Está en la página 1de 3

PROCESO DE PAZ Y PROPUESTAS DE CAMBIO EN EL SISTEMA POLITICO

COLOMBIANO

En este trabajo realizaremos un pequeño recorrido y un breve análisis sobre lo


que ha conllevado el proceso de paz que adelanta el doctor Juan Manuel Santos
Calderon, como máximo dirigente de nuestro país y los cabecillas de las FARC,
proceso que ya lleva algunos años, puesto que se adelanta desde e año 2012.
El problema abordado es la persistencia del conflicto armado en Colombia y los
diferentes intentos políticos y jurídicos que se han adelantado para superar esta
crisis, diferentes intentos como lo han sido: La paz objetiva (1982-1986), en el
mandato de Belisario Betancourt, es el primero en reconocer las causas objetivas
de la confrontación armada en nuestro país, luego vienen los acuerdo de la Uribe
en el Meta, que implico el cese bilateral del fuego, pero sin entrega de armas ni
desmovilización por parte de los insurgentes, otro fallido intento, hacia 1990-1998,
llego la paz constituyente, en el Gobierno del expresidente Cesar Gaviría, se da la
reforma de la Constitucion Politica de nuestro país y se da inicio a una ronda de
diálogos por la paz, pero de los diez puntos planteados en la negociación no se
llego a un acuerdo ni del primero, en la administración de Andrés Pastrana, la paz
y el pan garrote, ahí encontramos la zona de distinción en el Meta, sin embargo la
desconfianza de las partes y la expasion paramilitar llevo al presidente de
entonces a dar la terminación unilateral de esa negociación sin que se hubiera
obtenido ningún acuerdo.
Intentos fallidos hasta el momento y que han dejado múltiples victimas de lado, ya
que finalmente ha sido el pueblo quien ha puesto las víctimas. y en el que
actualmente nos debatimos: la paz posible, compromiso del presidente Santos,
desde su posesión. El tema decisivo de la agenda de negociación y el tema de
conversaciones principal es la participación política, para avanzar en la
democracia real de la sociedad, es decir, ofrecer las verdades garantías
necesarias para la oposición a los posibles movimientos o partidos provenientes
de la acción subversiva, que surjan como resultado del acuerdo de paz.

Es así como se tienen una serie de puntos básicos sobre los cuales se debe llegar
a un acuerdo, tales como una reforma agraria integral, punto al que se llegó como
primer acuerdo, tales como el acceso y uso de la tierra, formalización de la
propiedad, una frontera agrícola y la protección de zonas de reserva incluyendo
también la generación de desarrollo con enfoque territorial, mejoramiento de
infraestructura y adecuación de tierras y la ampliación de un desarrollo social
cimentado en salud, educación, vivienda y erradicación de la pobreza. Así mismo
la creación de estímulos para garantizar la producción agropecuaria y fomentar la
asistencia técnica, fomentar subsidios, créditos, generación de ingresos,
mercadeo y formalización laboral, así como la actualización de catastro rural para
seguridad jurídica de campesinos.

Participación en política, luego de una serie de discusiones en noviembre de 2013,


acordaron el punto sobre la participación política de los miembros de las Farc ,
luego de la firma del acuerdo que ponga fin al conflicto, lo que le permitirá a la
Farc ejercer el ejercicio a la oposición así como a obtener las garantías de
protección a guerrilleros que se vinculen a la democracia, este punto toca
elementos fundamentales como son la participación política especialmente en las
zonas donde se ha tenido mayor vulnerada por la conflicto y que en un periodo de
transición tengan representación especial en Cámara de Representantes así como
la evaluación del régimen electoral para crear consejos de reconciliación.

Narcotráfico y cultivos ilícitos: La partes en mayo de 2014, logran ponerse de


acuerdo en el sentido de combatir el narcotráfico, desminar, y además entregar las
rutas, creación de política anti-restitución y buscar estrategias para acabar con el
consumo de drogas, sustitución de cultivos de uso licito.

Sometimiento a la justicia, contempla la implementación de un sistema de  justicia


transicional que facilite que las Farc se sometan a la justicia, como parte de este
tema, se acordó que los guerrilleros obtendrían una pena mínima de cinco años y
una máxima de ocho, siempre confiesen sus delitos y se comprometan a
resarcirlos.
 
Además contempla la creación de una jurisdicción especial de paz, en donde
tribunales con salas especializadas de justicia van a investigar, juzgar y sancionar
a los responsables de delitos cometidos con ocasión del conflicto. El objetivo de
esta jurisdicción especial es haya verdad, justicia y reparación para las víctimas,
que no haya impunidad y que les otorgue seguridad a quienes participaron de
manera directa o indirecta en el conflicto armado.
Aún quedan puntos por acordar tales como el acuerdo definitivo sobre victimas,
con todas las consecuencias que éste acuerdo trae, tales como son las
consecuencias post conflicto, es decir el tratamiento que recibirán los
desmovilizados una vez se de el cese al conflicto, las consecuencias económicas
que le implicaran al país, ya que tras la firma de la paz viene la indemnización a
las victimas del conflicto, así como la compensación económica que recibirán los
guerrilleros que se desmovilicen.

Es de anotar que de todas las situaciones la firma de la paz nos llevaría a una
Colombia mas segura, y más prospera, puesto que el presupuesto que en este
momento se invierte en la guerra, podría ser invertido en educación y en salud,
puesto que un país educado genera posibilidades e inversiones.

También podría gustarte