Está en la página 1de 23

Informe Método de Selección de Ideas

Juan Ernesto Castillo Valencia; Carolay Dayana guardo Torres; Gerson Mauricio Sánchez

Suárez y Karla Estefanía Ruiz Castrillón

Sena Regional Tolima

Junio 22 del 2020

Notas del autor

Juan Ernesto Castillo Valencia; Carolay Dayana guardo Torres; Gerson Mauricio Sánchez

Suárez y Karla Estefanía Ruiz Castrillón, Negociación Internacional, Sena Regional Tolima

La correspondencia relacionada con esta investigación debe ser dirigida a nombre de Juan

Ernesto Castillo Valencia; Carolay Dayana guardo Torres; Gerson Mauricio Sánchez Suárez y

Karla Estefanía Ruiz Castrillón

, Sena Regional Tolima, Cra. 1 #42-144, Ibagué, Tolima

Contacto: keruiz57@misena.edu; naotorres10@hotmail.com; r10.juancho.jc@gmail.com y

Gerson_1611@hotmail.com
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION.......................................................................................................................3

MÉTODO SELECCIÓN DE IDEAS POR PONDERACIÓN....................................................4

PANELA......................................................................................................................................4

USOS.......................................................................................................................................5

PRESENTACIONES...............................................................................................................6

POSICION ARANCELARIA.....................................................................................................7

OFERTA A NIVEL INTERNACIONAL...................................................................................7

 India:..................................................................................................................................8

 Colombia:...........................................................................................................................8

 Ecuador:.............................................................................................................................8

PANORAMA INTERNACIONAL DE LA PANELA...............................................................8

TLC............................................................................................................................................14

¿A qué mercados internacionales está llegando la panela nacional?.....................................14

¿Qué obtuvo Colombia?........................................................................................................14

Los TLC abren las puertas al sector panelero colombiano....................................................14

LOGÍSTICA DE LA EXPORTACIÓN....................................................................................15

EMPAQUE Y EMBALAJE..................................................................................................15

ALMACENAMIENTO.........................................................................................................16

TRANSPORTE......................................................................................................................17
SERVICIOS Y TARIFAS.....................................................................................................17

FINANCIACIÓN......................................................................................................................18

CONCLUSION..........................................................................................................................18
INTRODUCCION

En el presente trabajo queremos resaltar la importancia del método de selección de ideas por

ponderación con el fin de elegir el mejor producto para ser exportado, adicionalmente queremos

destacar el producto (panela) ya que según los criterios obtuvo el mayor puntaje siendo así la

mejor opción exportable de Colombia hasta el resto de países americanos, europeos y asiáticos,

además abordaremos diferentes temas tales como la importancia de la actividad panelera en

Colombia, por ser la segunda agroindustria rural después del café, generadora de 353.366

empleos directos, identificaremos su posición arancelaria y ofertas internacionales (TLC).


MÉTODO SELECCIÓN DE IDEAS POR PONDERACIÓN
PANELA
Método selección de ideas por ponderación
De acuerdo al método de ponderación, debe resolver el modelo que se presenta a continuación así:

1. Seleccione 3 productos de la oferta exportable de Colombia.


2. Analicelos mediante los criterios expuestos para determinar cuál es la mejor opción a exportar.
CRITERIO PONDERACIÓN Tilapia Flores Panela
Producto Nuevo: comprobar que exista disponibilidad de insumos o si estos alto 5
deben ser importados para su elaboración. Su producción cubre la oferta medio
3
exportable.
Producción Mercado Interno bajo 1 5 5 5
alto 5
Producto Existente: si el producto cubre la demanda nacional puede cubrir la
medio 3
demanda internacional
bajo 1 5 5 5
Con respecto a la infraestructura víal, aérea o marítima, que tan rentable es la alto 1
Logística de Transporte ubicación del proyecto y cual sería el costo logítico para movilizar el producto para medio 3
ser exportado bajo 5 1 3 5
Existe innovación técnologíca suficiente para la elaboración de un producto si 5
Innovaciones Tecnológicas
exclusivo no 1 5 5 5
El gobierno colombiano ofrece algún incentivo fiscal o tributario. Se cuentan con si 5
Incentivos del Gobierno
beneficios de financiación. no 1 5 5 5
La producción y exportación del producto con respecto al resto del mundo es mas si 5
Ventaja comparativa
eficiente y su mano de obra más económica no 1 1 5 5
muchos 1
El producto a exportar cuenta con competencia a nivel interancional, esta pocos 3
Competencia
competencia es fuerte, existen monopolios u oligopolios .
sin competidores 5 1 1 3
creciente 5
La demanda del producto a exportar en el resto del mundo es creciente,
Demanda Internacional decreciente 3
decreciente o inexistente
inexistente 1 5 5 5
Total 28 34 38

Después de seleccionar el producto de mayor puntaje, elabore un informe en el que explique porqué ese es el mejor producto a exportar y cómo el metodo de ponderación le ayudo a
tomar la decisión correcta.

