
• 11  
Valores  de  medio  paso  -­‐  1,  1.2,  1.4,  1.7,  2,  2.4,  2.8,  3.3,  4,  etc.  
• 16  
• 22   Valores  de  tercio  de  paso  -­‐  1,  1.1,  1.3,  1.4,  1.6,  1.8,  2,  2.2,  2.5,  2.8,  3.2,  3.5,  4,  etc.   Siguiente
• 32    
  A  esta  altura  es  evidente  el  porqué  de  tantas  opciones  de  diafragma.  De  la  misma  manera  que  
sucede  con  el  tiempo  de  obturación,  cada  escena  requiere  un  control  de  la  cantidad  de  luz  que  
Si   bien   esta   también   es   una   progresión   geométrica,   la   razón   o   factor   es   √2   (1x√2=1.414…,  
pasa   a   través   del   lente   para   formar   adecuadamente   la   imagen   fotográfica.   De   hecho,   el  
1.414…x√2=2,   2x√2=2.828…,   etc.) 4 .   Cada   valor   representa   la   relación   que   existe   entre   la  
obturador   y   el   diafragma   funcionan   en   conjunto   para   lograr   la   exposición   correcta,   y   será  
distancia  focal  del  objetivo  y  el  diámetro  del  diafragma  en  uso  (recordemos  que  el  diafragma  no  
nuevamente   el   exposímetro   el   encargado   de   medir   la   luz   y   recomendar   la   combinación  
es   otra   cosa   más   que   un   agujero   circular   en   medio   del   objetivo).   Esta   relación   se   expresa  
adecuada  de  diafragma  y  tiempo  de  obturación  para  cada  escena.  
matemáticamente  así:  
 
 
CONTROL  DEL  EXPOSÍMETRO  
DF/O=ƒ  
 
 
En  donde   DF-­‐  Distancia  Focal  del  objetivo   Este   control   es   digital   en   las   actuales   cámaras,   a   él   se   accede   tanto   por   la   pantalla   LCD   de   la  
cámara  como  en  la  información  electrónica  que  se  ve  a  través  del  visor.  En  algunas  cámaras  se  
    O  -­‐  Diámetro  del  diafragma  
puede  presentar  como  un  dial  en  el  que  se  selecciona  la  sensibilidad  del  soporte  fotosensible.  
    ƒ  -­‐  Valor  de  diafragma  
En  realidad,  el  control  del  exposímetro  es  un  sistema  de  calibración  en  el  que  se  selecciona  la  
(ƒ  es  el  símbolo  que  se  utiliza  para  referirse  al  diafragma)   sensibilidad  ISO  del  material  fotosensible,  con    el  propósito  de  asegurar  una  correcta  lectura  del  
  exposímetro;  si  este  paso  no  se  realiza,  el  exposímetro  dará  lecturas  para  una  sensibilidad  que  
  puede  ser  equivocada.  En  las  primeras  cámaras  que  incluían  este  dispositivo  la  medición  de  la  
Todo   esto   puede   parecer   bastante   complicado,   después   de   todo   ¿por   qué   no   llamarlos   luz  era  un  proceso  separado  de  la  acción  misma  de  ajuste  de  los  valores  de  exposición.    
sencillamente   diafragmas   1,   2,   3,   etc.?   Sin   embargo,   el   diafragma   expresado   así   es   un   valor   Lo   que   quiere   decir   que   el   exposímetro   daba   una   recomendación   de   diafragma   y   tiempo   de  
universal  (es  decir  que  ƒ  5,6  permite  pasar  la  misma  cantidad  de  luz  en  cualquier  objetivo  que  lo   obturación   que   luego   había   que   ajustar   en   los   correspondientes   controles   de   diafragma   y  
enumere   dentro   de   sus   posibles   diafragmas)   que   puede   ser   calculado   por   cualquiera   y   para   obturador;   sin   embargo,   en   las   actuales   cámaras   los   controles   están   sincronizados,   de   forma  
cualquier  instrumento  óptico,  desde  una  lupa  de  bolsillo  hasta  un  telescopio.   que   cualquier   acción   sobre   uno   de   los   controles   de   exposición   afecta   automáticamente   a   los  
  demás.   Esta   circunstancia   favorece   la   presencia   de   los   sistemas   automáticos   de   medición   y  
consecuente   exposición   en   la   cámara   fotográfica,   lo   que   en   la   práctica   se   aprecia   como   una  
opción  más  en  cada  uno  de  los  controles,  que  en  algunos  casos  se  identifica  como  una  letra  A  
                                                                                                                que  aparece  además  de  los  valores  mencionados  para  cada  control.  Los  sistemas  automáticos  
4
La raíz cuadrada de 2 (√2) es un número irracional, es decir que su resultado no se puede escribir
tienen  hoy  en  día  tal  nivel  de  especialización  que  incluso  se  puede  seleccionar  a  qué  control  se  
exacto, ya que la fracción que va después de la coma es infinita (1,41421356237309504880… y continúa
hasta el infinito). La solución matemática para escribirla con exactitud es, precisamente, escribirla como le  dará  más  importancia  (opción  conocida  como  prioridad,  por  ejemplo  la  prioridad  a  la  tiempo  
el enunciado de la operación, o sea √2. En fotografía se soluciona aproximándola a 1.4, ya que el corto   de   obturación).   El   extremo   de   la   automatización   es   la   opción   conocida   como   Program,  
fotógrafo no requiere en principio llevar a cabo con esta cifra operaciones aritméticas.

   
40   [  POLITÉCNICO  GRANCOLOMBIANO]   [FUNDAMENTOS  DE  FOTOGRAFÍA]   41  
   

representada   por   una   letra   P,   que   regula   todos   los   controles   de   la   cámara   a   partir   de   un   • P  -­‐  Program,  el  exposímetro  mide  la  luz  y  maneja  todos  los  controles  de  exposición  de  la   Contenido
programa   de   software   que   compara   la   medición   de   una   escena   con   las   de   otras   previamente   cámara.  En  esta  posición  el  usuario  puede  manipular  el  selector  de  la  cámara  para  que  el  
grabadas  en  memoria  y  se  ajusta  a  la  más  parecida.   exposímetro  le  ofrezca  otras  alternativas.  
• Au   o   Auto   -­‐   Automático,   el   exposímetro   mide   la   luz   y   maneja   todos   los   controles   de  
exposición  de  la  cámara.  No  se  permite  ningún  ajuste  por  parte  del  usuario.  
• Tv  o  S  -­‐  Time  Value  o  Speed.  Prioridad  en  el  tiempo  de  obturación,  sistema  automático  
Anterior
en   el   que   el   usuario   selecciona   un   tiempo   del   control   de   obturación   y   el   exposímetro  
selecciona  el  diafragma  adecuado.  
• Av  o   A  -­‐   Aperture   Value   o   Aperture.   Prioridad   en   el   diafragma,   sistema   automático   en   el  
que   el   usuario   selecciona   una   apertura   de   diafragma   y   el   exposímetro   selecciona   el  
tiempo  de  obturación  adecuado.  
• M   -­‐   Manual.   Los   controles   de   la   cámara   quedan   bajo   la   acción   manual   del   usuario   Siguiente
pudiendo   seleccionarse   cualquier   valor,   incluso   si   no   es   el   recomendado   por   el  
exposímetro.  
 
No  todas  las  cámaras  tienen  todas  éstas  opciones  o,  por  el  contrario,  pueden  tener  muchas  más,  
pero  éstas  son  las  más  habituales  (y  suficientes).  Cabe  anotar  que  en  prácticamente  la  totalidad  
de   las   cámaras   modernas   el   exposímetro   se   activa   al   oprimir   levemente   el   botón   disparador   del  
obturador,  sin  completar  su  recorrido,  y  actuando  según  la  selección  hecha  previamente.  
 
1.2.4.  LAS  TRES  VARIABLES  DE  LA  EXPOSICIÓN  
 
Vistos   los   controles   fundamentales   de   la   cámara   fotográfica   se   entiende   que   la   correcta  
exposición   de   una   toma   fotográfica   depende   de   la   adecuada   combinación   de   los   tres   valores  
  descritos:   diafragma   (ƒ),   tiempo   de   obturación   (v),   y   sensibilidad   del   soporte   (ISO).   Cualquiera  
  valores   inadecuado   en   estas   tres   variables   dará   como   resultado   una   imagen   muy   clara  
Dial  de  ISO/ASA  en  una  cámara  análoga   (sobreexpuesta)  o  muy  oscura  (subexpuesta)  
http://sophiephoto9.wordpress.com/2011/05/13/cameras-­‐and-­‐parts-­‐of-­‐the-­‐camera/  
 
Veamos,  para  mayor  claridad,  las  opciones  que  puede  ofrecer  el  control  del  exposímetro  de  la  
cámara:  
 
• ISO   -­‐   Es   el   valor   de   sensibilidad   del   soporte   fotosensible,   que   para   los   materiales  
análogos   es   único,   mientras   que   para   los   sensores   de   imagen   digital   es   variable   (a  
elección  del  usuario).  Los  valores  que  se  pueden  seleccionar  son:   3,  4,  5,   6,  8,  10,   12,  16,  
20,  25,  32,  40,  50,  64,  80,  100,  125,  160,  200,  250,  320,  400,  500,  640,  800,  1000,  1280,  
1600,   2000,   2560,   3200,   4000,   5120,   6400,   8000,   10240,   12800,   y   sensibilidad  
automática   (únicamente   en   las   cámaras   digitales).   Los   valores   en   negrilla   son   una  
progresión   aritmética   de   factor   2,   lo   que   quiere   decir   que   cada   valor   en   negrilla  
representa  la  mitad  de  sensibilidad  a  la  luz  del  que  le  sigue  (3,  6,  12,  etc.).  Las  cifras  en  
azul  están  presentes  únicamente  en  las  cámaras  análogas.  

   
42   [  POLITÉCNICO  GRANCOLOMBIANO]   [FUNDAMENTOS  DE  FOTOGRAFÍA]   43  
   

    Contenido
Recordemos   que   todos   los   valores   de   los   controles   están   definidos   de   manera   que   cada   uno  
representa  la  mitad  del  anterior  y  el  doble  del  siguiente;  así  que  en  la  práctica,  si  el  exposímetro  
recomienda  una  exposición  de  ƒ8  con  v  1/250  seg  con  ISO  200  (son  valores  hipotéticos  para  el  
ejemplo),   la   ley   de   reciprocidad   asegura   que   cualquiera   de   las   siguientes   exposiciones   es  
adecuada  y  recíproca,  pues  la  cantidad  de  luz  que  recibirá  el  soporte  fotosensible  es  la  misma:  
  Anterior
• ƒ4  con  v  1/1000  seg  con  ISO  200  
• ƒ5.6  con  v  1/500  seg  con  ISO  200  
• ƒ8  con  v  1/500  seg  con  ISO  400  
• ƒ16  con  v  1/125  seg  con  ISO  200  
• ƒ22  con  v  1/60  seg  con  ISO  200   Siguiente
 

 
  Tres  fotos  tomadas  con  diferentes  valores  de  ƒ  y  T,  pero  con  exposiciones  equivalentes  (ley  de  
http://antona.wordpress.com/2009/07/06/horquillado-­‐o-­‐bracketing/   reciprocidad).  Obsérvese  que  el  efecto  visual  es  diferente,  pero  la  exposición  es  correcta  en  las  
  tres.  
  http://isafotografia.blogspot.com/2009/10/ejercicio-­‐1-­‐ley-­‐de-­‐reciprocidad.html  
Ante  la  anterior  afirmación  cabe  aclarar  que  el  valor  ISO  de  las  cámaras  digitales  siempre  es  el    
adecuado,   ya   que   es   el   usuario   quien   lo   asigna,   a   diferencia   de   los   materiales   análogos   cuyo    
valor  ISO  es  único  y  viene  determinado  de  fábrica,  por  lo  que  el  usuario  no  debe  cambiarlo.  El   Estas   tres   combinaciones   son   sólo   una   pequeña   fracción   de   las   posibles   combinaciones   que   son  
problema   aparece   cuando   se   utiliza   un   exposímetro   separado   de   la   cámara,   también   llamado   equivalentes,   es   decir   recíprocas,   y   por   lo   tanto   correctas.   En   todo   caso   cada   escena   que   se  
exposímetro  de  mano,  que  por  su  precisión  suele  ser  la  elección  de  los  profesionales;  en  dicho   desea   fotografiar   debe   ser   medida   con   la   ayuda   del   exposímetro   antes   de   poder   buscar   los  
aparato   el   valor   debe   ser   seleccionado   por   el   usuario   quien   deberá   tener   la   precaución   de   valores   de   exposición   equivalente,   y   claro,   como   cabe   esperar,   los   exposímetros   darán   una  
hacerlo  concordar  con  el  seleccionado  en  la  cámara.   lectura   de   exposición   correcta   en   cualquiera   de   las   posiciones   equivalentes.   En   el   ejemplo  
  anterior  podemos  observar  una  particularidad  en  la  tercera  combinación  (en  negrilla),  el  valor  
Para   entender   cómo   funciona   la   exposición   en   la   cámara   acudiremos   a   la   llamada   LEY   DE   de  ƒ  no  varía  del  recomendado  por  el  exposímetro,  más  si  lo  hace  el  de  v.  Para  mantener  una  
RECIPROCIDAD   que   dice:   la   exposición   está   establecida   por   la   cantidad   de   luz   que   recibe   un   exposición  equivalente  sin  variar  el  diafragma  en  este  caso  se  recurre  a  ajustar  el  valor  de  ISO.  
determinado   material   fotosensible   y   esta   cantidad   se   es   el   resultado   de   la   intensidad   de   luz   Esto  significa  que  si  a  partir  de  una  combinación  de  exposición  determinada  se  cambia  una  de  
multiplicada   por   el   tiempo   de   exposición.   Estas   variables   son   recíprocas,   pues   si   la   intensidad   de   las  variables,  para  mantener  la  reciprocidad  se  cambia  una  de  las  otras  dos  variables  (no  las  dos)  
luz   disminuye   se   puede   compensar   recíprocamente   aumentando   el   tiempo   de   exposición,   de   ajustando  la  misma  cantidad  de  pasos.  
forma  que  la  cantidad  de  luz  que  recibe  el  material  fotosensible  es  siempre  la  misma.    

   
44   [  POLITÉCNICO  GRANCOLOMBIANO]   [FUNDAMENTOS  DE  FOTOGRAFÍA]   45  
   

1.3.  EFECTOS  DE  LOS  CONTROLES  EN  LA  IMAGEN  FOTOGRÁFICA   En   el   mismo   ejemplo   de   reciprocidad,   al   cambiar   el   valor   del   diafragma,   la   profundidad   de   Contenido
  campo  también.  (De  izquierda  a  derecha,  ƒ  abierto,  ƒ  medio  y  ƒ  cerrado)  
En   principio   es   claro   que   el   sistema   automático   del   exposímetro   debería   asegurar   una    
exposición  correcta,  así  que  es  válido  preguntarse  ¿pará  que  desearía  el  fotógrafo  cambiar  los   El   fotógrafo   tiene   ante   sí   la   posibilidad   de   elegir   la   profundidad   de   campo   que   sea   más  
valores  recomendados  por  el  exposímetro?  La  respuesta  es  que  la  exposición  no  es  lo  único  que   conveniente   a   sus   propósitos,   pero   eso   sí,   sin   olvidar   que   la   exposición   debe   mantenerse  
se  afecta  al  variar  los  valores  de  los  controles  de  exposición.  La  imagen  resultante  es  afectada   correcta,  por  lo  que  la  ley  de  reciprocidad  se  convierte  en  herramienta  fundamental.  
por   efectos   físicos   que   determinan   aspectos   estéticos   visuales   y   que   son   causados   por   la  
Anterior
 
configuración   de   los   mismos   dispositivos   que   controlan   la   exposición.   Se   trata   de   los   efectos   de    
profundidad  de  campo  y  los  efectos  de  movimiento.   EFECTOS  DE  MOVIMIENTO  
   
