Está en la página 1de 5

RESUMEN CAPITULO 2 Y 3

ADMINISTRACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL

PRESUPUESTOS

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


NORTE DE SANTANDER
CUCUTA
2019
RESUMEN CAPITULO 2 Y 3

ADMINISTRACION EN SALUD OCUPACIONAL

PRESUPUESTOS

PROFESOR:

PRESENTADO POR:

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


NORTE DE SANTANDER
CUCUTA
2019
RESUMEN CAPITULO 2 Y 3

RESUMEN CAPITULO 2; METODOLOGIA PARA LA ELABORACION DEL


PRESUPUESTO.

En el contenido de este libro se describe las etapas del proceso presupuestal,


determinando las características en la preparación de estos. En donde se
considera la naturaleza y las características de la empresa, su entorno económico
social y tecnológico, con el objetivo de incrementar la eficiencia y productividad.
Con ello establecer la elaboración de presupuestos favorables para el entorno de
la organización.
En donde la gerencia prevé, planea, organiza, integra, dirige y controla.

Las variables que afectan el comportamiento de la empresa:


 Las variables que dependen de la administración, las cuales se denominan
controlables; como eventos o fenómenos que la administración tiene control
y pueden intervenir.
Ejemplo: objetivos, estrategias competitivas. Políticas gerenciales,
proyectos de inversión, calidad de producto, promociones, sistemas de
producción, etc…
 Las variables no controlables: eventos o fenómenos en donde la
administración no tiene control.
Ejemplo: gustos del consumidor, disposiciones gubernamentales, inflación,
devaluación, tasas de interés, estabilidad política, etc…

Etapas de la preparación del presupuesto; para la implementación de elaboración


de un sistema presupuestal se consideran las siguientes etapas;
1. pre iniciación; se selecciona estrategias competitivas, opciones de
crecimiento.
2. Elaboración del presupuesto; preparación de programas operativos,
ventas, producción, personal, finanza, costos y gastos. Preparación de
programas financieros, efectivo, inversiones, financiación. Informe de
gerencia. Aprobación final y publicación.
3. Ejecución; presentación de metas por periodos de tiempo, asignación de
recursos e informes de ejecución.
4. Control; identificar problemas y variaciones, comparación presupuestal,
análisis y explicación de variaciones, modificaciones, etc…
5. Evolución: identificación de causa y efectos, capitalización de experiencias
para periodos siguientes.
En donde con la planeación estratégica y el control se retroalimenta conjunto a las
herramientas como; la economía, la estadística, la administración, la contabilidad,
y las finanzas.

RESUMEN DEL CAPITULO 3; PLANEACION DEL MARKETING Y


PRESUPUESTOS COMERCIALES.

En este capítulo se destaca las etapas de formulación de las estrategias y los


programas de marketing en los cuales descansa la preparación de los diferentes
presupuestos comerciales de las organizaciones.

El diagnostico mercantil estratégico permite la definición de objetivos, estrategias y


programas relativos al campo mercantil, en donde se involucra el análisis del
ambiente empresarial en donde influye la capacidad competitiva, también el
potencial empresarial en donde se determinan las posibilidades de enfrentar
apropiadamente la competencia. Se realiza el análisis del ambiente empresarial;
aspectos demográficos, valores sociales y culturales, variables económicas,
actualización tecnológica, potencial empresarial para atender las exigencias del
mercado actual.
La investigación de mercados permite desarrollar estrategias corporativas, con ello
la evaluación de las posibilidades competitivas para el incremento de las ventas
que contribuye al crecimiento de la organización.
Los análisis financieros permiten determinar la conveniencia de decisiones acera
del fomento de la comercialización.

Variables que inciden en el presupuesto de ventas

Variables específicas: estas son acontecimientos que afectan las ventas positivas
o negativas, estos pueden afectar la competitividad de la compañía como;
huelgas, problemas de imagen, etc…

Variables endógenas; estas son decisiones o acontecimientos internos de la


compañía que afectan el área de ventas como; cambios en el tipo de negocios,
fusiones, adquisiciones de otras compañías o patentes.

Variables exógenas; estos son factores externos, controlables o no, que se deben
tener en cuenta para elaborar el presupuesto de ventas; fijación de precios por
autoridades gubernamentales, indicadores económicos, inflación, devaluación,
tasa de desempleo, crecimiento PIB.

En donde se determina la elaboración de presupuestos de ventas, precios …


con los análisis del mercado, con el objetivo de incrementar las ventas por medio
de publicidad.

También podría gustarte