La panela es un producto que se obtiene de la caña de azúcar, cuyo nombre científico es

saccharum officinarum, Sin embargo, resulta ser de mayor pureza que el azúcar puesto que su

producción proviene exclusivamente de la evaporación de los líquidos de la caña y de la siguiente

cristalización de la sacarosa. Esto a diferencia del azúcar en donde se someta a procesos de

refinado o centrifugado o a otro proceso químico. Es por ello que se puede afirmar que la panela

se considera un producto natural que además, se caracteriza por mantener todos los nutrientes con

que cuenta la caña de azúcar. La panela cumple en primera instancia el papel de edulcorante, pero

se diferencia de los otros productos semejantes, en que ella es un alimento con importantes
valores nutricionales, pues en su composición incluye: carbohidratos, vitaminas, proteínas grasas,

agua y minerales. Dentro de estos últimos, cuenta con calcio, fósforo, hierro, sodio, potasio y

magnesio, que cumplen importante funciones como parte de la alimentación y nutrición.

USOS

Con respecto a los usos que tiene la panela se pueden enumerar los siguientes aspectos:

La panela puede competir con los jugos o con los saborizantes artificiales en el

mercado de las bebidas refrescantes; con el chocolate, el café, el té o las aromáticas en

el mercado de las bebidas calientes; o puede competir en el mercado de los productos

naturales y de salud.

La panela puede incursionar como insumo para transformaciones industriales en el

mercado de alimentos y de productos orgánicos como salsas, tortas y pasteles,

chocolates, postres, mermeladas y compotas, dulces, panes y galletas, fritos, carnes,

etc.

A la panela también se le atribuyen propiedades medicinales; por ejemplo, se usa

para controlar y aliviar los resfriados, para recuperar energías y como cicatrizante

natural de úlceras periféricas.

Por otra parte, en India la llaman azúcar medicinal porque sirve para curar la tos, las

flemas, la indigestión y el estreñimiento; además, libros antiguos hindúes dicen que

sirve para purificar la sangre y para prevenir dolores reumáticos y desórdenes de la

bilis.[ CITATION Min18 \l 9226 ]

PRESENTACIONES

Las presentaciones en que se encuentra la panela son muy diversas. Generalmente ellas

dependen de las costumbres de la región, o de algunas normas sobre el tema. Por ejemplo, hay
una diferenciación según el país de origen. En Colombia, la panela tradicional, que se puede

conseguir en una tienda o en un supermercado, puede ser redonda o cuadrada.

Hay que destacar también que en el mercado internacional tiene una mayor aceptación la

panela granulada, la cual es más versátil para las distintas necesidades, de empaque, transporte,

comercialización y consumo.

Según estudios realizados por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y el gobierno

holandés, mediante el Convenio de Investigación y Divulgación para el Mejoramiento de la

Industria Panelera (CIMPA), la panela granulada fue la presentación más aceptada en

exposiciones en mercados externos. La justificación más importante es que el ritmo de vida

acelerado de la sociedad actual no permite la preparación convencional de la panela, puesto que

el grueso de los consumidores busca productos de buena calidad y de fácil preparación. Es por

ello que en Colombia dentro de la oferta de panela para exportación se encuentran presentaciones

como la panela en bloques, la panela granulada, en cubos y en pastillas. Además, ya hay nuevas

presentaciones como la panela en cubitos aromatizados e instantáneos, así como sobres panela

pulverizada con estas mismas características.[ CITATION Cid20 \l 9226 ]

POSICION ARANCELARIA

La panela, piloncillo, papelón, chancaca o raspadura, no tiene una sub partida arancelaria

propia a nivel mundial, simplemente se clasifica dentro de la PA 17.01.11 que reúne todos los

azucares de caña en bruto sin aromatizar ni colorear, y que se presentan en estado sólido. Solo en

algunos países productores, este producto tiene su propia sub partida arancelaria, la

17.01.11.10.00. Esto ocurre en aquellos países en los que se va adelante en una trayectoria

exportadora de este producto. Esto hace que no existan estadísticas puntuales y del todo

confiables sobre el comercio mundial de la panela. En general los estudios sobre el producto y su
dinámica internacional se hacen con base en la PA 17.01.11 cuando se manejan estadísticas

internacionales.