PROFUNDIDAD  DE  CAMPO   Se  trata  en  este  caso  de  todos  los  efectos  visuales  en  la  foto  asociados  al  tiempo  de  obturación.  
  Dado  que  la  mayoría  de  las  escenas  fotografiables  son  dinámicas,  llenas  de  objetos  y  seres  en   Siguiente
Este   efecto   está   asociado   a   la   apertura   del   diafragma   y   determina   el   grado   de   nitidez   de   los   movimiento,  es  lógico  que  en  la  exposición  el  tiempo  de  obturación  afectará  la  manera  en  que  
planos   objeto   que   NO   están   enfocados   en   la   imagen.   Para   explicar   este   fenómeno   debemos   se   registren   las   imágenes.   Nos   podemos   encontrar   con   tres   posibles   efectos   causados   por   el  
recordar  que  un  sistema  óptico  convergente  puede  enfocar  únicamente  a  un  plano  (imaginario)   tiempo  de  obturación:  
del  objeto  y,  en  consecuencia,  cualquier  otro  plano  objeto  quedará  desenfocado;  sin  embargo,    
se  da  el  fenómeno  de  la  profundidad  de  campo  en  el  a  medida  que  se  hace  uso  de  un  diafragma   • Congelado:   cuando   se   utiliza   un   tiempo   de   obturación   más   corto   que   el   movimiento  
cada   vez   más   cerrado   (un   valor   ƒ   elevado)   los   planos   que   están   inmediatamente   delante   o   relativo   de   los   objetos   de   la   escena   respecto   del   plano   de   la   imagen   se   obtienen   una  
detrás  del  plano  enfocado  aumenta  su  nitidez  hasta  un  punto  tal  que  perecieran  también  estar   fotografía   con   elementos   estáticos,   congelados   en   el   espacio.   Un   ejemplo   es   el   de   la  
a  foco  (enfocados).  Insisto  que  este  efecto  es  solo  una  percepción,  ya  que  estos  planos  NO  están   fotografía  deportiva  en  la  que  la  acción  es  congelada  por  el  tiempo  de  obturación,  lo  que  
enfocados,  pero  su  grado  de  desenfoque  es  tan  pequeño  que  no  logramos  distinguirlos  de  un   nos  permite  apreciar  a  un  deportista  con  total  nitidez  y  en  plena  acción.  Los  tiempos  más  
plano   verdaderamente   enfocado.   Cuando   en   el   control   del   diafragma   seleccionamos   apertura   usuales   que   permiten   asegurar   el   efecto   de   congelado   son   1/500,   1/1000,   1/2000,  
máxima  (lo  que  en  la  mayoría  de  los  objetivos  es  ƒ1.4,  ƒ2  ó  ƒ2.8)  estamos  ante  una  situación  de   1/4000  ó  cualquier  tiempo  más  corto.  
profundidad  de  campo  mínima   en  la  que  únicamente  se  aprecia  nitidez  en  el  plano  enfocado;   • Barrido   del   sujeto/objeto:   cuando   se   utiliza   un   tiempo   de   obturación   más   largo   que   el  
este  efecto  también  se  conoce  como  foco  selectivo  y  favorece  el  que  la  mirada  de  quien  aprecia   movimiento   relativo   de   los   objetos   o   sujetos   de   la   escena   y,   a   la   vez,   se   mantiene   la  
la   foto   se   concentre   en   aquello   que   está   enfocado.   Cuando   en   el   control   del   diafragma   cámara   estática,   se   obtiene   una   imagen   fotográfica   en   que   la   escena   se   aprecia   estática,  
seleccionamos   apertura   mínima   (lo   que   en   la   mayoría   de   los   objetivos   es     ƒ16,   ƒ22   ó   ƒ32)   pero  los  objetos  o  sujetos  en  movimiento  dejan  una  huella  en  su  recorrido  en  la  que  se  
estamos  ante  una  situación  de  profundidad  de  campo  máxima  en  la  que  la  mayoría  de  planos  se   intuye  la  figura  del  objeto  sin  nitidez.  En  los  casos  en  los  que  esta  huella  o  “manchón”  
aprecian  con  nitidez,  incluso  aquellos  que  no  están  enfocados.  Este  efecto  es  ideal  en  los  casos   aparece   en   la   fotografía   de   forma   accidental   coloquialmente   la   calificamos   como   una  
en   que   todos   los   planos   de   la   escena   tienen   la   misma   relevancia,   como   por   ejemplo   en   un   foto  movida.  Los  tiempos  más  usuales  para  obtener  este  efecto  son  1/15,  1/8,  1/4,  1/2  ó  
paisaje.   cualquier  tiempo  más  largo.  
• Barrido   de   la   escena:   Es   el   mismo   efecto   del   párrafo   anterior,   pero   en   este   caso   la  
cámara   no   permanece   estática,   sino   que   acompaña   el   movimiento   de   algún   objeto   de   la  
escena.   El   resultado   es   una   imagen   del   objeto   más   o   menos   nítida,   contra   un     fondo  
movido.  Los  tiempos  de  obturación  son  los  mismos  que  para  el  caso  anterior.  
 

   
46   [  POLITÉCNICO  GRANCOLOMBIANO]   [FUNDAMENTOS  DE  FOTOGRAFÍA]   47  
   

1.4.  POSTPRODUCCIÓN  DIGITAL   Contenido


 
Durante   un   largo   periodo   en   la   historia   de   la   fotografía,   el   cuarto   oscuro   o   laboratorio  
fotográfico  era  el  sitio  dónde  se  llevaba  a  cabo  la  finalización  del  proceso  fotográfico  posterior  a  
la  toma;  allí  la  imagen  registrada  en  negativo  pasaba  a  positivo  con  no  pocas  manipulaciones  y  
justes   que   aseguraban   un     resultado   acorde   a   las   intenciones   del   fotógrafo.   En   la   actualidad  
estos   ajustes   y   manipulaciones   siguen   siendo   necesarios,   pero   dadas   las   tecnologías   del   Anterior
momento,  este  proceso  denominado  postproducción  se  realiza  casi  enteramente  con  la  ayuda  
de  un   software  o  programa  de  foto  edición  digital.  La  postproducción  digital  es  en  sí  misma  una  
especialidad   técnica   de   la   fotografía,   pues   a   pesar   de   las   posibilidades   y   facilidades   que   brindan  
los  modernos  programas,  es  necesario  un  conocimiento  profundo  de  las  acciones  y  técnicas  que  
deben  aplicarse  en  el  proceso.  Ya  que  el  propósito  de  este  módulo  no  es  el  de  profundizar  ni   Siguiente
asegurar   una   experticia   en   el   tema,   dispondremos   de   dos   recursos   que   nos   brindarán   un  
  conocimiento   elemental.   En   primera   instancia   el   texto   Gráfica   Digital5  aportará   los   conceptos  
 
fundamentales   de   la   imagen   digitalizada.   En   segundo   recurso   es   una   serie   de   videos   que  
Nuevamente   este   ejemplo   funciona   para   ver   los   efectos   de   tiempo   de   obturación,   Obsérvese   la  
ejemplifican  ajuste  y  corrección  primordial  de  cualquier  imagen  fotográfica  digital  a  través  del  
aguja  del  metrónomo  en  los  tres  casos.  (De  izquierda  a  derecha,  tiempo  corto,  tiempo  medio  y  
uso  de  uno  de  los  programas  de  fotoedición  más  reconocido  en  el  medio  digital,  como  es  Adobe  
tiempo  largo)  
Photoshop.   Cabe   anotar   que   la   mayoría   de   las   marcas   de   cámaras   fotográficas   proveen   junto  
  con   sus   productos   de   diversos   programas   de   fotoedición   que   en   mayor   o   menor   medida  
  cumplen  con  la  misma  función.  (Ver  la  lectura  anexa  “Gráfica  Digital.pdf”)  
Hay   que   señalar   que   tanto   los   efectos   de   profundidad   de   campo   como   los   de   movimiento   no   Revisar  los  siguientes  videos  
son  ni  malos  ni  buenos,  sino  simplemente  efectos  que  están  a  disposición  del  fotógrafo  para  la    
manipulación   de   la   imagen   fotográfica   resultante.   Demás   está   recalcar   que   aquí,   como   en   el  
https://www.youtube.com/watch?v=ESyyEa_2-­‐mA  
caso   de   la   profundidad   de   campo,   la   exposición   debe   mantenerse   correcta   y   que   la   ley   de  
https://www.youtube.com/watch?v=lm71cfX3WmE  
reciprocidad  será  la  herramienta  perfecta  a  ese  propósito.  
 
 
 
Para  profundizar  sobre  el  manejo  de  la  cámara  puedes  observar  estos  videos    
 
 
 
http://www.youtube.com/watch?v=FeTS1xdTBKE  
 
 
 
http://www.youtube.com/watch?v=d7S9hG0Ew8M  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
                                                                                                               
5
FUENMAYOR, Elena. Ratón, ratón… Introducción al diseño gráfico asistido por computador. Editorial
Gustavo Gili, S. A. De C. V. Barcelona. 1996.

   
48   [  POLITÉCNICO  GRANCOLOMBIANO]   [FUNDAMENTOS  DE  FOTOGRAFÍA]   49  
enlace1

   

DESARROLLO  DE  LOS  CONTENIDOS   Contenido


• ESTRUCTURA  DE  LA  FOTOGRÁFIA   2.1  PRINCIPIOS  DE  COMPOSICIÓN  
   
UNIDAD  2.     En  un  sentido  estricto,  en  pintura,  escultura,  diseño  o  cualquier  otro  tipo  de  producción  visual,  
(Texto   complementario:   El   discurso   fotográfico,   Joan   Fontcuberta   en   Fotografía   Conceptos   y   la  composición  es  “el   arte7  de  ordenar  los  elementos  constitutivos  de  la  imagen  de  acuerdo  a  lo  
procedimientos)6   que   se   quiere   representar”8.   Esta   definición   puede   resultar   ambigua   para   el   lector,   pues   la  
Anterior
  palabra  arte  genera  la  percepción  de  que  nos  estamos  refiriendo  a  un  don,  una  habilidad  innata,  
INTRODUCCIÓN   una   acción   inspirada   por   musas.   Una   forma   más   adecuada   de   ver   la   composición   es   como   la  
  forma   en   que   la   imagen   se   construye   a   partir   de   los   elementos   que   la   componen   y   siguiendo  
principios   propios   o   establecidos   dentro   de   una   cultura   dada.   Este   último   aspecto   es  
Más  allá  de  las  herramientas  y  materiales  que  se  requieren  para  la  producción  fotográfica,  en  la  
fundamental,   pues   es   inevitable   que,   consciente   o   inconscientemente,   apropiemos   ciertas  
construcción   misma   de   la   imagen   intervienen   elementos   que   afectan   específicamente   la  
estética  de  la  fotografía  y,  en  consecuencia,  su  posterior  lectura  y  percepción.  Dichos  elementos  
formas  de  construcción  dándoles  preferencia  sobre  otras,  en  un  proceso  que  está  determinado   Siguiente
por  la  experiencia  personal.  
son  objeto  de  estudio  en  esta  unidad.  Hay  que  subrayar  que  la  fotografía  como  pieza  visual  es  el  
 
resultado   tanto   de   las   acciones   operativas   de   la   herramienta   fotográfica   como   de   la  
visualización  y  concepto  de  la  estética  inherente.   Aunque   daremos   un   vistazo   a   los   principios   básicos   compositivos   es   necesario   hacer   una  
  advertencia   acerca   de   lo   que   se   espera   al   abordar   dichos   principios:   Todos   tenemos   ideas  
preconcebidas.   Son   inevitables.   Están   inmersas   en   lo   más   profundo   de   nuestra   mente   y  
OBJETIVOS  
determinan  cada  aspecto  de  nuestra  vida.  Cuando  escuchamos  o  leemos  la  palabra  RETRATO,  
• Repasar   y   complementar   los   principales   elementos   compositivos   y   su   aplicación   en  
por  ejemplo,  ya  nuestra  mente  genera  una  imagen  preconcebida  de  lo  que  creemos  que  es  un  
fotografía.  
retrato  sin  tan  siquiera  saber  en  qué  contexto  se  está  utilizando.  Si,  tomando  otro  ejemplo,  yo  le  
• Construir  un  glosario  de  los  signos  enteramente  fotográficos  que  constituyen  un  posible   pidiera  que  realizara  una  fotografía  de  un  hermoso  paisaje,  un  idílico  paraje  caribeño,  usted  ya  
lenguaje  fotográfico.   tendría   en   su   mente   la   foto   que   le   estoy   solicitando.   Esa   foto   está   construida   a   partir   de  
• Estudiar   los   principios   de   iluminación   y   las   cualidades   de   la   luz   respectos   a   la   estética   de   fotografías   de   paisajes   hermosos   e   idílicos   que   usted   ya   ha   visto   en   revistas   o   anuncios  
la  imagen.   publicitarios   o   en   televisión   o   en   cine.   Pero   la   solicitud   en   sí   misma   es   capciosa,   pues   los  
  adjetivos  con  los  que  yo  califico  el  paisaje  recurren  a  las  ideas  pre  concebidas  e  implantadas  por  
COMPETENCIAS  RELACIONADAS  CON  LA  UNIDAD   nuestro   entorno   social   y   comunicativo   acerca   de   lo   que   debemos   o   no   relacionar   con   dichas  
  palabras.  Si  hemos  de  estar  dispuestos  a  la  creación  de  imágenes  (no  únicamente  fotográficas)  
• Habilidad  en  el  manejo  de  los  elementos  compositivos  en  la  construcción  de  imágenes   debemos  tomar  distancia  de  esas  ideas  preconcebidas  y  aceptar  que  son  eso.    
fotográficas.    
• Capacidad  para  leer  imágenes  fotográficas  de  forma  elemental.   Las  ideas  preconcebidas  nos  impiden  ver  las  posibles  imágenes  fotográficas  que  hay  a  nuestro  
• Capacidad  de  reconocer  las  cualidades  estéticas  de  la  iluminación  en  fotografía.   alrededor  y  únicamente  nos  dejan  ver  aquellas  que  concuerdan  con  esas  ideas.  Tal  como  lo  dice  
  John   Szarkowski   en   su   libro   Looking   at   Photographs:   “La   fotografía   es   una   lucha   entre   un  
CONTENIDOS   fotógrafo   y   las   ideas   preconcebidas   de   la   visión   próxima   y   habitual.” 9  Los   principios   de  
2.1.   Principios  de  composición   composición   son   instrumentos   para   facilitar   la   composición,   no   reglas   y/o   normas   que   deben  
2.2.   El  Encuadre                                                                                                                  
7
2.3.     Plano  y  ángulo  de  toma   Cabe aclarar que la palabra arte es de por sí difícil de definir y, por tanto, es difícil determinar qué cosas
2.4.     Cualidades  de  la  Luz   merecen calificarse como arte. Sin embargo, la mayoría de textos sobre el tema (arte) usan la misma
palabra para definir composición, lo que resulta bastante curioso. No es raro encontrarnos con una
  2.5.     Temperatura  del  color   definición que inicia diciendo así: En el arte, la composición es el arte de…
8
Diccionario de la Lengua Española. Real Academia Española. Vigésima segunda edición. Editorial
                                                                                                                Espasa Calpe S.A. 2001.
6 9
FONTCUBERTA, Joan. Fotografía: Conceptos y Procedimientos, una Propuesta Metodológica. Editorial SZARKOWSKI, J (1973). Looking at Photographs: 100 Pictures from the Collection of the Museum of
Gustavo Gili, S. A. Barcelona. 1990. Modern Art. Bulfinch Publishing.

   
50   [  POLITÉCNICO  GRANCOLOMBIANO]   [FUNDAMENTOS  DE  FOTOGRAFÍA]   51  
   

regir  la  producción  fotográfica.  De  hecho,  la  única  regla  que  el  fotógrafo  debe  tener  presente   • Escala:   es   la   relación   del   objeto   con   su   entorno,   dentro   de   la   imagen   final.   Esta   relación   Contenido
es   la   de   romper   con   todas   las   reglas   compositivas   que   pretenden   implantarse   como   norma.   establece  la  percepción  que  se  tiene  de  cualidades  como  tamaño,  distancia  y  perspectiva.  La  
Recuerde,  aquello  que  parece  no  tener  ningún  atributo  fotogénico,  puede  esconder  una  imagen   escala  en  la  imagen  se  puede  variar  dependiendo  del  punto  de  vista,  la  distancia  a  la  escena  
fotográfica  genuina,  original  y  trascendente.  Sáltese  las  reglas  de  composición  cada  vez  que  le   o  motivo  y  la  óptica  especifica  de  la  cámara.  
sea   posible   y   aprecie   los   resultados   con   mente   abierta.   Dicho   esto,   haremos   un   repaso   a   los    
algunos  elementos  compositivos:  
  Anterior
• Punto  de  vista:  se  refiere  al  punto  desde  el  que  se  aborda  la  escena  o  motivo  de  la  fotografía.  
Su  búsqueda  se  hace  pensando  en  lo  que  debe  trasmitir  la  imagen.  Dos  ejemplos,  que  no  los  
únicos,   son   el   picado   (cámara   ubicada   desde   un   punto   superior   al   del   motivo   o   escena)   y  
contrapicado  (cámara  ubicada  desde  un  punto  inferior  al  del  motivo  o  escena).  
  Siguiente
Bill  Brand  
 
 
 
 
 
 
 
   
  https://ilusionesopticas.files.wordpress.com/2009/01/last-­‐drop.jpg?w=300  
   
  • Contraste:   consiste   en   la   relación   entre   las   tonalidades   de   la   imagen.   Podemos   encontrar  
  imágenes   en   que   la   relación   de   tonos   está   claramente   diferenciada   u   otras   en   que   las  
  diferencias  son  sutiles.  De  acuerdo  con  los  contrastes  de  una  imagen  se  generan  sensaciones  
  como  fuerza,  pasividad,  atmosfera,  etc.  
   
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
     
  Fotos  de  alto  (izquierda)  y  bajo  contraste  (derecha)  

   
52   [  POLITÉCNICO  GRANCOLOMBIANO]   [FUNDAMENTOS  DE  FOTOGRAFÍA]   53  
   

http://brelshyr.blogspot.com/2009/06/contraste-­‐armonia.html   • Textura:  es  una  propiedad  de  los  materiales  y  es  posible  registrarla  como  sensación  visual  en   Contenido
http://plasticajalance.blogspot.com/2010_10_01_archive.html   la   imagen   fotográfica   a   través   de   la   direccionalidad   de   la   iluminación   y   el   tono.   La   sensación  
  de   textura   se   lee   como   un   código   que   se   traduce   para   el   espectador   en   materiales  
  específicos  que  le  dan  sustancia  a  los  objetos:  madera,  metal,  tela,  piedra,  etc.  
• Tono:  es  la  gama  tonal  de  la  imagen,  que  produce  la  sensación  de  volumen  y  textura.  Una    
imagen  puede  tener  un  contraste  fuerte,  con  una  diferenciación  clara  de  los  tonos,  pero  al   Anterior
mismo   tiempo   tener   una   gama   tonal   mínima.   Un   letrero   en   el   que   apreciamos   letras   negras  
sobre   un   fondo   blanco   tiene   un   contraste   alto,   pero   apenas   cuenta   con   2   tonos:   blanco   y  
negro.    

