Está en la página 1de 4

ARGUMENTACIÓN Practica relacionada a las diversas teorías

argumentativas y sus principales expositores.

JURIDICA
Prof. Cristina Zabala M.A.
Argumentación Jurídica
Clase III Unidad I
Investigar procurando nombrar las fuentes:
Ejemplo según Fernández, Mario F (año)….

¿En qué consiste la teoría de la Argumentación Jurídica?

La teoría de la argumentación jurídica, se ha ocupado principalmente del contexto de


justificación, es decir, el conjunto de enunciados del discurso judicial por el que se
aportan razones, dejando de lado el contexto del descubrimiento.

¿En qué se centra la Argumentación Legislativa?

La argumentación jurídica se centra en la actividad lingüística para la corrección de


los enunciados normativos, y puede aplicarse en varios campos: el de la producción
de las normas jurídicas, el de la aplicación de dichas normas jurídicas y el de la
dogmática jurídica. específicamente, en la fase legislativa, esto es, en el
procedimiento legislativo; y, desde la perspectiva de la relación entre el lenguaje y el
derecho, trata de proponer soluciones a la siempre difícil tarea de velar por la calidad
de las normas.

¿Cómo se origina la Argumentación de los abogados?


La argumentación jurídica del abogado tiene su origen en tiempos remotos. En efecto,
desde la antigüedad hasta nuestros días cuando el abogado tiene que explicar o
defender su tesis, o refutar la de su adversario procesal; utiliza además de las formas
de rito procesales, ciertos argumentos para transmitir lo que afirma de manera fundada
y defender su posición, es decir que argumenta.

¿Qué importancia tiene la Argumentación justificativa o judicial?


La relevancia que la argumentación tiene en el mundo jurídico parece estar fuera de
toda duda. Se ha dicho hasta la saciedad que una de las tareas fundamentales de
cualquier jurista es la de ofrecer argumentos en defensa de sus tesis. En general puede
decirse que la mayoría de los discursos jurídicos se construyen a través de
argumentaciones que se desarrollan en el proceso de creación de normas o bien en el
proceso de aplicación de las mismas. En este sentido los Derechos actuales aparecen
como el resultado de un proceso discursivo en el que las razones aportadas por los
diferentes operadores jurídicos se configuran como recursos de justificación.

Prof. Cristina Zabala


M.A.
Definir: la teoría de la argumentación de Stephen Toulmin.
A diferencia de otros autores, como Viehweg y Perelman, Toulmin no basa su teoría en
la tópica o la retórica, sino en una lógica práctica o aplicada, a través del uso
argumentativo del lenguaje. Un modo más natural de explicar la teoría de la
argumentación de Stephen Toulmin, sería referir que cotidianamente, los seres
humanos acostumbramos dar razones o explicaciones de lo que pensamos, hacemos o
decimos.

Definir: la teoría argumentativa de Perelma.


La tesis de Perelman sustenta la prevalencia de la persuasión como elemento
prevalente en el discurso argumentativo, a efectos de convencer a los demás de
nuestra posición. Diríamos que esta tesis se acerca mucho a la idea de pretensión de
corrección de Alexy, mas basados en que nos dirigimos a un auditorio particular y a un
auditorio universal, respecto de los cuales es necesario que nuestro discurso persuada,
explique y convenza. Precisamente la exigencia de adhesión de ese auditorio a las
ideas, explica la figura de la importancia de la persuasión.

Definir: la teoría argumentativa de Maccormick.


La idea central de la Teoría de McCormick es la explicación sobre la existencia de
razones perfectas para explicar la conducta humana. se pregunta si la conducta
humana puede ser explicada racionalmente ya que no se puede hacer una separación
ente la conducta humana racional y la conducta humana guiada por pasiones,
sentimientos. Se conoce a esta teoría como “La Teoría de las Pasiones”. El juez al
tomar las decisiones, no puede separar su parte emotiva, biológica, subjetiva, de su
parte racional. MacCormick dice que existen premisas o argumentos últimos que no se
pueden demostrar o probar de manera racional. Esto es conocido como “El contexto
del descubrimiento”.

Definir: la teoría argumentativa de Robert Alexy.


La teoría de la argumentación jurídica formulada por Alexy coincide substancialmente
con la de MacCormick. Ambos han recorrido, cabría decir, la misma vía, pero en
sentidos opuestos. MacCormick parte de las argumentaciones o justificaciones de las
decisiones tal y como de hecho tienen lugar en las instancias judiciales y, a partir de
ahí, elabora una teoría de la argumentación jurídica que acaba por considerar que
forma parte de una teoría general de la argumentación práctica. Alexy, al contrario,
arranca de una teoría de la argumentación práctica general que proyecta luego al
campo del derecho. Ahora bien el resultado al que llega, la tesis central de su
concepción, consiste en considerar el discurso jurídico, a la argumentación jurídica,
como un caso especial del discurso práctico general, esto es, del discurso moral.
Definir: la teoría Argumentativa de Manuel Atieza.
Manuel Atienza considera una parte fundamental de la experiencia o ámbito jurídico a
la argumentación, buscando con ello conectar la actividad argumentativa con los
procesos de toma de decisión, de resolución de problemas jurídicos, pero que en cierta
medida las relativiza, siendo así que el enfoque argumentativo del Derecho propuesto,
consiste en considerar los problemas del método jurídico desde su vertiente
argumentativa. Así también, sostiene que existe una diferencia entre lo que es la
argumentación jurídica y la lógica jurídica, pues ésta trata a uno de los temas clásicos
del pensamiento jurídico, que se aborda de una manera muy diferente a la primera, de
acuerdo a la cultura jurídica y época en que se sitúe. Señala que otro de los enfoques
pueden referirse a tratar a la argumentación como una actividad o una técnica dirigida a
establecer o descubrir las premisas, como una técnica dirigida a persuadir a otros de
determinada tesis o bien, como una interacción social, un proceso comunicativo que se
da entre diversos sujetos con un desarrollo basado en ciertas reglas.

¿Cuáles son los principios que rigen la oratoria forense según Arturo
Majada?
La oratoria forense es el arte de hablar, de deleitar, de persuadir, y conmover por medio
la palabra así, como de motivar, convencer, enaltecer al público en todos aquellos
casos sometido a su guía profesional. Esta finalidad especial de la oratoria forense
requiere tres reglas especiales. Las cualidades del orador, La materia del discurso y el
estilo.

También podría gustarte