Con base en lo anterior, para la exportación del producto se debe tener en cuenta la partida

arancelaria, que en este caso es 17.01.11.10.00.11. Es importante señalar adicionalmente, que la

panela en los procesos de exportación se encuentra clasificada en los productos de origen natural

como “azúcar y melaza, caramelizados”.[ CITATION Pro20 \l 9226 ]

OFERTA A NIVEL INTERNACIONAL

Entre los países que tienen su propio producto registrado con la sub partida arancelaria, la

17.01.11.10.00 designada para la panela, sobresalen los siguientes exportadores (entre ellos no se

incluyen importantes exportadores mundiales y latinoamericanos como Brasil porque no cuentan

con dicha PA):

India: Este país es el principal productor a nivel mundial de panela y a su vez el

principal exportador. La panela es conocida en este país como jaggery y tiene designada

la posición arancelaria 17.01.11.10.00. Las ventas externas de este país han tenido

una dinámica positiva entre 2003 y 2007, con un crecimiento compuesto anual del

36,1%, pasando de exportar US$ 10,9 millones en 2003 a US$ 37,4 millones en 2007. En

volumen, el crecimiento anual fue del 31,3%, pasando de 46.413 toneladas métricas en

2003 a 137.948 toneladas métricas en 2007. Sus ventas externas se destinan

principalmente a Asia y Medio Oriente.

Colombia: En el año 2008, las exportaciones colombianas de panela fueron de US$

2,6 millones, 12,8% más que en el 2007, cuando las fueron US$ 2,3 millones. En

volumen, las exportaciones fueron de 2.108 toneladas métricas, 1,4% más que en 2007.

Estas exportaciones provienen principalmente de los departamentos de Valle del Cauca


(35,9%), Risaralda (20,9%), Antioquia (16%) y Bogotá (14,1%). Los principales destinos

han sido Estados Unidos (71,2%) y España (19,8%).

Ecuador: Sus exportaciones de panela entre 2007 y 2008, decrecieron 17,1%, al pasar

de US$ 1 millón de dólares en 2007 a US$ 861 millones en 2008. En volumen, también se

presentó una disminución (-23,2%), pasando de 993 toneladas métricas en 2007 a 763

toneladas métricas en 2008. Los principales destinos de sus exportaciones son: Italia

(42,1%), España (27,5%) y Alemania (11,1%). [ CITATION Tra16 \l 9226 ]

PANORAMA INTERNACIONAL DE LA PANELA


Es claro que la economía mundial se desacelero en el 2019 y aún más en el año 2020 como

resultado de distintos factores como la Pandemia del COVID19, la tensión comercial entre

Estados Unidos y China, los desequilibrios macroeconómicos de Argentina y Turquía, la

normalización de las políticas monetarias de las economías avanzadas, la incertidumbre del

Brexit y la desaceleración de los países de la unión Europea.

En general, la reducción de precios de los commodities afectó en mayor grado a los países de

América Latina en 2019 debido a que sus exportaciones, exceptuando México, dependen en gran

parte de los productos primarios. A esto se le sumó el menor crecimiento de la demanda externa,

el cual impactó de forma negativa el comercio exterior de la región en el último año. La dinámica

de las ventas externas de varios países de la región cayó en 2019, aunque México y Ecuador

presentaron crecimientos positivos, estos fueron más bajos que los registrados en el año anterior.

Por su parte, además de Colombia, las ventas externas de Chile, Brasil y Perú registraron una

reducción en 2019.

1 Variación de las exportaciones de bienes: países de américa Latina


[ CITATION Min20 \l 9226 ]

2 Exportaciones de Colombia del 2018 y 2019

[ CITATION Min201 \l 9226 ]

Según cifras de la FAO Brasil es mayor productor de azúcar, caña, con un promedio de

754.759.621 millones de toneladas comprendidas entre el año 2013 y 2018, tal como se evidencia

en la siguiente gráfica:
3 Toneladas de Producción de azúcar, Caña

754,759,621

Toneladas Promedio entre el 2013 y 2018


347,848,667

113,338,440

112,765,483

99,063,732

70,292,976

57,249,051

35,840,435

32,417,369

31,512,496

29,212,110
[ CITATION Org20 \l 9226 ]