Siguiente

 
   
Fotos  de  diferentes  contrastes  (normal,  alto  y  bajo)  y  con  diferentes  gamas  tonales  (media,  baja   Ansel  Adams.  La  textura  aporta  la  sensación  de  materia  
y  baja)    
http://www.taringa.net/posts/arte/6470399/Arte-­‐Erotico-­‐-­‐-­‐Christian-­‐Coigny_-­‐Fotografo_.html   http://minimalsun.wordpress.com/2011/02/09/ansel-­‐adams/#wpcom-­‐carousel-­‐181  
   

   
54   [  POLITÉCNICO  GRANCOLOMBIANO]   [FUNDAMENTOS  DE  FOTOGRAFÍA]   55  
   

• Línea:   se   trata   de   un   elemento   estructural   de   la   imagen,   pues   la   puede   organizar   (de   • Ritmo:  es  la  interacción  de  elementos  semejantes  de  la  imagen  que  se  repiten  de  diversas   Contenido
diversas   formas),   dividirla   y/o   conducir   la   mirada   del   espectador.   Las   líneas   pueden   formas.  Esta  repetición  no  es  necesariamente  armónica,  también  pueden  darse  repeticiones  
conformarse   por   elementos   concretos   de   la   imagen   que   tienen   carácter   lineal   (postes,   aleatorias,  que  sin    embargo  se  interpretan  como  ritmo  visual.  
caminos,  árboles,  etc.)  o  por  el  limite  que  separa  dos  zonas  (la  línea  del  horizonte  es  el  límite    
visual  entre  el  cielo  y  la  tierra)  o  en  algunos  casos  por  espacios  lineales  generados  por  los  
objetos   de   la   escena.   Las   líneas   pueden   presentarse   como   horizontales,   verticales,  
diagonales  o  curvas.   Anterior
 
 
 
 
  Siguiente
 
 
 
 
  Rafa  Luna.  El  ritmo  aporta  pregnancia  a  la  imagen.  
  http://www.flickr.com/photos/15181453@N05/3290745470/in/set-­‐
  72157620288611123/lightbox/  
   
  • Forma:   es   el   elemento   básico   bidimensional   que   permite   interpretar   los   elementos   de   la  
  imagen  como  objetos,  sujetos  o  motivos  específicos.  Transmite  la  esencia  identificadora  de  
  los   elementos,   su   carácter   icónico.   Puede   suceder   que   la   forma   sea   virtual   y   se   deduce   a  
  partir  de  algunos  rasgos  claves.  
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
Chema  Madoz  (ver  http://www.chemamadoz.com/)    
   
  La  forma  permite  reconocer  el  objeto  representado  
http://www.mundofotos.net/foto/crystal_bello/835852/objetos-­‐cristal-­‐en-­‐verde-­‐y-­‐rojo  

   
56   [  POLITÉCNICO  GRANCOLOMBIANO]   [FUNDAMENTOS  DE  FOTOGRAFÍA]   57  
   

• LUZ:     • Centro  de  interés:  no  se  trata  de  un  elemento  compositivo,  es  más  bien  un  posible  resultado   Contenido
como  elemento  compositivo,  la  luz  se  identifica  por  sus  cualidades  estéticas  y  su  interacción   compositivo   en   el   que   se   genera   un   punto   atrayente   para   el   espectador   en   la   imagen  
con  el  motivo  fotográfico.  La  dirección  y  calidad  de  la  luz  genera  diversas  sensaciones  en  la   fotográfica.  Este  centro  de  interés  puede  ser  causado  por  diversas  causas:  la  acción  misma  
imagen   como   atmosfera,   calidez,   frío,   temporalidad,   volumen,   textura,   etc.   Estas   de   la   escena,   un   color   particular,   una   forma   contrastante,   la   dirección   de   las   líneas,   etc.  
sensaciones   son   propias   del   momento   fotográfico,   aportan   la   percepción   de   realidad   que   Aunque  lo  deseable  para  el  fotógrafo  es  que  el  centro  de  interés  se  cause  intencionalmente,  
tanta   polémica   generó,   genera   y   generará   en   torno   a   la   cuestión   del   qué   de   la   fotografía   puede  ocurrir  que  sea  accidental.  
(Ver  unidad  1.  Fundamentos  técnicos  de  la  fotografía).     Anterior
   
 
 
 
  Siguiente
 
 
 
 
 
 
La  luz  llena  el  espacio  y  genera  la  sensación  de  realidad  
http://www.mundofotos.net/foto/crystal_bello/835852/objetos-­‐cristal-­‐en-­‐verde-­‐y-­‐rojo  
 
• Color:  como  sensación  generada  por  acción  de  la  luz  sobre  la  materia,  el  color  adquiere  el  la  
imagen   fotográfica   diversos   matices   de   interpretación.   En   primera   instancia   refuerza   la  
interpretación  del  objeto,  aportando  su  cualidad  cromática  esencial  de  forma  denotativa  (un  
árbol   es   verde,   un   banano   es   amarillo).   Pero   en   segunda   instancia   aparecen   códigos   más  
elaborados,  que  pueden  estar  en  el  campo  de  la  interpretación  psicológica  o  la  señalética,  es  
decir  que  el  color  aporta  a  la  imagen  un  ingrediente  connotatio  
Franco  Fontana  (ver  http://www.fotochepassione.com/Fontana1.htm  

Tanto  por  color  como  por  foco,  


el  centro  de  interés  de  esta  imagen  es  evidente.  
 
Estos   elementos   compositivos   no   se   presentan   de   forma   aislada,   sino   que   se   combinan   en   la  
construcción   de   la   imagen,   complementándose   y   generando   jerarquías   en   la   imagen   que  
determinan  la  interpretación.  Las  estructuras  compositivas  resultantes  pueden  calificarse  por  su  
percepción   general,   como   serían:   simétricas,   asimétricas,   dinámicas,   estáticas,   centrales,  
geométricas,  orgánicas,  etc.  
 

   
58   [  POLITÉCNICO  GRANCOLOMBIANO]   [FUNDAMENTOS  DE  FOTOGRAFÍA]   59  
   

Existe  una  norma  o  regla  compositiva  cuyo  espíritu  es  positivo,  pero  que,  como  cualquier  norma,   Como  ya  se  dijo,  está  regla  debe  ser  aplicada  con  cierta  precaución,  pues  podemos  terminar  por   Contenido
hay   que   manejarla   con   cautela.   Nuestro   sistema   de   visión   ha   evolucionado   para   que   centremos   generar  siempre  el  mismo  tipo  de  composición,  y  cierto  es  que  muchos  motivos  pueden  brindar  
nuestra   atención   en   aquello   que   nos   interesa,   ignorando   todo   aquello   que   consideramos   composiciones  centrales  funcionales.  Además  hay  que  tener  en  cuenta  que  la  composición,  la  
irrelevante.  Sin  embargo,  la  cámara  fotográfica  no  hace  esta  diferenciación;  todos  los  elementos   organización  de  los  elementos,  es  inevitable  en  toda  fotografía,  pero  esto  no  implica  un  orden  
que  componen  la  escena  son  registrados  con  la  misma  jerarquía.  Como  es  de  esperar,  cuando   determinado.  
miramos  por  el  visor  de  la  cámara  (o  en  la  pantalla  LCD)  no  solemos  tomar  conciencia  de  esta    
circunstancia   e   ignoramos   elementos   presentes   en   la   imagen   que   pueden   ser   indeseables.   El   2.2.  EL  ENCUADRE    
Anterior
resultado  es  una  fotografía  en  la  que  el  motivo  principal  de  la  toma  está  centrado  en  el  formato    
y  aparecen  elementos  inesperados  que  generan  ruido  en  la  interpretación  de  la  imagen.  La  ley   Los  elementos  de  composición  estructuran  la  imagen,  pero  como  ese  deduce,  no  lo  hacen  en  un  
de  tercios,  que  pretende  solucionar  el  problema,  dice:  si  dividimos  el  formato  rectangular  de  la   espacio  indefinido.  La  fotografía  tal  y  como  es  generada  por  la  cámara,  se  halla  delimitada  en  un  
imagen   en   tres   partes   iguales,   tanto   a   lo   ancho   como   a   lo   alto,   obtenemos   dos   líneas   espacio   bidimensional   rectangular   (en   algunos   casos   cuadrado),   por   lo   que   es   además   evidente,  
horizontales   y   dos   verticales   que   se   intersectan   en   cuatro   puntos   (formando   un   pequeño   que  el  registro  fotográfico  es  una  porción  parcial  de  la  escena.  La  decisión  que  toma  el  fotógrafo   Siguiente
rectángulo   interior).   Si   ubicamos   el   motivo   principal   de   la   toma   en   uno   de   estos   puntos   de   al  escoger  esta  porción  se  denomina  encuadrar.  Sin  embargo,  la  escena  es  tridimensional,  por  lo  
intersección,  la  composición  será  más  natural  y  se  facilita  el  control  del  espacio  y  los  elementos   que   el   punto   en   el   que   se   ubica   la   cámara   determina   los   posibles   encuadres.   Desde   esta  
que  componen  la  imagen.   perspectiva,  en  toda  escena  hay  presentes  dos  zonas  fundamentales  que  permiten  el  encuadre:  
  el  campo  y  el  contracampo.  
 
 

     
 
Tres  encuadres  diferente  para  un  mismo  motivo  
http://travel.ezinemark.com/secrets-­‐beyond-­‐statue-­‐of-­‐liberty-­‐77364ef03b4d.html  
 
   
  El   campo   es   todo   aquello   en   la   escena   que   entra   dentro   del   ángulo   de   cobertura   del   objetivo  
Ley  de  tercios  aplicada   respecto  del  formato  del  material  fotosensible  (que  como  ya  se  dijo  es  un  rectángulo).  Podemos  
http://matilde-­‐fotoartistica.blogspot.com/2009/12/ley-­‐de-­‐los-­‐tercios.html   compararlo   con   una   pirámide   imaginaria   cuyo   vértice   está   en   el   centro   óptico   del   objetivo   y  
cuyas  aristas  son  líneas  rectas  que  parten  de  cada  vértice  del  rectángulo  del  formato.    

   
60   [  POLITÉCNICO  GRANCOLOMBIANO]   [FUNDAMENTOS  DE  FOTOGRAFÍA]   61  
   

Pasan  por  el  centro  óptico  y  se  extienden  hasta  el  infinito  por  delante  de  la  cámara.  Todo  lo  que   Se  puede  apreciar  que  un  plano  determinado  es  el  resultado  de  la  combinación  de  distancia  de   Contenido
se  encuentra  en  este  espacio  tridimensional,  que  es  el  campo,  hace  parte  del  encuadre,  que  es   la   cámara   al   motivo,   distancia   focal   del   objetivo   (y   su   consecuente   ángulo   de   toma)   y   el  
bidimensional.   El   contracampo   es   todo   aquello   que   se   encuentra   por   fuera   del   campo,   y   por   encuadre  propiamente  dicho.  
tanto   no   dejará   huella   lumínica   alguna   sobre   el   material   fotosensible.   A   pesar   de   no   quedar    
registrado,   todas   las   imágenes   fotográficas   tienen   contracampo,   y   podemos   imaginar   al   ver   2.4.  CUALIDADES  DE  LA  LUZ  
cualquier  fotografía  que  el  espacio  que  interpretamos  se  extiende  más  allá  de  los  bordes  de  la    
foto.   El   contracampo   está   latente   en   la   imagen   fotográfica   y   es   susceptible   de   ser   interpretado.   Anterior
Dado  que  es  la  luz  la  materia  prima  de  la  fotografía,  su  conocimiento  cualitativo  es  fundamental  
Algunas   veces   el   contracampo   es   camuflado   con   el   propósito   de   engañar   al   espectador.   Es   el   en   la   construcción   de   la   imagen   fotográfica.   Estas   cualidades   se   determinan   a   partir   de   tres  
caso  de  las  fotos  publicitarias,  que  nos  impiden  deducir  cómo  era  el  espacio  más  allá  del  límite   aspectos:   la   fuente   generadora   del   flujo   luminoso,   la   interacción   de   la   luz   con   la   materia   y   la  
de  la  fotografía  e  incluso  nos  recrea  la  sensación  de  un  espacio  ideal.   dirección  en  que  la  luz  incide  sobre  los  objetos.  
  De   acuerdo   al   origen   del   flujo   luminoso   podemos   encontrarlos   con   emisores   puntuales   o   con  
2.3.  PLANO  Y  ÁNGULO  DE  TOMA   emisores  de   superficie.  En  primer  caso  se  trata  de  fuentes  luminosas  en  las  que  todos  los  rayos   Siguiente
  de   luz   provienen   de   un   único   punto;   el   ejemplo   más   común   es   una   bombilla   o   foco   casero  
El  encuadre  nos  lleva  a  la  necesaria  consideración  del  ángulo  de  cobertura  del  objetivo,  o  ángulo   transparente,   en   el   que   el   filamento   genera   luz   a   partir   del   filamento   de   tungsteno,   el   cual  
de  toma.  Este  aspecto  se  refiere  al  ángulo  que  conforma  el  campo  de  la  imagen  y  que  es  propio   funciona  en  términos  prácticos  como  un  punto10.  
de  cada  objetivo.  Entre  más  larga  es  la  distancia  focal  de  un  objetivo,  su  ángulo  de  toma  es  más   La  bombilla  eléctrica  es  un  ejemplo  de  luz  puntual.  
reducido,  de  manera  que  en  un  objetivo  de  50mm  (recordemos  que  la  distancia  focal  se  indica    
generalmente   en   milímetros)   el   ángulo   de   toma   es   de   unos   43%   aprox.,   mientras   que   en   un  
objetivo  de  300mm  el  ángulo  de  toma  es  de  unos  8%  aprox.  Lo  que  hace  más  interesante  a  un  
lente  de  distancia  focal  variable  zoom,  es  precisamente  la  posibilidad  de  cambiar  el  ángulo  de  
toma   sin   cambiar   la   posición   respecto   del   motivo.   Aparte   del   encuadre,   el   campo   y   el  
contracampo,   el   ángulo   de   toma   genera   el   concepto   de   los   planos   de   escuadre.   El   plano   de  
encuadre  (no  confundirlo  con  los  planos  cardinales  del  objetivo.  Ver  Unidad  1:  Óptica  básica)  es  
la  relación  que  existe  entre  la  escala  del  motivo  y  el  formato  en  el  que  se  representa.  Aunque  el  
concepto  de  los  planos  se  usa  sobre  todo  en  cinematografía,  también  es  aplicable  a  la  fotografía.  
Algunos  tipos  de  plano  son:  
 
• Primer  plano:  el  motivo  llena  por  completo  el  encuadre.  En  algunos  contextos  se  habla  
de  primerísimo  primer  plano  cuando  el  encuadre  muestra  apenas  un  detalle  del  motivo.  
• Plano   medio:   el   motivo   llena   parcialmente   el   encuadre   aunque   es   posible   que   no   esté  
completo.  
• Plano   general:   el   motivo   se   aprecia   por   completo   dentro   del   encuadre,   permitiendo   que  
otros  elementos  de  la  escena  actúen  en  la  composición.   http://static.flickr.com/2341/2137753681_1b0ac5b259.jpg&w=413&h=413&ei=nD_JTtvaAYeft
• Plano   abierto:   la   escena   está   compuesta   por   diversos   sujetos   u   objetos,   de   forma   que   el   weLq6zICw&zoom=1  
motivo  es  amplio.    
• Plano  panorámico:  esencialmente  paisajes.    
 
                                                                                                               
Para   ver   ejemplos   sobre   planos   en   fotografía   consulte:   http://www.xatakafoto.com/curso-­‐de-­‐ 10
El filamento de una bombilla de tungsteno no es un punto, en realidad se aproxima más a una línea,
fotografia/curso-­‐de-­‐fotografia-­‐8-­‐tipos-­‐de-­‐plano   pero desde la distancia a la que la mayoría de objetos se encuentran del foco se puede considerar como
  un punto de origen único. Lo mismo puede decirse de las bombillas opalinas en el que toda la superficie
de la bombilla se considera como origen de la emisión luminosa, ya que en este caso la bombilla entera a
la distancia funciona como un punto.

   
62   [  POLITÉCNICO  GRANCOLOMBIANO]   [FUNDAMENTOS  DE  FOTOGRAFÍA]   63  
   

Contenido

Anterior

      Siguiente
 
Iluminación  con  luz  dura  (izquierda)  y  blanda  (derecha)  
Fotografías  Jaime  Romero  
 
http://www.fotonostra.com/fotografia/luzycolor.htm  
 
Estas  cualidades  se  combinan  con  la  dirección  de  donde  proviene  el  flujo  luminoso  respecto  de  
  la  escena  o  motivo  y  del  punto  de  vista  de  la  cámara  fotográfica.  Observemos  en  las  siguientes  
Las  llamadas  cajas  de  luz  (softbox)  son  un  ejemplo  de  luz  de  superficie   imágenes  como  la  dirección  de  la  iluminación  afecta  la  percepción  de  un  motivo:  
http://bertlightinghouse.files.wordpress.com/2011/01/img_9817.jpg    
   
 
En  el  segundo  caso  (superficie)  la  luz  proviene  de  un  área  apreciable,  de  manera  que  los  rayos  
de  luz  provienen  de  todos  los  puntos  de  la  superficie  emisora.  El  ejemplo  más  cotidiano  es  el  de  
la  luz  de  un  día  nublado.  En  este  caso,  el  verdadero  origen  de  la  luz  es  el  sol,  pero  esta  luz  no  
nos   ilumina   directamente,   sino   que   ilumina   las   nubes   y   estas   a   su   vez   trasmiten   la   luz   por  
reflexión.  En  términos  fotográficos  consideramos  entonces  que  el  origen  de  la  iluminación  son  
las  nubes.  Podemos  también  imaginarnos  un  grupo  extenso  de  bombillas  encendidas  una  al  lado  
de  la  otra,  de  manera  que  todo  el  conjunto  funciona  como  única  superficie  iluminadora.  
 
Estas   fuentes   de   luz   interactúan   de   forma   diferente   con   los   objetos.   En   el   caso   de   la   luz   puntual  
se   genera   una   iluminación   denominada   DURA,   que   se   caracteriza   por   producir   sombras  
marcadas   y   definidas   con   un   fuerte   contraste   entre   las   zonas   iluminadas   y   las   zonas   de   sombra.      
En   el   caso   de   la   luz   de   superficie   se   genera   una   iluminación   denominada   BLANDA,   que   se    
caracteriza   por   producir   sombras   suaves   e   indefinidas   con   un   contraste   normal   o   bajo,   y   una   Luz  dura  frontal  (izquierda)  y  lateral  (derecha)  
iluminación  envolvente,  que  permite  evidenciar  los  volúmenes  de  los  objetos.      

   
64   [  POLITÉCNICO  GRANCOLOMBIANO]   [FUNDAMENTOS  DE  FOTOGRAFÍA]   65  
   

Contenido

Anterior

       
Luz  dura  a  45º  desde  la  derecha  y  desde  la  izquierda   Luz  blanda  cenital  (izquierda)  y  lateral  (derecha)  
    Siguiente

       
Luz  dura  cenital  (izquierda)  y  posterior  (derecha)   Luz  a  45º  blanda  (izquierda)  y  semiblanda  (derecha)  
   

     
Luz  dura  desde  abajo  (izquierda)   Luz  blanda  a  45º  lateral  y  30º  axial  
  Fotografías  Jaime  Romero    
combinación  de  luz  dura  +  blanda  desde  atrás  (derecha)    
   
 
 

   
66   [  POLITÉCNICO  GRANCOLOMBIANO]   [FUNDAMENTOS  DE  FOTOGRAFÍA]   67  
   

Se   aprecia   en   las   imágenes   como   la   textura,   la   relación   tonal,   el   contraste   y   la   atmosfera   son   La  palabra  temperatura  puede  llegar  a  ser  confusa,  pues  no  nos  estamos  refiriendo  en  ningún   Contenido
afectados  cambiando  la  dirección  de  la  luz  y  su  calidad  (dura-­‐blanda).  El  primer  caso,  en  el  que   momento   a   la   temperatura   física   de   la   fuente   luminosa,   sino   a   la   dominante   de   color   que  
la  luz  está  en  la  misma  posición  que  la  cámara,  la  imagen  se  aplana,  pues  se  pierde  la  sensación   produce.  Incluso  podemos  comprobar  que  una  bombilla  tiene  una  temperatura  física  alta,  pero  
de   volumen;   además   aparece   un   efecto   de   “limbo”   en   el   que   los   objetos   parecieran   estar   una   temperatura   de   color   baja   (alrededor   de   2600   ºK).   En   las   cámaras   digitales   esta  
recortados   sobre   el   fondo,   como   si   no   estuvieran   apoyados   sobre   la   superficie.   Esta   es   una   característica  se  controla  mediante  el  llamado  balance  de  blancos  (WB  en  su  sigla  en  inglés  por  
situación   muy   común   en   los   sistemas   de   iluminación   que   vienen   incorporados   a   la   cámara   (el   White   Balance),   que   corrige   las   dominantes   para   rendir   una   reproducción   del   color   adecuada11.  
llamado  flash  integrado),  así  que  hay  que  utilizarlo  con  precaución,  ya  que  el  resultado  pude  ser   El  las  películas  fotográficas  análogas,  la  corrección  se  lleva  a  cabo  mediante  el  uso  de  filtros  de   Anterior
poco  natural  (sin  que  esto  sea  bueno  o  malo).   color   que   ajustan   la   temperatura   (justamente   se   llaman   filtros   correctores   de   temperatura).  
  Como   referencia   damos   a   continuación   un   pequeño   listado   de   algunas   fuentes   de   luz   con   su  
2.5.  TEMPERATURA  DEL  COLOR   correspondiente  temperatura  de  color,  aclarando  que  se  trata  de  un  valor  aproximado  que  varía  
  de  maraca  en  marca:  
Una  característica  de  la  luz  que  generalmente  pasamos  inadvertida  es  la  llamada  temperatura     Siguiente
del  color.  Sin  entrar  en  pormenores,  la  temperatura  del  color  es  la  denominación  que  damos  a   • Luz  de  vela  (candela  o  cerillo)  entre  1600  y  2000ºK  
una  dominante  o  tendencia  de  color  que  es  inherente  a  la  fuente  lumínica.  Así,  por  ejemplo,  una   • Bombilla  casera  de  100Watts  2600ºK  
bombilla  casera  tiene  una  dominante  amarillo  –  naranja,  que  se  hace  evidente  cuando  tomamos   • Luz  de  tungsteno  para  estudio  (video,  cine  y  fotografía)  3600ºK  
una   foto   de   una   escena   iluminada   por   este   tipo   de   luz.   Siendo   una   medida   científica,   la   • Luz  del  día  (entre  las  9  a.m.  y  las  3  p.m.)  con  sol  5500ºK  
temperatura  de  color  no  se  valora  en  colores,  sino  en  grados  Kelvin  (ºK),  de  forma  tal  que  las   • Luz  del  día  (amanecer  o  atardecer)  entre  6000  y  12000ºK  
cifras  más  pequeñas  (2000  ºK)  corresponden  a  dominantes  de  color  fuertemente  anaranjadas.  A   • Luz  del  día  (ocaso)  entre  4000  y  5000ºK  
medida   que   las   cifras   aumentan   nos   encontramos   con   dominantes   que   van   desde   el   naranja,   • Luz  de  flash  electrónico  para  fotografía  5600ºK  
pasan  por  el  amarillo  y  llegan  al  blanco  neutro  (5500ºK),  que  es  la  temperatura  de  color  de  la  luz   • Tubo  fluorescente  cálido  4500ºK  (además  de  una  dominante  verdosa)  
del   sol;   luego   pasan   hacia   una   dominante   levemente   azulada   (7000ºK)   y   alcanzan   una   fuerte   • Tubo  fluorescente  frio  7000ºK  (además  de  una  dominante  verdosa)  
dominante  azul  en  los  casos  extremos  (12000ºK).    
  Esta   es   una   lista   limitada,   aunque   sirve   de   guía   para   el   fotógrafo;   si   se   requiere   tener   una  
  medida  precisa,  como  es  el  caso  de  las  reproducciones  fotográficas  de  obras  artísticas,  se  puede  
  acudir  a  un    aparato  llamado  colorímetro,  que  mide  de  forma  exacta  la  temperatura  de  color  de  
una  fuente  luminosa  específica.  
 
2.6.  EL  LENGUAJE  FOTOGRÁFICO  
 
Cuando   nos   referimos   a   lenguaje   estamos   hablando   de   un   sistema   de   signos   que   pueden  
combinarse  entre  sí  según  un  código  (normas)  para  estructurar  y  transmitir  mensajes  concretos.  
En   este   sentido,   debemos   preguntarnos   si   existen   signos   exclusivamente   fotográficos   que  
permitan   estructurar   mensajes   concretos   dentro   de   la   imagen   fotográfica   a   partir   de   códigos  
   
  establecidos.   No   hay   que   olvidar   que   le   manejo   de   un   determinado   lenguaje   requiere   el  
conocimiento   tanto   de   los   signos   como   de   los   códigos   que   rigen   si   combinación,   y  
Diversas  temperaturas  de  color  para  luz  día  y  luz  artificial    
consecuentemente  la  lectura  de  las  estructuras  que  generan  dichos  códigos.  Esta  circunstancia  
 
puede  interferir  en  el  reconocimiento  del  lenguaje  fotográfico,  pues  si  desconocemos  los  signos  
http://www.fotonostra.com/fotografia/elcolor.htm   y  los  códigos,  evidentemente  no  podemos  reconocer  el  lenguaje.  
   
                                                                                                               
  11
En realidad no hay una reproducción del color más adecuada que otra, pues nada nos impide tomar la
fotografía con la dominante que tenga la escena, o incluso exagerar la dominante. En cualquier caso, lo
importante es realmente cuál es la intención del fotógrafo.

   
68   [  POLITÉCNICO  GRANCOLOMBIANO]   [FUNDAMENTOS  DE  FOTOGRAFÍA]   69  
enlace1

   

2.6.2  Lectura  de  la  imagen  fotográfica   No  hay  un  consenso  acerca  de  cuáles  son  específicamente  los  códigos  del  lenguaje  fotográfico,   Contenido
  sin   embargo   hay   interesantes   aproximaciones   teóricas   al   respecto.   Entre   los   más   destacados  
Aunque   reconozcamos   un   sistema   de   signos   de   la   fotografía   y   un   lenguaje   fotográfico   ensayos   en   torno   al   tema   encontramos   autores   como   Joan   Costa12,   Stephen   Shore   y   Joan  
propiamente   dicho,   ciertamente   la   mayoría   de   las   imágenes   son   leídas   de   una   forma   que   Fontcuberta.   De   los   dos   últimos   hemos   extractado   de   sus   textos   un   par   de   capítulos   sobre   el  
parecería   natural.   Cuando   observamos   una   fotografía   en,   por   ejemplo,   un   álbum   familiar   (de   tema:   “Dominios   de   la   fotografía:   seriación   y   verosimilitud”   (Fontcuberta   -­‐   1990)13  y   “El   nivel  
nuestra   familia)   no   reparamos   en   identificar   signos   y   códigos,   simplemente   asumimos   lo   que   mental”   (Shore   -­‐   2009) 14  (Ver   lecturas   anexas   Materiales   de   apoyo   didáctico   o   en      
representa  y  la  valoramos  en  su  contenido.  Pero  al  igual  que  aprendemos  el  lenguaje  materno   http://es.scribd.com/Modulodefotografia).     Anterior
de   forma   práctica,   en   la   experiencia   del   día   a   día,   y   luego   lo   usamos   de   forma   natural,   sin   Sin  saldar  la  cuestión  en  este  punto,  creemos  que  los  textos  aportan  una  visión  interesante,  a  la  
reparar  en  su  estructura,  el  lenguaje  fotográfico  se  aprende  en  la  práctica.  No  es  raro  hoy  en  día   vez  que  polémica,  del  tema.  
ver  como  un  pequeño  niño  de  3  o  4  años  de  edad  busca  la  pantalla  LCD  de  la  cámara  para  ver  la    
fotografía   que   alguien   le   acaba   de   tomar.   Para   el   lenguaje   hablado,   es   en   la   escuela   primaria   (Texto   complementario:   El   discurso   fotográfico,   Joan   Fontcuberta   en   Fotografía   Conceptos   y  
donde   retomamos   lo   aprendido   en   la   práctica   y   empezamos   a   reconocer   la   gramática,   ese   procedimientos)15   Siguiente
conjunto  de  códigos  que  rigen  el  lenguaje  que  utilizamos  a  diario.  De  la  misma  forma,  cuando      
abordamos   el   estudio   de   la   fotografía   es   indispensable   reconocer   los   códigos   que   rigen   la    
construcción   de   la   imagen   aun   cuando   ya   los   manejamos   (algunos)   de   manera   natural.   No  
olvidemos   que   la   fotografía   es   una   representación   de   la   realidad,   y   toda   representación  
requiere  de  un  lenguaje  que  sirva  a  tal  propósito.  
• CONTEXTOS    DE  LA  FOTOGRAFÍA  
 
 
UNIDAD  3    
 
 
 
INTRODUCCIÓN  
 
 
 
En   esta   unidad   nos   aproximaremos   a   la   forma   como   surge   la   fotografía   en   el   Siglo   XIX,   los  
 
antecedentes  técnicos  y  socioculturales  que  permitieron  la  invención  de  esta  nueva  técnica  que  
 
transformó   el   universo   de   las   representaciones   visuales   y   la   incidencia   que   ha   tenido   en   los  
  procesos  de  comunicación  visual  en  Occidente.    
 
 
De  esta  manera  realizaremos  un  recorrido  en  el  que  reflexionaremos  sobre  las  particularidades  
de   este   tipo   de   imágenes   en   el   universo   de   las   representaciones   visuales,   los   momentos  
significativos   de   la   invención   de   la   fotografía,   así   como   sobre   algunos   de   los   usos   y   las  
aplicaciones   en   la   que   ha   participado,   condicionando   las   concepciones   que   en   la   actualidad  
tenemos  de  la  imagen  fotográfica.  
 

                                                                                                               
12
COSTA, Joan. La Fotografía: Entre Sumisión y Subversión. Biblioteca Internacional de Comunicación.
Editorial Trillas S. A. de C. V., Sigma. México. 1991.
13
FONTCUBERTA, Joan. Fotografía: Conceptos y Procedimientos, una Propuesta Metodológica.
Editorial Gustavo Gili, S. A. Barcelona. 1990.
14
SHORE, Stephen. Lección de Fotografía, La Naturaleza de la Fotografías. Phaidon Press Limited. New
http://img.bebesmundo.com/wp-­‐content/uploads/2011/03/camara-­‐ni%C3%B1o-­‐ York – London. 2009.
15
e1300189702263.jpg   FONTCUBERTA, Joan. Fotografía: Conceptos y Procedimientos, una Propuesta Metodológica.
Editorial Gustavo Gili, S. A. Barcelona. 1990.

   
70   [  POLITÉCNICO  GRANCOLOMBIANO]   [FUNDAMENTOS  DE  FOTOGRAFÍA]   71  
   

OBJETIVO   Por   eso,   es   importante   acercarse   y   conocer   algunos   aspectos   de   las   particularidades   propias   del   Contenido
  dispositivo   fotográfico   así   como   conocer   algunos   de   los   enfoques   teóricos   que   han   sido  
Conocer  e  interpretar  los  procesos  históricos  que  influyeron  en  la  definición  de  la  fotografía  a   propuestos  para  su  estudio  para  entender  la  responsabilidad  que  conlleva  hacer  fotografías  así  
partir   del   análisis   estético,   tecnológico   y   cultural   para   comprender   sus   usos   y   funciones   a   lo   como  potencializar  creativamente  sus  cualidades  comunicativas.    
largo   de   la   historia   así   como   su   incidencia   la   transformación   de   la   comunicación   visual   en    
Occidente.   Uno  de  los  autores  y  artistas  contemporáneos  que  ha  profundizado  en  las  particularidades  de  la  
imagen   fotográfica   es   el   catalán   Joan   Fontcuberta.   En   su   artículo   “Sobre   la   naturaleza   de   la  
Anterior
 
COMPETENCIAS  RELACIONADAS  CON  LA  UNIDAD   fotografía”16,   hace   un   recorrido   sobre   los   aspectos   tecnológicos,   algunos   de   los   postulados  
  teóricos   así   como   algunas   reflexiones   que   se   han   desarrollado   acerca   de   la   fotografía   como  
• Conocimiento   del   desarrollo   de   la   Fotografía   en   los   contextos   sociales   e   históricos   que   lenguaje,   su     relación   con   la   realidad,   sus   posibilidades   como   arte   y   como   medio   de/para   la  
han  influenciado  la  definición  de  esta  práctica   comunicación.   Le   invitamos   a   realizar   la   lectura   de   este   artículo   teniendo   en   cuenta   las  
• Capacidad   de   análisis   para   relacionar   los   procesos   históricos   con   su   quehacer   siguientes  preguntas   Siguiente
profesional.    
• Habilidad  de  investigación  para  construir  un  discurso  oral  y  escrito  para  establecer  bases   • ¿Qué  particularidades  tiene  la  imagen  fotografía  en  el  universo  de  las  representaciones  
teóricas  aplicables  a  futuras  sustentaciones  de  sus  proyectos  prácticos   visuales?  
• Criterio  conceptual  sobre  la  función  social  de  la  Fotografía.   • ¿Cuáles  han  sido  las  principales  líneas  de  acercamiento    al  hecho  fotográfico?  
  • ¿Qué   limitaciones   plantean   los   acercamientos   fundamentados   en   el   componente  
CONTENIDOS   tecnológico?  
  • ¿Qué  particularidades    y  limitaciones  tiene  el  estatus  icónico  de  la  fotografía?    
• ¿Cuáles  con  las  categorías  de  los  signos  visuales  desarrolladas  por  C.  Pierce?    
3.1   Particularidades  de  la  imagen  fotográfica  y  enfoques  adoptados  para  su  análisis.   • Según  las  categorías  propuestas  por  C.  Pierce,  ¿cuál  es  la  define  mejor  la  fotografía?    
3.2.   Antecedentes  e  invención  de  la  fotografía.   • ¿Qué  relación  particular  establece  la  imagen  fotográfica  con  la  realidad?  
3.3.   Usos  y  aplicaciones  a  lo  largo  del  siglo  XIX   • ¿A  partir  de  su  experiencia,  que  elementos  podría  reconocer  del  lenguaje  propiamente  
3.4.   Usos  y  aplicaciones  en  el  siglo  XX   fotográfico?  
3.4.   Debates  actuales  sobre  los  límites  y  las  posibilidades  fotográficas.   • ¿Considera  que  la  fotografía  es  un  arte?  
   
DESARROLLO  DE  LOS  CONTENIDOS   3.2  ANTECEDENTES  E  INVENCIÓN  DE  LA  FOTOGRAFÍA.    
   