Colombia es considerada como uno de los paises con mayor consumo de panela por habitante,

con un consumo de 34.2 kg de panela por habitante al año cifra que supera a promedio mundial

de 2 kg/hab. Definiendo así que que casi toda la oferta se dirige al mercado interno, sin embargo

Según la oficina de estudios económicos del gobierno, el total de las exportaciones en Colombia
en el 2019 fueron de 39.489.384 cifra en miles de USD FOB, una variación del – 5,8% con

respecto al año anterior, pero evidenciamos que de este total el sector agrícola participa con el

13,7% tuvo un incremento del 2,8% con respecto al año anterior, en donde se encuentra la panela

que tiene como descripción Azúcar de caña o de remolacha y sacarosa químicamente pura, en

estado sólido participando con el 6% del total de participación de las exportaciones agrícolas en

el año 2019, en el primer trimestre del año 2020 la panela tuvo un incremento del 12,5% en las

exportaciones con respecto al primer trimestre del año 2019 tal como se evidencia en el siguiente

cuadro:

[ CITATION Min201 \l 9226 ]

El tamaño de la producción en Colombia del sector Azucares y confitería para el año 2020 es

de:

[ CITATION Leg20 \l 9226 ]

Los principales actores o empresas que participan dentro de esta gran industria del cultivo de

caña de azúcar y operación de sus derivados entre los cuales está la Panela:
[ CITATION Leg20 \l 9226 ]

Principales aduanas de salida del sector azucares y confitería en valor FOB:

[ CITATION Leg20 \l 9226 ]

Los principales países de destino de las exportaciones (lideradas por la empresa C.I DE

AZUCARES Y MILES S.A.) de la partida arancelaria 1701.111.10.00 chancaca (panela,

raspada) en estado sólido, fueron: Chile, Estados unidos, Alemania, Perú.


Valor FOB entre nov de 2019 y abr de 2020 [ CITATION Leg20 \l 9226 ]

TLC

¿A qué mercados internacionales está llegando la panela nacional?

Principalmente a Estados Unidos y Europa, en especial a España, Alemania y Francia, y

también se ha llegado a Corea del Sur y Argentina. Tenemos proyecciones muy interesantes en

este sentido. Son alrededor de 4.000 toneladas a 4.600 toneladas de panela colombiana que se

exportan anualmente.

Hay que dejar claro que esta cifra viene aumentando en los últimos cuatro años, ya que se ha

hecho una labor muy importante con el Gobierno para dar a conocer el producto en otros

mercados. Los países miembros de la Asociación Europea de Libre Comercio AELC (Suiza,

Noruega, Islandia y Liechtenstein) no hacen parte de la Unión Europea, pero establecieron su

propia área de libre comercio en 1960.


¿Qué obtuvo Colombia?

En el contexto de las negociaciones se consiguió que Colombia fuese considerado nuevamente

como país prioritario de cooperación por parte de la SECO (Secretaria de Estado Suizo para

asuntos económicos) los cuales estarán enfocados a aumentar la competitividad y la

diversificación del comercio de los países en desarrollo, movilizar las inversiones domésticas y

extranjeras, mejorar la infraestructura básica y favorecer la estabilidad de las condiciones

económicas.

Los TLC abren las puertas al sector panelero colombiano

Con el TLC se ha logrado el ingresar la panela con cero aranceles a Estados Unidos, Canadá,

Suiza y la Unión Europea, para lo cual se ha venido implementando procesos de asociatividad y

reconversión de infraestructuras para la producción con calidad y valor agregado y de esta

manera aprovechar los TLC para ampliar mercados.

Al mercado de los Estados Unidos la panela puede ingresar con cero aranceles a través

del contingente conformado por 25 mil toneladas que se comparten con el azúcar.

Con Canadá, la panela puede ingresar libre de arancel sin ningún tipo de límite en

términos de cantidad.

Con la Unión Europea, la panela también podrá ingresar libre de arancel a ese

importante mercado participando en un contingente de 62.000 toneladas compartidas con

el azúcar, las que se incrementarán anualmente en 1.800 toneladas.[ CITATION Car18 \l

9226 ]

LOGÍSTICA DE LA EXPORTACIÓN

La producción que presenta Colombia acerca de la panela, se realiza principalmente en

regiones como Antioquia, el Eje cafetero, Boyacá, Santander y Cauca. Esto implica que la
provisión de la panela para la exportación, se debe efectuar de estas regiones que son las que ya

han tenido experiencias productivas, que tienen la capacidad de seguir expandiendo esa

producción.