3.1.   Particularidades   de   la   imagen   fotográfica   y   enfoques   adoptados   para   su   Como  vimos  en  la  lectura  de  Joan  Fontcuberta  “La  naturaleza  de  la  fotografía”  desarrollada  en  el  
análisis.   aparte  anterior,  una  de  las  particularidades  de  la  imagen  fotográfica  es  su  origen  tecnológico.  Sin  
  embargo  los  aspectos  socioculturales  también  fueron  importantes  para  la  definición  de  este  tipo  
de   imágenes   y   contribuyeron   en   la   forma   como   ha   sido   utilizada   la   fotografía   en   diferentes  
Cuando  hablamos  de  las  imágenes  es  importante  entender  que  no  todas  funcionan  de  manera  
campos   del   conocimiento   y   la   vida   social   en   la   modernidad.   En   esta   unidad,   estudiaremos   los  
similar,   y   que   para   comprender   cómo   ellas   funcionan   en   el   proceso   comunicativo,   debemos  
antecedentes   técnicos   y   científicos   para   fuera   posible   su   invención,   particularmente   en   los  
tener  presentes  las  particularidades  técnicas,  estéticas  así  como  los  contextos  socioculturales  en  
campos   de   la   óptica   y   la   química.   También   nos   aproximaremos   al   contexto   europeo   del   siglo  
los  cuales  ellas  se  presentan  y  adquieren  sentido.    
XVIII   y   XIX,   el   cual   tuvo   unas   condiciones   históricas   particulares   para   que   se   inventara   y  
Además,  es  importante  tener  en  cuenta  que  cultural  e  históricamente  la  imagen  fotográfica  ha  
desarrollara   la   fotografía   como   una   de   las   tecnologías   más   importantes   para   la   comunicación  
tenido   unos   usos   y   unas   aplicaciones   en   sintonía   con   la   forma   como   ha   sido   concebido   el  
visual  en  Occidente  en  los  últimos  dos  siglos.    
dispositivo   fotográfico   en   diferentes   momentos,   ideas   que   se   han   transformado   a   lo   largo   del  
tiempo   y   que   han   incidido   en   la   forma   cómo   entendemos   y   practicamos   la   fotografía                                                                                                                  
actualmente.   16
Fontcuberta, J (1990). La Naturaleza de la fotografía. En: Fotografía. Conceptos y procedimientos. Ed.
Gustavo Gili. Barcelona.

   
72   [  POLITÉCNICO  GRANCOLOMBIANO]   [FUNDAMENTOS  DE  FOTOGRAFÍA]   73  
   

El  principio  de  formación  de  la  imagen  por  medio  de  la  cámara  obscura  fue  descubierto  por  las   Contenido
sociedades  árabes  del  siglo  XI,  quienes  lo  utilizaron  para  el  estudio  de  los  cielos  y  el  desarrollo  
de  la  astronomía.  El  dispositivo  de  la  cámara  obscura  también  fue  utilizado  ampliamente  por  los  
pintores   renacentistas   como   herramienta   para   representar   de   manera   coherente   y   fiel   de   la  
realidad,  estando  estrechamente  vinculada  con  la  invención  de  la  perspectiva.  
 
La   fotografía   análoga,   o   sea   aquella   que   utilizaba   película   fotográfica   que   debía   ser   revelada   Anterior
para   obtener   una   copia   de   la   imagen,   conjuga   aspectos   mecánico-­‐ópticos   (principio   de   la  
cámara   obscura)   como   fotoquímicos   (sensibilidad   de   las   sales   de   plata   a   la   luz)   en   su  
producción.   La   teoría   desarrollada   por   Isaac   Newton   en   1672   sobre   la   luz   (ver   La   luz   y   su  
comportamiento   –   componente   fundamentos   técnicos   de   la   fotografía)   fueron   centrales   para  
entender   el   comportamiento   físico   de   la   luz,   elemento   fundamental   para   la   producción   de   Siguiente
fotografías  así  como  para  el  desarrollo  de  la  óptica.  Desde  1727,  gracias  a  las  experimentaciones  
del  químico  Johannes  Heinrich  Schulze  también  se  tenía  conocimiento  de  la  sensibilidad  de  las  
sales   de   plata   a   la   luz.   Sin   embargo   el   problema   radicaba   en   fijar   la   imagen,   problema   que  
inquietaba  y  motivaba  a  muchos  de  los  científicos  de  la  época,  como  veremos  a  continuación.  
 
Nicéphore  Niépce,  científico  y  litógrafo  francés  estaba  interesado  en  desarrollar  un  método  de  
reproducción   de   imágenes   litográficas   obtenidas   por   medio   de   la   cámara   obscura.   Sus  
experimentaciones   fueron   conocidas   por   Jacques   Louis   Mandé   Daguerre,   comerciante   e  
inventor   también   francés   que   tenía   un   diaporama,   quien   se   interesó   en   los   avances   de   Niépce   y  
  estableció  con  él  una  sociedad  para  continuar  con  las  investigaciones.  En  el  año  de  1833,  Niépce  
  fallece  antes  de  perfeccionar  el  proceso  y  Daguerre  adquiere  derechos  sobre  los  desarrollos  de  
NICÉPHORE  NIÉPCE   Niépce.    
Vista  desde  la  Ventana  de  Gras    
1826   Es  por  esto  que  en  muchas  historias  de  la  fotografía  Jacques  Louis  Mandé  Daguerre  figura  como  
  el  inventor  de  la  fotografía  pues  sería  quien  presentó,  el  19  de  agosto  de  1839  la  invención  del  
La  historia  de  la  fotografía  reconoce  a  Joseph  Nicéphore  Niépce  como  el  padre  de  la  fotografía  y   Daguerrotipo  en  la  Academia  de  la  Ciencia  francesa.17  La  rápida  y  amplia  difusión  de  la  fotografía  
la  primera  imagen  obtenida  por  un  procedimiento  fotográfico  data  de  1826.  Niépce  desarrolló   estuvo  relacionada  con  el  hecho  que  el  gobierno  francés  compraría  la  patente  del  procedimiento  
un  método  para  fijar  la  imagen  que  era  producida  por  la  cámara  obscura  mediante  la  utilización   a  Daguerre  y  lo  haría  público.  Del  mismo  modo  la  idea  de  “objetividad”,  idea  que  durante  el  siglo  
de  una  emulsión  de  betún  de  Judea  disuelto  en  aceite  de  lavanda.   XIX   fundamentó   la   aplicación   de   la   fotografía   en   diferentes   campos   del   conocimiento   fue   el  
  resultado  de  su  origen  tecnológico  y  su  carácter  científico.  No  debemos  olvidar  que  la  imagen  
fotográfica  es  el  resultado  de  la  física,  la  óptica  y  la  química  aplicada.    
 

                                                                                                               
17
El Daguerrotipo es una imagen obtenida por medio de la cámara obscura sobre una placa de metal, la
  cual no podía ser reproducida.

   
74   [  POLITÉCNICO  GRANCOLOMBIANO]   [FUNDAMENTOS  DE  FOTOGRAFÍA]   75  
   

Contenido

Anterior

Siguiente

 
 
  Calotipo  o  Talbotipo.  Henry  Fox  Talbot  
La   primera   fotografía   que   se   conoce   de   Colombia   fue   realizada   por   el   Barón   Jean   Baptiste    
Louis  Gros  y  data  de  1840   La  posibilidad  de  reproductibilidad  del  calotipo  o  talbotipo  sería  central  para  la  introducción  de  
  la  fotografía  en  los  procesos  de  comunicación  masiva,  al  posibilitar  la  reproducción  de  la  imagen  
En  el  contexto  inglés,  otro  científico  estaba  interesado  por  el  procedimiento  fotográfico.  Henry   partir  de  un  negativo,  característica  fundamental  de  esta  tecnología  y  uno  de  los  aspectos  más  
Fox   Talbot   desarrollaría   un   procedimiento   que   constituye   la   base   de   la   fotografía   moderna   relevantes  para  los  procesos  de  comunicación  masiva.    
caracterizada   por   la   reproductibilidad   de   la   imagen   a   partir   del   sistema   negativo-­‐positivo.   Talbot    
desarrollaría  el  procedimiento  de  la  Calotipia  (también  conocido  como  talbotipo)  el  cuál,  a  partir   Otros   inventores   y   científicos   de   la   época   estarían   preocupados   por   la   fijación   de   imágenes  
de   un   negativo   en   papel   se   podía   obtener   múltiples   imágenes,   procedimiento   que   en   la   tecnológicas,   entre   ellos   podemos   nombrar   a   Hippolyte   Bayard   quien   al   enterarse   de   la  
actualidad   es   conocido   como   papel   salado   por   tener   como   componente   sensible   una   solución   invención   de   Daguerre   realizaría   “el   ahogado”,   primer   autorretrato   en   la   historia   de   la   fotografía  
cloruro   de   sodio   o   sal   común.   Talbot   publicaría   el   primer   libro   ilustrado   únicamente   con   o  Hércules  Florence  quien  al  parecer  también  desarrolló  un  método  de  fijación  de  imágenes  en  
imágenes  fotográficas  en  1844,  que  tuvo  por  título  The  pencil  of  nature   el  Brasil  durante  esta  misma  época.  
   

   
76   [  POLITÉCNICO  GRANCOLOMBIANO]   [FUNDAMENTOS  DE  FOTOGRAFÍA]   77  
   

Otros   antecedentes   socio-­‐culturales   que   contribuyeron   al   surgimiento   de   la   fotografía   y   *DATOS  TOMADOS  DEL  DICCIONARIO  HISTÓRICO  DE  LA  FOTOGRAFÍA.   Contenido
popularización  de  la  fotografía  en  el  siglo  XIX  son      
• La  revolución  francesa  en  1786  y  el  surgimiento  de  la  clase  burguesa  y  media  europea.     Dos  de  los  géneros  ampliamente  desarrollados  en  esta  primera  etapa  de  la  fotografía  fueron  el  
• La   implementación   del   capitalismo   como   sistema   económico   cuyo   fundamento   retrato   y   el   paisaje.   En   gran   medida   esto   estuvo   condicionado   por   las   limitaciones   técnicas,  
constituye  la  reproducción  y  acumulación  de  capital.   particularmente   las   relacionadas   con   la   sensibilidad   de   las   emulsiones   a   la   luz   y   a   la   manera  
• La   filosofía   positivista   de   Auguste   Compte   que   promovía   el   conocimiento   científico   y   empírica   por   la   cual   se   definía   la   exposición   de   la   fotografía   y   en   consecuencia,   los   largos  
tiempos   de   exposición   de   las   imágenes.   Es   importante   recordar   que   en   este   tiempo   solo   se  
Anterior
empírico  de  carácter  cuantificable  de  la  realidad.  
• Los   procesos   de   democratización   de   las   sociedades   europeas   y   el   desarrollo   de   los   disponía   como   fuente   de   luz   el   sol,   y   por   ello   este   tipo   de   imágenes   fueron   llamadas  
medios  de  comunicación  masiva.   heliografías,   el   término   fotografía   que   etimológicamente   significa   escribir   (grafía)   con   luz   (phos)  
• El   auge   tecnológico   promovido   por   la   revolución   industrial   que   necesitaba   de   procesos   y  aparece  en  las  notas  de  1834  por  Hércule  Florance.    Los  desarrollos  en  este  aspecto  como  las  
de   comercialización   y   estructuras   de   mercado   acorde   con   las   trasformaciones   de   la   mejoras   introducidas   en   las   cámaras   y   las   ópticas   permitirían   ampliar   el   espectro   de   usos   y  
economía.   contextos  en  los  cuales  se  utilizaría  la  fotografía  como  lo  veremos  en  la  siguiente  unidad.     Siguiente
 
• En  el  campo  de  la  creación  el  realismo  literario  que  recurrirá  a  la  crónica  social  para  dar  
un  cuadro  de  las  condiciones  de  las  sociedades  europeas.   El   retrato   fotográfico   heredero   de   la   tradición   pictórica   se   constituiría   en   una   forma   de  
representación   coherente   con   los   ideales   burgueses   de   la   época.   Es   importante   recordar   que  
 
muchos   de   los   primeros   fotógrafos   de   este   momento   anteriormente   realizaban   retratos   en  
Durante  las  dos  primeras  décadas  después  de  la  presentación  pública  del  Daguerrotipo,  fueron  
miniatura,  tradición  que  sería  prontamente  desplazada  por  los  retratos  de  origen  fotográfico.  
muchas   las   mejoras   tanto   en   los   aspectos   ópticos   y   químicos   del   procedimiento   fotográfico,  
 
como  a  nivel  de  los  diferentes  tipos  y  materiales  de  soportes  para  la  emulsiones  (metal,  papel,  
vidrio).  Estas  mejoras  incidirían  en  la  disminución  de  tiempos  de  exposición  como  en  la  calidad  
(nitidez)   de   la   imagen   (ver   materiales   fotosensibles   y   variables   de   exposición-­‐   componente  
fundamentos   técnicos)   y   por   lo   tanto   en   la   diversificación   de   usos   y   aplicaciones   que   tendría  
este   invento.A   continuación   encontrará   una   tabla   con   algunos   de   los   procesos   tecnológicos    
desarrollados  durante  el  siglo  XIX.    En  el  caso  de  las  emulsiones,  fueron  los  diferentes  materiales  
sensibles   los   que   cambiaron   y   en   muchos   casos   determinaron   su   denominación.   También  
observará   que   en   algunas   ocasiones   dos   científicos   particularmente   franceses   e   ingleses  
desarrollaron  procedimientos  similares  de  manera  paralela  pero  de  forma  independiente.    
 
Año*   Proceso   Inventor  
1847   Proceso  de  albumina  sobre  cristal   Claude  Félix  Abel  Niépce  
1842–   cianotipia   John  Herschel  
1849   Proceso  de  Colodión  Húmedo   Gustave  Le  Gray-­‐    Frederic  Archer  
1851   Ambrotipia   J.R.  Le  Moyne  
1852   ferrotipia   Adolphe  Alexander  Martin  
1854   Proceso   de   Colodión   seco   o   De  Poilly  –  Spiller  Crookes  
preservado.  
1872   Proceso  de  Gelatino-­‐Bromuro   Richard  Leach  Maddox  
1858   Papel  a    la  goma  bicromatada   John  Pouncy  
1888   Película  en  rollo  (gelatino  bromuro)     George  Eastman  Kodak  

   
78   [  POLITÉCNICO  GRANCOLOMBIANO]   [FUNDAMENTOS  DE  FOTOGRAFÍA]   79  
   

TARJETAS  DE  VISITA.  ALPHONSE  DISDÉRI.   En   el   contexto   colombiano   durante   el   siglo   XIX,   se   resaltan   los   retratos   realizados   por   el   Contenido
  antioqueño   Benjamín   de   la   Calle   a   finales   de   este   siglo   y   cuyo   archivo,   uno   de   los   más  
La   amplia   popularización   del   retrato   llegaría   en   1854,   cuando   André   Alphonse   Eugène   Disdéri   importantes  en  Colombia  se  encuentra  en  la  Biblioteca  Pública  Piloto  de  la  ciudad  de  Medellín.    
con   sus   “tarjetas   de   visita”18  popularizaría   el   retrato   al   disminuir   el   tamaño   de   las   imágenes   y   (Ver  
por  lo  tanto  sus  costos,  permitiendo  así  el  acceso  a  las  clases  medias  y  burguesas  de  la  época.   http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/todaslasartes/lacalle/galeria.htm  
Rápidamente   con   las   tarjetas   de   visita   se   iniciaría   el   intercambio   de   imágenes   fotográficas,   También  el  trabajo  de  Melitón  Rodríguez  resulta  significativo  en  esta  época.  
imágenes   que   comenzarían   a   coleccionarse   en   álbumes   y   que   están   a   la   base   de   una   de   las    
Anterior
tradiciones  más  importantes  relacionadas  con  la  memoria  familiar  y  colectiva  en  las  sociedades  
del  siglo  XX:  el  álbum  de  familia.  
 
Algunos   fotógrafos   desarrollaran   el   retrato   con   intenciones   de   capturar   no   solamente   las  
cualidades  físicas  del  modelo  sino  también  rasgos  psicológicos  y  de  la  personalidad,  como  es  el   Siguiente
caso  de  Félix  Tournechon  “Nadar”.  Este  fotógrafo  sería  reconocido  por  sus  retratos  de  figuras  
importantes  de  la  vida  parisina,  retratos  que  se  caracterizan  por  la  fuerza  expresiva  y  simpleza  
de   sus   composiciones,   a   diferencia   de   aquellos   realizados   por   Disdéri,   quien   recurría   a  
elementos  de  ambientación  y  utillaje  con  una  escenografía  de  telones  en  su  estudio.  
 

 
 
  Lo   invitamos   a   ver   los   siguientes   videos   sobre   este   momento   histórico   y   a   explorar   las  
La  esposa  del  fotógrafo.  Nadar.  1853   producciones   de   otros   precursores   de   la   fotografía   en   las   primeras   décadas   de   su   invención.   De  
la   misma   forma,   le   recomendamos   el   trabajo   del   fotógrafo   de   Abelardo   Morell   quien   en   la  
                                                                                                               
18
Carte de visite
actualidad  experimenta  con  las  posibilidades  de  la  cámara  obscura.  

   
80   [  POLITÉCNICO  GRANCOLOMBIANO]   [FUNDAMENTOS  DE  FOTOGRAFÍA]   81  
   

• https://www.youtube.com/watch?v=IMmA-­‐dyLNcE   También,  esta  capacidad  de  la  fotografía  para  representar  la  realidad  de  manera  veraz,  propicio   Contenido
• https://www.youtube.com/watch?v=_w1_vD-­‐bkQE   que   la   fotografía   fuera   utilizada   para   el   cubrimiento   de   conflictos   bélicos   como   lo   hizo   Roger  
• http://www.abelardomorell.net/   Fenton  en  la  Guerra  de  Crimea  y  Mathew  Brady,  Alexander  Gardner  y  Thimothy  O’Sullivan  en  la  
  guerra  de  secesión  norteamericana,  iniciando  una  larga  tradición  en  el  campo  de  la  reportería  
  gráfica,  que  tendría  un  importante  desarrollo  gracias  en  la  primera  mitad  del  siglo  XX,  gracias  a  
3.3  USOS  Y  APLICACIONES  EN  EL  SIGLO  XIX   las  cámaras  portátiles  de  35  mm.  y  las  revistas  ilustradas.      La  capacidad  de  registro  de  la  imagen  
fotográfica   como   su   carácter   mimético   en   relación   con   la   realidad   y,   la   idea   de   objetividad   y   Anterior
 
Como   vimos   en   la   unidad   anterior,   en   las   primeras   décadas   el   interés   por   la   experimentación   veracidad  de  la  imagen  asentada  en  su  producción  tecnológica  hicieron  que  ella  fuera  utilizada  
promovido   por   el   auge   de   las   ciencias   aplicadas   provocó   un   importante   auge   de   avances   ampliamente   en   diferentes   campos   científicos   como   por   ejemplo:   en   el   marco   de   las   ciencias  
tecnológicos,   conllevando   que   varios   científicos     desarrollaran   diferentes   métodos   para   la   médicas   (la   fisiología   y   la   psiquiatría)   en   las   ciencias   sociales   (antropología   y   sociología)   y   las  
obtención   de   imágenes   fotográficas.   Esto   produjo   una   rápida   mejora   en   la   calidad   de   la   imagen   ciencias  jurídicas  (identificación  de  individuos).    
así   como   una   mayor   facilidad   para   la   ejecución   del   procedimiento.   Además,   estas   mejoras     Siguiente
permitieron   el   rápido   abaratamiento   de   los   costos   de   producción,   y   por   ende,   la   rápida   Por   otra   parte,   muchos   artistas   vieron   un   potencial   expresivo   y   creativo   en   las   imágenes  
popularización   de   las   imágenes   fotográficas,   particularmente   el   retrato   entre   las   clases   fotográficas   y   recurrieron   a   numerosas   manipulaciones   por   ejemplo   el   montaje   que   sería   un  
burguesas  y  medias  de  la  época,  que  verían  en  la  fotografía  una  forma  de  representación  acorde   recurso   ampliamente   usado   desde   épocas   tempranas   en   la   producción   de   fotografías,   uno   de  
con   los   ideales   sociales   y   democráticos   del   siglo   XIX.   El   origen   tecnológico   de   la   fotografía   los   destacados   fotógrafos   que   recurriría   el   sería     Oscar   Riejlander   (Ver:  
además,  propicio  una  cierta  idea  de  objetividad  al  responder  a  ciertos  paradigmas  de  la  ciencia   http://biografiadefotografos.blogspot.com.co/2014/10/biografia-­‐oscar-­‐gustav-­‐rejlander.html  
positivista.   La   relación   de   semejanza   entre   las   representaciones   visuales   obtenidas   mediante    
estos  procedimientos  y  la  realidad,  “ser  el  análogo  de  la  realidad”  fue  una  de  las  características   Asimismo  muchos/as  fotógrafos/as  exploraron  diferentes  materiales,  técnicas  y  estilos  (como  el  
más   valoradas   de   la   fotografía,   la   cual   rápidamente   comenzó   a   ser   utilizada   en   diferentes   flou  o  desenfoque)  para  dotar  a  sus  imágenes  de  cierto  aire  artístico  como  fue  el  movimiento  
contextos.  Rápidamente  la  fotografía  sería  utilizada  para  la  documentación  de  la  realidad,  como   pictorialista.   Entre   sus   representantes   se   destacan   la   inglesa   Julia   Margaret   Cameron  
por  ejemplo  el  patrimonio  cultural  y  arquitectónico.  Uno  de  los  primeros  proyectos  fotográficos   (http://www.masters-­‐of-­‐photography.com/C/cameron/cameron.html)   y   el   francés   Robert  
patrocinados   por   el   gobierno   francés   seria   Excursions   Daguerriennes   (ver   Demachy  (http://www.leegallery.com/robert-­‐demachy/robert-­‐demachy-­‐photography).  
http://digitalgallery.nypl.org/nypldigital/dgkeysearchresult.cfm?parent_id=1860472&word=)" 19    
que  tenían  como  propósito  documentar  los  monumentos  franceses.        
   
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El  Valle  de  la  sombra  de  la  muerte.    
Guerra  de  Crimea.  Roger  Fenton    
  Pictorialismo  –  Julia  Margaret  Cameron  
                                                                                                                 
19
Las excursiones Daguerriananas”

   
82   [  POLITÉCNICO  GRANCOLOMBIANO]   [FUNDAMENTOS  DE  FOTOGRAFÍA]   83  
   

En   la   segunda   mitad   del   siglo   XIX,   se   plantearon   numerosos   debates   sobre   las   posibilidades   Esto   permitiría   que   prontamente   la   gente   del   común   pudiera   hacer   fotografías   y   también   Contenido
artísticas   de   las   imágenes   fotográficas   ya   que   su   origen   tecnológico   planteaba   problemas   a   la   ampliaría   el   espectro   de   espacios   y   circunstancias   en   las   que   ellas   serian   realizadas.   Un   ejemplo  
concepción   de   “arte”   de   la   época.   Sería   solo   hasta   inicios   del   siglo   XX   que   la   fotografía   sería   de  ello  son  las  imágenes  realizadas  por  Jacques  Henry  Lartigue  cuando  era  un  niño,  fotografías  
legitimada  y  aceptada  en  el  mundo  de  las  artes,  trastocando  además  la  definición  y  los  límites   que  nos  muestran  la  cotidianidad  de  la  época.    
de   éste.20  Por   otra   parte,   la   introducción   de   la   fotografía   incidiría   en   la   transformación   de   las   (Ver   http://www.xatakafoto.com/fotografos/jacques-­‐henri-­‐lartigue-­‐la-­‐fotografia-­‐como-­‐reflejo-­‐
prácticas  pictóricas  de  finales  del  siglo  XIX,  ya  que  remplazó  una  de  las  funciones  sociales  de  la   de-­‐la-­‐felicidad  
pintura   relacionada   con   la   representación   de   fidedigna   de   la   realidad,   lograda   gracias   a   la     Anterior
invención   en   la   perspectiva   albertiniana   en   el   Renacimiento   europeo.   De   esta   forma,   artistas   Lo   invitamos   a   ver   el   video-­‐diapositiva:   Usos   y   aplicaciones   de   la   fotografía   en   el   siglo   XIX   y   a  
pintoras/es   explorarían   otras   dimensiones   de   la   creación   pictórica     tal   como   fue   la   propuesta   realizar   la   lectura   del   texto   de   apoyo   de   Roman   Gubern   titulado   “La   revolución   fotográfica”  21  
por   el   movimiento   impresionista   francés,   dando   inicio   a   lo   que   se   ha   denominado   “arte   (semana  2/3  del  módulo).    
moderno”.    
    Siguiente
Fueron   muchos   los   avances   técnicos   que   mejoraron   de   manera   sustancial   la   calidad   de   las   3.4  USOS  Y  APLICACIONES  EN  EL  SIGLO  XX  
imágenes   fotográficas   y   simplificaron   el   procedimiento,   además,   la   amplia   aceptación   de   la    
fotografía   en   las   sociedades   europeas   y   su   creciente   demanda,   hizo   que   rápidamente   que   la   Como   vimos   en   el   aparte   anterior   a   finales   del   siglo   XIX   se   habían   producido   importantes  
producción   de   imágenes   fotográficas   se   industrializara.   Sería   George   Eastman   Kodak   quien   en   avances  en  la  técnica  fotográfica  que  permitieron  diversificar  y  ampliar  el  panorama  en  donde  
1888   revolucionaria   el   mercado   de   la   fotografía   al   lanzar   su   cámara   Brownie,   cámara   de   fácil   se   podía   hacer   fotografías.   También   observamos   cómo   la   disminución   de   los   costos   permitiría   a  
manejo,   bajo   costa   y   que   fue   la   primera   en   venir   cargada   con   un   carrete   de   película   de   100   más   individuos   realizar   este   tipo   de   imágenes,   haciendo   que   la   fotografía   estuviera   presente   en  
fotos,  una  vez  tomadas  las  fotografías  era  devuelta  al  laboratorio  para  que  fueran  reveladas  y  la   diferentes  esferas  de  la  vida  cotidiana  iniciando  el  nuevo  siglo.    
cámara  nuevamente  cargada  con  otro  rollo.  
La   primera   mitad   del   siglo   XX   constituye   un   momento   de   esplendor   para   la   fotografía,  
  particularmente   por   el   auge   de   los   medios   de   comunicación   masiva   de   en   este   periodo.   El  
perfeccionamiento  de  los  procesos  de  transmisión  de  la  información  y  de  impresión  así  como  el  
abaratamiento  en  sus  costos,  serían  fundamentales  para  el  desarrollo  de  la  prensa  escrita  y  las  
revistas  ilustradas.  También  los  drásticos  cambios  ocurridos  en  este  momento  como  fueron  las  
dos  guerras  mundiales  europeas,  la  revolución  rusa,  la  depresión  económica  norteamericana  de  
1928,   la   dictadura   del   general   Franco   en   España   o   el   régimen   de   Benitto   Musollini   en   Italia,  
entre   otros   sucesos,   harían   que   surgiera   la   necesidad   de   estar   informados   acerca   de   los  
diferentes  acontecimientos  mundiales.  
Es  por  ello  que  uno  de  los  géneros  más  representativos  en  la  práctica  fotográfica  es  la  reportería  
gráfica  y  el  documentalismo  a  lo  largo  del  siglo  XX,  pues  la  capacidad  de  registro  de  la  fotografía  
respondía  a  la  necesidad  de  conocer  la  realidad  de  manera  veraz.  En  este  sentido  fui  crucial  el  
desarrollo   de   las   cámaras   de   pequeño   formato   como   la   Ermanox   y   la   Leica,   pues   permitían  
mayor  versatilidad  y  así  como  más  discreción  en  el  momento  del  registro  fotográfico.  

 
Jacques  Henry  Lartigue  
                                                                                                               
                                                                                                                21
Gubern, R. (1987).La Revolución fotográfica (p.145-179). En: La Mirada opulenta. Exploración de la
20
Si le interesa profundizar en este aspecto puede remitirse al ensayo “La obra de arte en la era de la iconósfera contemporánea. Ed. Gustavo Gili.
reproductibilidad técnica” del filósofo alemán Walter Benjamin.

   
84   [  POLITÉCNICO  GRANCOLOMBIANO]   [FUNDAMENTOS  DE  FOTOGRAFÍA]   85  
   

•Agencia  Magnum   Contenido


http://www.magnumphotos.com/C.aspx?VP=XSpecific_MAG.AgencyHome_VPage&pid=
2K7O3R1VX08V  
Primera  agencia  de  fotografía  creada  en  1946  por  sobresalientes    reporteros  como  
• Robert   Capa   (Andrei   Friedman)   Fotógrafo   de   guerra   húngaro   que   cubrió   la   Segunda  
guerra  mundial  (se  destacan  sus  imágenes  del  desembarco  de  Normandía)  y  de  la  Guerra  
civil  española  entre  otras  confrontaciones  bélicas.  Según  él  “si  tus  fotos  no  son  buenas  es   Anterior
porque  no  estas  suficientemente  cerca”.  Capa  sería  uno  de  los  miembros  fundadores  de  
la   agencia   y   fallecería   en   1854   al   pisar   una   mina   en   la   guerra   de  
Indochina.http://www.magnumphotos.com/C.aspx?VP=XSpecific_MAG.PhotographerDet
ail_VPage&l1=0&pid=2K7O3R14YQNW&nm=Robert  Capa  
• Henry  Cartier-­‐Bresson  fue  uno  de  los  fotógrafos  más  importantes  del  siglo  XX.  De  origen   Siguiente
francés   realizaría   numerosos   reportajes   en   diferentes   lugares   del   mundo   y   propondría  
que   las   fotografías   deben   ser   tomadas   “al   natural”   en   el   “instante   decisivo”.   En   los  
documentos   sugeridos   para   esta   unidad   encontrara   su   texto   donde   expresa   esta  
concepción  de  la  fotografía  que  marcaría  la  práctica  fotoperiodística.    
• Eugene   Smith.   Fotógrafo   norteamericano   que   se   destacara   por   el   cubrimientos   de   la   II  
  guerra   mundial   y   los   enfrentamientos   en   el   pacífico   sur.   Desarrollará   números   reportajes  
  entre  los  que  se  destacan    “Medico  Rural”  y  “Minamata  vs  la  Corporación  Chisso”  sobre  
Robert  Capa  –  Día  D  Desembarco  de  Normandía.  Robert  Capa   los  efectos  de  la  contaminación  con  mercurio  en  la  población.    
A   continuación   encontrara   algunos   de   los   fotógrafos   y   proyectos   que   sobresalieron   en   la   http://www.magnumphotos.com/C.aspx?VP=XSpecific_MAG.PhotographerDetail_VPage&l1=0
primera   mitad   del   siglo   XX.   Le   invitamos   a   revisar   sus   imágenes   y   profundizar   un   poco   en   su   &pid=2K7O3R139C2T&nm=W.  Eugene  Smith  
obra.      
• Erich  Salomon.    Uno  de  los  primeros  fotoreporteros  que  cubrió  los  sucesos  políticos  de    
los  años  30.  Utilizó  una  cámara  Ermanox  lo  que  le  permitió  cubrir  con  discreción  eventos    
en  espacios  interiores  sin  recurrir  al  flash,  registrando  las  personas  en  actitudes  
espontaneas.  Este  tipo  de  fotografía  se  conoce  como  “candid  photo”  o  foto  cándida.  Por  
su  origen  judío  sería  deportado  y  moriría  en  el  campo  de  concentración  de  Auschwitz.    
• Farm  Security  Administration22.  Programa  promovido  por  el  presidente  Roosevelt  en  
Estados  Unidos  para  documentar  las  condiciones  de  vida  de  los  campesinos  y  de  las  
zonas  rurales  afectadas  por  la  crisis  económica  de  los  años  20.    En  este  proyecto  
participaron  numerosos  fotógrafos  entre  los  que  se  destacan  Dorothea  Lange  
(http://www.xatakafoto.com/fotografos/dorothea-­‐lange-­‐la-­‐fotografa-­‐del-­‐pueblo  
•  ),  Gordon  Parks  (http://www.pdngallery.com/legends/parks/mainframeset.shtml  
y  Walker  Evans  (http://www.xatakafoto.com/fotografos/walker-­‐evans-­‐dignidad-­‐
fotografica  
 entre  otros    

 
                                                                                                               
22
Para ver los archivos del proyecto ver Entrepuente-­‐  Alfred  Stieglitz.  
http://www.loc.gov/pictures/collection/fsa/documentingamerica.html

   
86   [  POLITÉCNICO  GRANCOLOMBIANO]   [FUNDAMENTOS  DE  FOTOGRAFÍA]   87  
   

Por   otra   parte,   la   fotografía   fue   valorizada   como   una   forma   de   expresión   artística   con   unas   ANSEL  ADAMS   Contenido
características   particulares.   Personajes   como   el   norteamericano   Alfred   Stieglitz,   quién   en   la   • f/64.  Movimiento  de  origen  norteamericano  que  retoma  su  nombre  del  diafragma  más  
última   década   del   siglo   XIX   había   sobresalido   por   sus   propuestas   pictorialistas,   promoverá   lo   cerrado  (f/64)  el  cual  ofrece  la  mayor  sensación  de  profundidad  de  campo  y  por  lo  tanto,  
que   se   denominará   Fotografía   directa   (straight   photography)   y   reivindica   la   diferencia   y   las   mayor  cantidad  de  detalles  en  todos  los  planos  de  la  representación.  Entre  los  fotógrafos  
particularidades   de   la   imagen   fotográfica   como   medio   para   el   realismo   y   la   objetividad,   destacados   de   este   movimiento   podemos   encontrar   a   Ansel   Adams   (ver  
renunciando   a   las   diferentes   manipulaciones   que   fueron   utilizadas   a   finales   del   siglo   XIX   para   http://www.anseladams.com/   )   e   Imogen   Cunningham   (ver  
dotar  a  las  fotografías  de  un  aire  de  artisticidad.  Stieglitz  además  de  sobresalir  como  fotógrafo,   http://www.imogencunningham.com/).   Ansel   Adams   además   de   sobresalir   por   sus  
Anterior
fue   muy   importante   en   la   promoción   de   la   fotografía   como   arte,   abriría   la   primera     galería   paisajes  de  los  parques  naturales  en  Norteamérica,  realizó  importantes  aportes  a  nivel  
dedicada   a   la   fotografía   llamada   291   ubicada   en   la   Quinta   Avenida   de   Nueva   York   y   también   técnico   como   lo   fue   el   “sistema   de   zonas”   sistema   a   partir   del   cual   están   calibrados  
fundaría   la   primera   revista   dedicada   a   fotografía   llamada   “Camera   Work”   todos  los  exposímetros  y  fotómetros  de  las  cámaras  en  la  actualidad.  
(http://www.xatakafoto.com/fotografos/alfred-­‐stieglitz-­‐el-­‐legado-­‐del-­‐maestro-­‐que-­‐hizo-­‐de-­‐la-­‐  
fotografia-­‐el-­‐arte-­‐que-­‐es-­‐hoy)   Siguiente
 
Esta   nueva   forma   de   entender   las   posibilidades   artísticas   de   la   fotografía   promovería     la  
formación  de  dos  importantes  movimientos  artísticos  cercanos  en  su  propuesta  como  es  el  caso  
del  movimiento  norteamericano  F/64  y  la  nueva  objetividad    alemana.      
 