Se puede considerar que las actividades logísticas son el componente operativo de la gestión

de la cadena de suministro; en tal sentido, los componentes de la cadena logística incluyen

aspectos como la producción, empaque y embalaje, almacenamiento y transporte de los

productos.

EMPAQUE Y EMBALAJE

Para el manejo de los aspectos de empaque y embalaje estos se deben basar en las normas, su

impacto para el medio ambiente, así como las diversas modalidades de empaque según sea para

transportar, para su manipulación mayorista o para su presentación al consumidor.

En lo que tiene que ver con el aspectos del transporte, para los contenedores se deben

manejar cajas para pallets de 80 x 120 cms, 100 x 120 cm, o 110 x 110 cms. En cuanto al

etiquetado, rige la norma EU Directiva 89/395/EEG, en donde hay numerosas

disposiciones conforme a los tipos de productos, y especialmente lo referente a que debe

emplearse el idioma del país de destino del consumo. Para el paso de las exportaciones de

panela colombiana, la responsabilidad del etiquetado la tiene el importador que es quien

asume las decisiones de comercialización interna en el país de destino.

Acerca del material del empaque este puede ser material de polipropileno

termosellable, el cual es el comúnmente utilizado para este tipo de productos, como es el

caso de la panela granulada. Dicho material evita que el producto se contamine con olores

del ambiente, mantiene eficazmente aislado el producto de la humedad y de otros factores


contaminantes del ambiente. Además, tiene muy poco peso y se asimila a diversas

necesidades de forma y tamaño.

Otro aspecto a destacar es que para el embalaje se deben usar cajas de cartón

corrugado, el cual debe tener la impresión que informe lo referente a la denominación y

tipo de producto, nombre de la empresa, la magnitud del contenido, que para el caso es su

peso, incluyendo también la descripción breve del producto que se contiene. Esto se

agrupa en pallets que se incorporan en contenedores de 20 pies.

ALMACENAMIENTO

La panela es un producto bastante higroscópico, o sea que tiene la capacidad de

absorber humedad del medio circundante; por lo tanto debe almacenarse en ambientes muy

secos y ventilados. En general, hay que tener en cuenta para el almacenaje algunos factores

que influyen en el deterioro de la panela, los cuales se relacionan principalmente con la

humedad, la composición y las condiciones del medio ambiente. Todo esto se debe a que a

medida que aumenta la absorción de humedad, la panela se ablanda, cambia de color,

aumenta los azucares reductores y se disminuye el contenido de sacarosa.

Según la Resolución 0779 de 2006, del Ministerio de Protección social, con respecto a

los requisitos sanitarios en la producción y comercialización de la panela, se plantean las

siguientes directrices:

Se debe hacer ordenadamente en pilas o sobre estibas, con adecuada separación entre

las paredes y el piso.

El almacenamiento se debe realizar en condiciones adecuadas de temperatura, humedad

y circulación del aire.


TRANSPORTE

Las exportaciones tienen alternativas de transporte aéreo y marítimo, sin embargo solo se

presentan servicios directos por vía marítima. Esto gracias a que la oferta de transporte marítimo

es más amplia que la aérea. Es así como se presentan servicios directos desde la costa atlántica,

ofreciendo posibilidades para todo tipo de carga, con fletes y tiempos de tránsito similares a los

del norte de Europa. En lo que respecta a la oferta de transporte aéreo, esta presenta frecuencias

regulares con conexiones en Estados Unidos y otros países de Europa.

SERVICIOS Y TARIFAS

Cuenta con una mayor oferta desde la costa Atlántica colombiana. En cuanto a fletes la

competencia internacional ha generado una desregulación, es así como hoy en día para un mismo

producto y un mismo destino se pueden encontrar niveles muy diferentes. Se presentan dos

opciones a través de oferta de servicios consolidados, desde Costa Atlántica y Buenaventura,

cuyo sistema de distribución se hace en Miami lo que genera tiempos de transito más largos. Los

niveles de fletes para carga suelta se encuentran entre el US$220 – US$300 por Tonelada o Metro

Cúbico

FINANCIACIÓN

El apoyo de la financiación de los procesos exportadores en Colombia lo realiza Bancoldex,

que es una institución financiera estatal que presta los servicios de esta rama a las empresas que

intervienen en la cadena exportadora de bienes y servicios en el país.