 
KARL  BLOSSFELDT  
 
• La  nueva  objetividad.  (Neue  Sachlichkeit).  Este  movimiento  se  desarrolló  en  la  década  de  
los  20  en  Alemania  como  una  reacción  al  expresionismo  y  otras  formas  de  vanguardia.  
Entre   los   principales   representantes     de   este   movimiento   podemos   encontrar   a   Albert  
Ranger  Patzsch  (Ver:  http://www.xatakafoto.com/fotografos/albert-­‐renger-­‐patzsch-­‐y-­‐la-­‐
nueva-­‐objetividad)    y  Karl  Blossfeldt  quien  se  destacó  por  sus  álbumes  de  plantas  (Ver:  
http://oscarenfotos.com/2014/01/25/el_ecosistema_visual_de_karl_blossfeldt/  )  
 

   
88   [  POLITÉCNICO  GRANCOLOMBIANO]   [FUNDAMENTOS  DE  FOTOGRAFÍA]   89  
   

Finalmente,  es  necesario  resaltar  el  importante  aporte  de  las  diferentes  vanguardias  artísticas   Luego   de   la   Segunda   Guerra   mundial   se   producirán   paulatinamente   grandes   cambios   en   la   Contenido
de   las   primeras   décadas   del   siglo   XX:   el   dadaísmo,   el   surrealismo   y   el   futurismo,   así   como   las   concepción   y   la   práctica   fotográfica.   El   nuevo   humanismo   de   la   posguerra   redefinirá  
contribuciones  de  la  Escuela  de  diseño  alemana  Bauhaus.     nuevamente   el   ejercicio   documental   poniendo   en   evidencia   la   experiencia   subjetiva   del  
  fotógrafo,   desplazando   la   idea   que   una   fotografía   constituye   una   la   representación   fiel   del  
mundo.   La   exposición   “La   familia   del   hombre” 23  así   como   los   trabajos   de   fotógrafos  
independientes  como  Robert  Frank  (Ver  http://www.fotografodigital.com/cursos/maestros-­‐de-­‐
la-­‐fotografia-­‐robert-­‐frank-­‐el-­‐fotografo-­‐que-­‐se-­‐hizo-­‐mitico-­‐con-­‐un-­‐solo-­‐libro/   ),   Lee   Friedlander   Anterior
(ver   http://www.masters-­‐of-­‐photography.com/F/friedlander/friedlander.html),   Garry  
Winogrand   (ver     http://www.masters-­‐of-­‐photography.com/W/winogrand/winogrand.html),  
William  Klein  (Ver  http://www.masters-­‐of-­‐photography.com/K/klein/klein.html),  y  Diane  Arbus  
(http://oscarenfotos.com/2014/09/28/diane-­‐arbus-­‐la-­‐princesa-­‐rota/   ),   cambiarían   la   forma   de  
entender   y   de   hacer   fotografías   y   tendrían   una   gran   influencia   en   las   generaciones   de   Siguiente
fotógrafas/os  posteriores.      
 

 
 
RAYOGRAMA  –  MAN  RAY  
 
Estos   movimientos   utilizaron   de   manera   creativa   la   técnica   fotográfica,   explorando   las  
posibilidades   expresivas,   introduciendo   y   potencializando   técnicas   como   el   fotomontaje   y   el  
foto  collage,    apartándose  así  de  los  usos  de  representación  objetiva  y  realista  de  la  realidad.  En  
este  momento,    artistas  como  Man  Ray  (Ver:  http://www.banrepcultural.org/man-­‐ray/gal.html  )  
y   Laszlo   Moholy-­‐Nagy   (Ver:     http://moholy-­‐nagy.org/art/photograms/   )   realizarían   numerosas  
exploraciones   con   los   materiales   fotosensibles   y   crearían   sus   rayogramas   (Ray)   o   fotogramas  
(Moholy-­‐Nagy),   imágenes   fotográficas   realizadas   sin   una   cámara   a   partir   de   la   huella   de   los  
elementos  sobre  la  superficie  del  papel  fotográfico.  
John   Heartfield   (Ver:   http://www.merzmail.net/heartfield.htm   )   y   Hanna   Hoch   (ver  
http://humanities.uchicago.edu/classes/readcult/   y   http://lamonomagazine.com/collage-­‐
hannah-­‐hoch/#.VqZLnFPhDqQ    )  
utilizaron   de   manera   importante   el   fotomontaje   y   el   collage   para   elevar   su   crítica   al   régimen  
nazi  en  la  década  de  los  30.  En  Rusia  el  fotógrafo  y  diseñador  Alexander  Rodchenko  se  destacará  
por   su   actividad   fotográfica   y   política,   y   propondrá   la   necesidad   de   transformar   la   mirada   sobre  
la   realidad   como   un   vehículo   para   el   cambio   social   promovido   por   la   Revolución   Rusa,   lo   que   lo    
llevará   a   explorar   diferentes   tipos   de   encuadre   y   formas   de   composición   con   tal   fin.   (Ver   :   Diane  Arbus  
http://www.xatakafoto.com/fotografos/rodchenko-­‐el-­‐constructivismo  )                                                                                                                  
23
The Family of man ver http://www.family-of-man.public.lu/ http://www.steichencollections.lu/en/the-
family-of-man

   
90   [  POLITÉCNICO  GRANCOLOMBIANO]   [FUNDAMENTOS  DE  FOTOGRAFÍA]   91  
   

Sería   en   los   años   60,   cuando   la   fotografía   entraría   en   el   campo   del   arte   con   fuerza,   gracias   a   las   http://www.helmutnewton.com/)   ,   Irving   Penn   (http://www.artnet.com/artists/irving-­‐penn/)     Contenido
propuestas   de   arte   conceptual   y   una   paradójica   relación   con   las   nuevas   prácticas   artísticas   Annie   Leivobitz   (http://annieleibovitz.tumblr.com/)   y   Olivero   Toscani   (ver  
contemporáneas  como  el  performance,  el  landart,  el  Street  art  entre  otras.24  En  este  momento,   http://www.olivierotoscanistudio.com/)  se  destacaron  por  sus  audaces  propuestas  en  los  años  
propuestas   como   la   de   Cindy   Sherman   (http://www.cindysherman.com/),   Barbara   Kruger   (Ver   80  y  90.  
http://www.barbarakruger.com/),   Lorna   Simpson   (Ver   http://www.artnet.com/artists/lorna-­‐  
simpson/),   estarían   estrechamente   vinculadas   con   los   movimientos   sociales   y   feministas   de   la   En   el   contexto   latinoamericano   artistas   como   los   mejicanos   Manuel   Álvarez   Bravo,   Graciela  
época.  Otros  artistas  como  Sherry  Levine  y  Richard  Prince  utilizarían  estrategias  como  la  citación   Iturbide,  Juan  Rulfo  se  sobresalieron  por  su  producción  fotográfica,  particularmente  de  retratos.   Anterior
y   la   apropiación   para   reflexionar   en   torno   a   elementos   centrales   y   constituyentes   del   arte   En   Colombia,   Sady   Gonzalez   (http://www.revistaarcadia.com/cine/articulo/documental-­‐sobre-­‐
moderno:  la  noción  de  obra  de  arte,  sus  cualidades  (autenticidad,  originalidad,  aura),  el  lugar  de   sady-­‐gonzalez-­‐fotografo/43109)     y   Leo   Matiz   (http://www.leomatiz.org/obra/)   encarnaría   el  
la  autoría  entre  otros.     desarrollo  de  la  reportería  gráfica  en  el  país  durante  el  siglo  XX.    
  En  la  fotografía  de  moda,  el  colombiano  Ruven  Afanador  (http://www.ruvenafanador.com  
ha  sobresalido  en  la  actualidad  en  el  ámbito  internacional  y  el  reportero  Jesús  Abad  Colorado  se   Siguiente
ha  destacado  por  su  cubrimiento  del  conflicto  armado  colombiano  y  por  su  compromiso  con  las  
víctimas  de  la  violencia  haciendo  parte  en  la  actualidad  de  la  Comisión  de  Memoria  Histórica  de  
la  presidencia  de  la  Republica  de  Colombia  (Ver  
http://www.semanaporlamemoria.com/index.php/galerias  
 

 
Annie  Leivobitz.  
 
El  auge  de  los  medios  de  comunicación  a  lo  largo  del  siglo  XX  contribuiría  significativamente  a  la  
promoción   también   de   la   fotografía   de   moda   y   publicitaria.   Fotógrafos   como   Richard   Avedon  
(http://www.richardavedon.com/   -­‐   p=-­‐1&a=-­‐1&at=-­‐1)   y   Helmunt   Newton   (Ver  
                                                                                                               
24  Para  profundizar  sobre  este  aspecto  de  la  relación  fotografía  /arte  ver:  Una  entrada  en  arte  paradójica    
(p.42-­‐48).  BRAQUÉ,  D.  (2003).  La  fotografía  plástica.  Barcelona.  Editorial  Gustavo  Gili.  S.A.  La  fotografía  desde   Jesús  Abad  Colorado  
1975:  el  género,  la  política,  y  el  cuerpo  posmoderno.  En  La  fotografía  y  el  cuerpo.  John  Pultz.  Ed.  AKAL.      

   
92   [  POLITÉCNICO  GRANCOLOMBIANO]   [FUNDAMENTOS  DE  FOTOGRAFÍA]   93  
   

Tomado  de   En   los   últimos   años,   la   introducción   de   las   tecnologías   digitales   ha   producido   un   importante   Contenido
http://www.google.com.co/imgres?q=jes%C3%BAs+abad+colorado+l%C3%B3pez&hl=es&sa=X& cambio  en  las  diferentes  esferas  de  la  experiencia  humana  y  particularmente  en  el  ámbito  de  las  
biw=1368&bih=839&tbm=isch&prmd=imvnso&tbnid=DHlISC-­‐ comunicaciones.   En   este   nuevo   contexto   configurado   por   las   tecnologías   informáticas,   la  
n99udTM:&imgrefurl=http://www.semana.com/america-­‐latina/venezuela-­‐colombia-­‐acaparan-­‐ fotografía   no   ha   estado   exenta   transformaciones   y   sus   usos   sociales   como   su   concepción  
atencion-­‐cidh/121575   nuevamente  son  puestos  en  cuestión  y  están  siendo  modificados.  
3.aspx&docid=WdeSfFgVBS6XkM&imgurl=http://www.semana.com/photos/generales/ImgArtic  
ulo_T1_60405_200939_164223.jpg&w=420&h=290&ei=vYjATpb2JMjZgQfArOSTBw&zoom=1&ia Un   aspecto   importante   de   estas   transformaciones   es   la   facilidad   y   la   popularización   de   los  
Anterior
ct=hc&vpx=544&vpy=160&dur=1708&hovh=186&hovw=270&tx=139&ty=132&sig=1067538627 nuevos   dispositivos   de   captura   de   imágenes,   que   ahora   pueden   encontrarse   hasta   en   los  
88144812972&page=1&tbnh=148&tbnw=201&start=0&ndsp=25&ved=1t:429,r:2,s:0)   teléfonos  móviles  y  los  computadores  personales.  De  igual  forma,  la  transmisión  y  la  puesta  en  
  circulación   de   fotografías   por   medio   de   la   Internet   se   han   ampliado   de   manera   significativa,  
Son  muchos  los  campos  de  aplicación  que  ha  tenido  la  fotografía  a  lo  largo  del  siglo  XX.  Sus  usos   permitiendo  que  más  personas  puedan  gestores  y  espectadores  de  las  imágenes  fotográficas  a  
creativos  y  expresivos,  gracias  al  desarrollo  tecnológico  durante  todo  este  periodo  (que  incluye   nivel  planetario.    Sin  embargo  la  introducción  de  estas  nuevas  tecnologías  también  ha  puesto  en   Siguiente
la  introducción  de  la  película  a  color,  la  película  polaroid,  la  mejora  y  aumento  de  la  sensibilidad   tensión   la   relación   particular   que   la   imagen   fotográfica   establece   con   la   realidad,   dado   la  
de  los  soportes  fotosensibles,  el  desarrollo  de  obturadores  rápidos,  sistemas  de  autoenfoque  y   posibilidad  de  transformación  de  la  imagen  digital  a  nivel  de  cada  pixel.  El  estatuto  de  “índice”  
la   introducción   de   circuitos   electrónicos   en   las   cámaras   fotográficas   entre   otros)   permitieron   su   de  la  realidad  del  que  goza(ba)  la  fotografía,  según  los  desarrollos  teóricos  del  semiótico  inglés  
perfeccionamiento  y  su  utilización  en  los  más  variados  contextos.     Charles  Sanders  Pierce  sobre  las  particularidades  de  los  signos  visuales,  es  puesto  en  cuestión.    
  En   los   últimos   años   muchos   fotógrafos   y   pensadores   de   la   fotografía   han   reflexionado   sobre  
La   fotografía   documental   y   la   reportería   gráfica,   géneros   donde   la   imagen   fotográfica   ha   tenido   este   asunto,   y   entre   ellos   se   destacan   la   propuesta   de   Pedro   Meyer   (Ver  
una  relación  particular  de  compromiso  con  la  realidad  y  ha  estado  estrechamente  vinculada  con   http://www.pedromeyer.com/galleries/galerias.html)   “Verdades   y   ficciones”   uno   de   los  
el  registro  y  transmisión  de  los  acontecimientos  históricos  ha  sido  central  en  la  constitución  de   primeros   trabajos   donde   se   utiliza   la   imagen   digital   y   que   reflexiona   sobre   el   carácter  
la   memoria   visual   de   las   sociedades   occidentales,   siendo   una   de   las   aplicaciones   más   documental   de   estas   imágenes   posfotográficas   así   como   las   posibilidades   comunicativas  
importantes  de  esta  tecnología  a  lo  largo  del  siglo  XX.   Por  otro  lado,  su  plena  introducción  en  el   ofrecidas   por   las   nuevas   tecnologías   (Ver  
arte   luego   de   los   años   50   y   la   pluralidad   de   formatos,   temas,   y   soportes   en   los   que   ella   se   http://www.zonezero.com/editorial/abril00/pdf/abril00.pdf).      
producirá,   al   igual   que   la   multiplicidad   de   relaciones   que   ha   establecido   con   otras   técnicas   y    
medios  tecnológicos  como  la  instalación  y  el  video  han  convertido  a  la  imagen  fotográfica  en  un  
componente  central  en  las  prácticas  artísticas  contemporáneas.    
 
Para   complementar   esta   unidad,   le   invitamos   a   ver   el   video-­‐relato   “Hitos   de   la   fotografía   del  
siglo  XX”  y  a  revisar  el  documento  Mapas  Abiertos  que  aborda  las  propuestas  fotográficas  más  
representativas   a   nivel   Latinoamericano   en   el   campo   del   arte.   Del   mismo   modo   puede   observar  
el  video  Relatos  y  memorias  sobre  la  historia  de  la  fotografía  en  Colombia  en    
 
http://vimeo.com/11254626  
 
 
3.5.  Debates  actuales  sobre  los  límites  y  las  posibilidades  fotográficas.  
 
 
A   lo   largo   de   las   unidades   anteriores,   hemos   observado   como   existe   una   relación   intrínseca    
entre  la  tecnología  y  las  posibilidades  creativas  de  la  fotografía.  Esta  relación  además  también  
 
ha   contribuido   a   la   concepción   de   las   imágenes   como   “un   espejo   con   memoria”   o   “registro  
“Spuntik”  –  Joan  Fontcuberta.  
objetivo  de  la  realidad”.    

   
94   [  POLITÉCNICO  GRANCOLOMBIANO]   [FUNDAMENTOS  DE  FOTOGRAFÍA]   95  
enlace1

   

El  catalán  Joan  Fontcuberta  no  solo  ha  desarrollado  un  importante  corpus  teórico  respecto  a  la   Contenido
fotografía,   también   ha   elaborado   controvertidos   trabajos   creativos   donde   reflexiona   sobre   el   • ANÁLISIS  CRÍTICO  DE    LA  FOTOGRAFÍA  Y  SU  
estatuto   de   veracidad   de   la   imagen   así   como   la   apariencia   de   la   verdad   que   ella   posee   en  
nuestras   sociedades   contemporáneas.   Entre   sus   proyectos   más   destacados   están   “Fauna”   HISTORIA  
“Spuntik”  “miracles&co”  entre  otros.  En  sus  últimas  propuestas,  Fontcuberta  reflexiona  sobre  el    
estatuto  del  artista  en  el  marco  de  la  emergencia  de  las  nuevas  tecnologías  y  la  globalización,   UNIDAD  4      
proponiendo   una   nueva   concepción   de   la   fotografía   y   de   la   creación   de   imágenes   en   la   Anterior
 
actualidad.   En   esta   propuesta   se   pone   en   cuestión   desde   una   mirada   crítica   las   nociones   de   INTRODUCCIÓN  
propiedad  privada  de  la  imagen,  de  la  autoría  así  como  las  funciones  del  artista  y  productores    
de  imágenes  fotográficas  en  nuestras  sociedades.     En   esta   unidad   nos   aproximaremos   de   forma   crítica   y   analítica   a   la   historia   de   la   fotografía,  
Ver   teniendo   en   cuenta   la   forma   como   ha   sido   construida   y   los   aspectos   positivos   y   negativos   de  
http://www.fontcuberta.com/   estas   sistematizaciones.   De   esta   forma,   nos   acercaremos   a   las   demandas   de   las   corrientes   Siguiente
http://elotroblog.pedroarroyo.es/2011/05/el-­‐artista-­‐postfotografico.html   actuales  de  carácter  crítico,  que  promulgan  la  necesidad  de  historias  particulares  e  incluyentes  
http://elblogdelasjornadas.blogspot.com/2011/03/por-­‐un-­‐manifiesto-­‐postfotografico.htm   que  valoricen  el  trabajo  desarrollado  en  diferentes  campos  y  contextos  geopolíticos,  y  que  en  
  caso   de   la   fotografía   no   necesariamente   estén   centradas   en   los   desarrollos   tecnológicos   y   el  
Por   otra   parte,   también   desde   el   campo   de   la   filosofía   y   de   la   ética   se   han   preguntado   por   la   arte.  
relación   entre   la   fotografía,   la   violencia   y   la   representación   del   otro.   En   este   sentido,   la   obra   de   Además  en  esta  unidad,  nos  acercaremos  a  los  planteamientos  teóricos  que  se  han  delimitado  y  
la  filósofa  norteamericana  Susan  Sontag  ha  sido  significativa  y  sobresalen  sus  últimas  obras:  el   definido   a   la   imagen   fotográfica,   particularmente   la   propuesta   teórica   desarrollada   por   la  
libro  “Ante  el  dolor  de  los  demás”  y  el  artículo  sobre  las  fotografías  realizadas  por  los  soldados   semiótica   posestructuralista,   en   especial   por   el   francés   semiótico   Roland   Barthes   para  
norteamericanos   a   los   prisioneros   en   las   cárceles   de   Irak,   “Ante   la   tortura   de   los   demás”.   profundizar  en  la  comprensión  de  los  mensajes  visuales  de  carácter  fotográfico  y  potencializar  
http://elmalpensante.com/index.php?doc=display_contenido&id=1114   además  su  uso  en  los  procesos  comunicativos  que  desarrolle  en  su  práctica  profesional.    
  Objetivos  
   
  Entender  la  forma  como  opera  la  imagen  fotográfica  y  los  niveles  de  connotación/denotación  de  
  significados  según    los  contextos  donde  ella  interviene  desde  una  perspectiva  semiótica  
  Reflexionar   de   manera   crítica   sobre   la   producción   de   la   historia   y   su   relación   con   la   memoria  
  colectiva  a  través  de  la  construcción  de  historias  “otras”  que  valoricen  la  producción  fotográfica  
  desarrollada  en  una  comunidad  especifica.  
   
  COMPETENCIAS  RELACIONADAS  CON  LA  UNIDAD  4  
   
  Capacidad  de  análisis  para  relacionar  los  procesos  históricos  con  su  quehacer  profesional.  
  Habilidad   de   investigación   para   construir   un   discurso   oral   y   escrito   para   revalorizar  
  históricamente   los   practicas   fotográficas   en   una   comunidad,   significativas   para   las   historias  
  locales  y  la  memoria  colectiva.  
  Conocimiento   sobre   los   procesos   de   connotación   y   denotación   en   la   imagen   fotográfica   y   su  
  relación  con  la  producción  de  sentido  según  los  contextos  donde  ella  opera.  
   
   
 

   
96   [  POLITÉCNICO  GRANCOLOMBIANO]   [FUNDAMENTOS  DE  FOTOGRAFÍA]   97  
   

CONTENIDOS     No  obstante,  los  cuestionamientos  críticos  que  han  surgido  en  las  últimas  décadas,  han  puesto   Contenido
  en   evidencia   la   forma   excluyente   que   ha   marcado   la   construcción   de   la   historia   (de   carácter  
hegemónico)  y  ha  promovido  un  interés  por  una  nueva  valorización  de  los  procesos  colectivos  
4.1.   Una  mirada  crítica  sobre  la  construcción  de  la  historia  de  la  fotografía.   de  construcción  de  la  memoria.  Para  ello  es  importante  participar  activamente  en  la  generación  
4.2.   El  mensaje  fotográfico  y  retórica  de  la  imagen  desde  un  enfoque  semiótico     de   nuevas   historias   que   sean   significativas   para   las   comunidades   y   su   memoria   colectiva,   que  
  contribuyan   a   la   visualización   de   la   producción   cultural   de   las   regiones,   de   las   comunidades   y  
  que   contribuya   a   la   construcción   colectiva   de   la   memoria.   Los   aportes   de   pensadores   como   Anterior
DESARROLLO  DE  LOS  CONTENIDOS   Nelly  Richards  y  Boris  Kossoy  en  la  actualidad  se  interesan  por  una  definición  de  la  fotografía  en  
4.1.  UNA  MIRADA  CRÍTICA  SOBRE  LA  CONSTRUCCIÓN  DE  LA  HISTORIA  DE  LA  FOTOGRAFÍA   función  del  contexto  y  en  relación  con  la  realidad  política,  económica  y  cultural,  promoviendo  
  además   la   necesidad   de   reescribir   la   historia   de   la   fotografía   desde   una   mirada   amplia   y  
En  los  últimos  años  se  ha  desarrollado  un  cuestionamiento  profundo  a  la  manera  como  se  ha   abarcadora.    
escrito  la  historia  en  todas  sus  dimensiones,  incluyendo  la  historia  de  la  fotografía.  Esta  mirada     Siguiente
crítica  sobre  los  procesos  sociales  y  culturales,  particularmente  de  los  de  carácter  histórico,  ha   Lo   invitamos   a   leer   los   textos   “Reflexiones   para   una   nueva   historia   de   la   fotografía”   de   Vega  
evidenciado   la   necesidad   de   proponer   nuevas   narraciones   históricas   e   invita   a   participar   Carmelo  y  “De  la  “Escuela  Newhall”  a  las  “Historias”  de  la  fotografía:  Experiencias  y  propuestas  
activamente  en  estos  procesos  colectivos  de  la  memoria.   de   futuro.   Bernardo   Riego”26  así   como   de   escuchar   las   reflexiones   de   la   escritora   nigeriana  
  Chimamanda   Ngozi   Adichie   sobre   el   peligro   de   una   sola   historia     para   desarrollar   el   siguiente  
En  el  caso  de  la  fotografía,  las  primeras  recopilaciones  históricas  se  enfocaban  a  la  descripción   ejercicio.  
de   los   avances   tecnológicos   y   la   invención   de   nuevos   procedimientos,   particularmente    
recolectadas  en  la  publicación  de  manuales  durante  el  siglo  XIX.  Sería  en  las  primeras  décadas   4.2.  EL  MENSAJE  FOTOGRÁFICO  Y  RETÓRICA  DE  LA  IMAGEN  DESDE  UN  ENFOQUE  SEMIÓTICO.  
del  siglo  XX,  sobre  todo  con  el  trabajo  desarrollado  por  Beaumont  Newhall  para  la  exposición    
conmemorativa  de  los  100  años  de  la  invención  de  la  fotografía  en  el  Museo  de  arte  moderno   Una  de  las  preocupaciones  a  lo  largo  del  siglo  XX  fue  el  problema  del  lenguaje,  el  cual  constituye  
de   Nueva   York   en   1939,   que   se   pondría   atención   y   énfasis   en   la   imagen   y   su   estética,   amparada   un  elemento  central  en  la  producción  de  sentido  y  por  consiguiente  a  nuestra  pertenencia  a  una  
bajo   el   concepto   de   autoría,   como   elemento   central   para   la   elaboración   de   la   historia   de   la   cultura   particular.   Esta   preocupación   conllevó   el   surgimiento   de   la   Lingüística,   propuesta   del  
fotografía  que  se  desarrollaría  a  partir  de  este  momento  y  a  lo  largo  del  siglo  XX.   francés  Fernad  Saussure  a  finales  del  siglo  XIX  como  la  ciencia  que  estudia  la  estructura  de  las  
  lenguas   y   posteriormente,   el   nacimiento   de   la   semiótica   como   campo   especializado   que   se  
Sin   embargo,   al   consultar   la   historia   de   la   fotografía   de   Beaumont   Newhall 25 ,   como   otras   ocupará  del  estudio  de  los  signos.    
historias   posteriores,   podemos   observar   una   ausencia   de   la   producción   de   reconocidos    
fotógrafos  latinoamericanos  del  siglo  XIX  como  es  el  caso  del  fotógrafo  quechua  Marti  Chambi   Desde   este   enfoque,   las   imágenes   fotográficas   hacen   parte   del   basto   universo   de   los   signos  
del   Perú   (Ver   http://www.youtube.com/watch?v=nVaR_TcRDP0),   del   Colombiano   Melitón   visuales,  signos  que  al  igual   que  los  signos  lingüísticos  funcionan  en  la  producción  de  significado  
Rodríguez   o   el   Mexicano   Agustín     Víctor   Casasola,   gesto   que   evidencia   el   carácter   eurocentrado   y  por  lo  tanto  en  la  configuración  de  la  realidad.  Es  importante  en  este  momento  recordar  que  
y  excluyente  de  estas  historias  hegemónicas.     la  representación,  tal  como  ha  sido  analizado  por  el  teórico  Stuart  Hall27,  hace  parte  esencial  de  
  la   producción   de   la   cultura   y   que   es   por   medio   de   las   representaciones   (visuales,   lingüísticas,  
En   el   contexto   colombiano   tenemos   que   el   primer   trabajo   histórico   sobre   la   fotografía   fue   el   gestuales)  que  se  construyen  los  sentidos  compartidos  que  la  constituyen.    
desarrollado  por  el  crítico  y  curador  de  arte  Eduardo  Serrano  en  los  años  80.  La  “Historia  de  la    
fotografía  en  Colombia”  publicada  en  1983  abarcó  el  periodo  entre  1840  y  1950.  Este  trabajo  así   Ahora  bien,  para  entender  y  definir  las  particularidades  de  las  fotografías  dentro  del  universo  de  
como  un  segundo  tomo  publicado  en  2006  —que  abarca  el  periodo  comprendido  entre  1950  y   los  signos  visuales,  se  ha  recurrido  a  la  propuesta  del  semiólogo  inglés  Charles  Sanders  Pierce  
el   2000—,     estuvo   guiado   por   enfoque   histórico   propuesto   y   desarrollado   por   Newhall   en   los  
                                                                                                               
años  30.   26
En Fotografía. Crisis de la historia. Joan Fontcuberta (Coor.) Actar Editorial (2003).
  27
Ver Hall, S (2010) El trabajo de la representación (pp. 447 – 481) En: Sin Garantías. Trayectorias y
problemáticas en los estudios culturales. Universidad Andina Simón Bolívar (Ecuador) – Instituto
                                                                                                                PENSAR Pontificia Universidad Javeriana
25  NEWHALL,  B.  (2002):  Historia  de  la  Fotografía.  (2ª.  Ed.)  Barcelona,  España.  Editorial  Gustavo  Gili.S.A.  

   
98   [  POLITÉCNICO  GRANCOLOMBIANO]   [FUNDAMENTOS  DE  FOTOGRAFÍA]   99  
   

quien   propuso   tres   tipos   de   signos   visuales:   Icono,   símbolo   e   índice.   En   la   propuesta   de   este   Uno   de   los   semiólogos   que   se   interesó   por   entender   las   particularidades   de   la   imagen   Contenido
autor,  el  ícono  está  definido  por  la  relación  de  semejanza  entre  el  signo  visual  y  la  realidad,  el   fotográfica  ha  sido  Roland  Barthes.  Este  filósofo  y  ensayista  francés,  enmarcado  en  la  corriente  
caso   de   un   símbolo   se   establece   una   relación   arbitraría   y   simbólica   entre   el   significado   con   el   posestructuralista,   desarrolló   varios   textos   analizando   la   forma   cómo   se   produce   sentido   con  
referente,   y   en   el   caso   de   los   signos   indíciales   estos   se   definen   porque   existe   una   relación   de   imágenes   fotográficas.   Barthes   propone   las   nociones   de   connotación   y   denotación   como   dos  
conexión  física  entre  el  signo  y  el  referente.  Una  caricatura  sería  un  ejemplo  de  un  signo  icónico,   niveles   interrelacionados   que   operan   la   producción   de   significados   en   la   imagen   fija.   En   “La  
una  cruz  encarnaría  un  símbolo  al  referirse  al  catolicismo  y  el  humo  sería  un  signo  que  funciona   cámara   Lúcida.   Notas   sobre   la   fotografía”   libro   póstumo   de   este   autor,   define   la   imagen  
como   índice   de   un   incendio.   Sin   embargo   es   necesario   también   recordar   que   para   Charles   fotográfica   como   el   analogon   perfecto   de   la   realidad,   y   considera   que   el   neoma   de   toda   Anterior
Sanders  Pierce,  estas  categorías  no  son  excluyentes  y  que  un  signo  visual  puede  participar  de  las   fotografía  es  “esto  ha  sido”,  su  característica  particular  respecto  a  otro  tipo  de  signos  visuales.  
tres.  En  el  siguiente  ejemplo  podemos  ver  como  se  articulan  estos  tres  niveles  del  signo  en  la   Este   autor   desarrolla   también   en   este   texto   los   conceptos   del   punctum   y   el   stadium.   Para  
siguiente  fotografía  del  cubano  Alberto  Korda   Barthes,   el   stadium   en   una   fotografía   tiene   que   ver   con   los   aspectos   de   la   cultura   y   la  
  producción   social   del   gusto,   el   punctum   por   el   contrario,   está   relacionado   con   aquello   que  
punza,   que   impacta   de   una   fotografía   pero   a   nivel   individual.     Además   de   esto,   Barthes   observa   Siguiente
el  carácter  polisémico  de  las  imágenes  fotográficas,  o  sea  la  posibilidad  de  comunicar  diferentes  
significados,   y   por   ello     los   conceptos   de   denotación   y   connotación   son   centrales   para   la  
producción  de  sentido  y  por  lo  tanto  para  su  interpretación.  ¨Dos  de  los  textos  representativos  
de  sus  análisis  sobre  la  fotografía  son  “El  mensaje  fotográfico”  y  “Retorica  de  la  Imagen”28.  En  el  
primer   ensayo,   “El   mensaje   fotográfico”   Barthes   estudia   cómo   funcionan   el   mensaje   de   las  
imágenes   fotográficas   y   analiza   el   proceso   de   comunicación   en   el   contexto   de   la  prensa   escrita.  
Observa   que   la   fotografía   además   de   poseer   una   estructura   específica   se   relaciona   con   otras  
estructuras   o   sistemas   de   representación   como   lo   es   la   lingüística,   y   en   esa   articulación   se   da   la  
producción  de  un  sentido  particular  en  concordancia  con  los  deseos  comunicativos  del  emisor.  
Al   reconocer   la   fotografía   como   un  analogón  perfecto   de   la   realidad,   lo   que   define   la   fotografía  
socialmente   y   por   lo   tanto   afirma   que   “la   fotografía   es   un   mensaje   sin   código”   (Barthes,  
1986:13).  
Sin  embargo  Barthes  enuncia  dos  niveles  interrelacionados  que  funcionan  en  la  producción  de  
sentido   de   la   imagen:   el   primero   de   ellos   la   denotación   que   se   refiere   a   aquello   que   está  
presente  en  la  imagen  e  intrínsecamente  relacionada  con  la  característica  de  la  fotografía  de  ser  
una   representación   análoga   a   la   experiencia   visual   de   la   realidad,   su   analogon   perfecto.   El  
segundo   nivel,   el   connotado,   hace   referencia   a   significados   implícitos   de   carácter   ideológico  
inscritos   arbitrariamente   en   lo   representado.   Barthes,   enunciara   en   este   texto   6   elementos   que  
para  él,  constituyen  procedimientos  de  connotación  en  la  fotografía  que  son:  
 
  • El  trucaje  
  • La  Pose  
En   el   caso   de   la   fotografía,   esta   ha   sido   conceptualizada   como   un   signo   “indicial”   puesto   que   • Los  objetos  
para   su   producción   existe   una   relación   de   conexión   física   (por   medio   del   comportamiento   físico   • La  fotogenia  
de   la   luz)   entre   el   referente   y   el   signo   visual.   Así   para   poder   hacer   una   fotografía   de   una   • El  esteticismo  
manzana,   son   necesarios   tanto   la   manzana,   los   efectos   de   la   luz   sobre   la   manzana   como   su   • La  sintaxis  
proyección   sobre   un   material   fotosensible,   de   esta   forma   existe   una   relación   física   entre   el  
referente   (la   manzana)   y   su   representación.   (Para   profundizar   sobre   este   aspecto   puede  
                                                                                                               
remitirse  al  libro  “El  acto  fotográfico.  De  la  representación  a  la  recepción  del  Philippe  Dubois)     28
Ambos ensayo se encuentran publicados en la recopilación “Lo Obvio y lo obtuso. Imágenes, gestos,
voces” Editorial Paidós. Barcelona 1986. (pp.11-47)

   
100   [  POLITÉCNICO  GRANCOLOMBIANO]   [FUNDAMENTOS  DE  FOTOGRAFÍA]   101  
 

En   el   segundo   ensayo   referido   de   este   autor:   “La   retórica   de   la   imagen”,   Barthes   se   pregunta   Contenido
sobre   los   límites   del   sentido   en   la   imagen   y   analiza   cómo   opera   la   fotografía   tomando   como  
ejemplo   el   contexto   publicitario.   En   este   análisis   observa   cómo   en   un   anuncio   publicitario  
funcionan  articuladamente  tres  tipos  de  mensajes:  el  lingüístico,  un  mensaje  icónico  codificado  
(de   carácter   simbólico   y   connotado)   y   un   mensaje   icónico   no   codificado   (de   carácter   literal   y  
denotado).  Barthes  nos  recuerda  que  en  una  imagen  fotográfica,  estos  tres  tipos  de  mensajes  
funcionan  de  manera  interrelacionada  para  la  producción  de  significado  poniendo  en  evidencia  
Anterior
la   complejidad   que   conlleva   el   análisis   de   las   representaciones   visuales   así   como   un   amplio  
número   de   elementos   a   tener   en   cuenta   para   la   comprensión   de   su   significado   siempre  
condicionado   por   un   contexto   particular.   Le   invitamos   a   revisar   los   textos   originales   de   este  
autor  los  cuales  encontrará  en  las  lecturas  de  apoyo  
  Siguiente
 
 

 
102   [  POLITÉCNICO  GRANCOLOMBIANO]  

También podría gustarte