Dentro las líneas de crédito de fomento para el sector exportador, Bancoldex incluye los

siguientes rubros:

Capital de trabajo
Activos fijos

Pymes

Leasing

Post-embarque para el comprador Liquidex - Dolares y pesos

Otra entidad que presta apoyo en el ámbito financiero para la cadena exportadora en Colombia

es Segurexpo, que es la Aseguradora de Crédito y Comercio Exterior. Esta entidad ofrece

cobertura de seguro de crédito a las exportaciones, por riesgos diversos, e igualmente lo hace para

los créditos en el interior del país.[ CITATION Wil14 \l 9226 ]


CONCLUSION

La presenta investigación considera que Colombia es un gran productor de panela esto

se fundamenta en los diversos aportes que puede realizar. En lo social, se aporta a la

dinamización del campo colombiano, así como al desarrollo de la producción “limpia” o

“verde” en el subsector panelero. En lo económico, se generan recursos para la cadena

productiva que va desde el cultivador de caña, el productor de panela, y la empresa

comercial, para la exportación del producto. En lo tecnológico, se maneja el desarrollo de

tecnología de producción agrícola y agroindustrial, orientada a la "producción limpia”, en

donde no se contamina el producto ni el medio ambiente; así mismo, se identifican los

requerimientos logísticos, los requisitos y trámites para poder llevar el producto desde

Colombia hasta el importador y el consumidor final. Finalmente, en lo financiero, se realiza

el estudio de los costos de operación del modelo de negocios.

También cabe resaltar que en el mercado internacional encontramos que la competencia cada

vez va en aumento así como su demanda, es por eso que la diversificación de mercados es

fundamental para el sector. Según fedepanela y Procolombia el sector del azúcar y su subsector

panela cuentan con gran oportunidad en el continente asiático en países como: Indonesia, Corea

del sur y Malasya, que tienen gran interés de consumo de panela pulverizada orgánica y en cubos,

teniendo en cuenta que es un nicho con cultura importadora, un alto nivel adquisitivo y un acceso

preferencial para estos productos. Es así como se genera el reto para la industria colombiana de

involucrar procesos totalmente orgánicos, que cuiden el medio ambiente, la salud de quienes la

producen y la consumen, aportar nutrientes y sin el efecto nocivo del azúcar refinada, con el fin

de ser más competitivos y lograr desarrollar el negocio en el mercado asiático.


BIBLIOGRAFIA

Cidecolombia.com. (12 de 03 de 2020). Panela. Obtenido de

https://cidecolombia.com/nuevapagina/que-es-la-panela-y-beneficios-de-la-panela-

propiedades-de-la-panela-para-la-piel/

Cultura, M. d. (15 de 05 de 2018). Mincultura. Obtenido de

https://www.minagricultura.gov.co/noticias/Paginas/Colombia-%E2%80%98se-

endul2018-con-panela.aspx

Legis Comex . (junio de 2020). Obtenido de https://www-legiscomex-

com.bdigital.sena.edu.co/Home/MiMercado?id=150414e4db9b49a8a412ec6568aa8010

Mayorga, C. (20 de 09 de 2018). Portafolio. Obtenido de https://www.portafolio.co/economia/al-

2022-exportaciones-de-panela-llegarian-a-unas-18-000-toneladas-521390

Ministerio de Industria Y Comercio . (junio de 2020). Oficina de Estudios Económicos .

Obtenido de https://www.mincit.gov.co/getattachment/estudios-economicos/perfiles-

economicos-y-comerciales/en-este-espacio-encontrara-los-perfiles-

economicos/america/america-del-sur/colombia/oee-espanol-perfil-colombia-26-05-

2020.pdf.aspx

Ministerio de Industria y Comercio. (febrero de 2020). Dinámica de la economía Colombiana.

Obtenido de https://www.mincit.gov.co/getattachment/estudios-economicos/estadisticas-

e-informes/informes-economicos/informes-macroeconomicos/2019/informe-economico-

04/oee-mab-informe-economico-al-iv-trimestre-2019.pdf.aspx
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (junio de 2020).

FAOSTAT . Obtenido de http://www.fao.org/faostat/es/#data/QC/visualize

ProExportColombia. (16 de 05 de 2020). panelamonitor.org/. Obtenido de

http://www.panelamonitor.org/media/docrepo/document/files/comercio-exterior-panela-

proexport-colombia.pdf

Rojas, W. (2014). Exportacion de Panela. Obtenido de

http://repository.unipiloto.edu.co/bitstream/handle/20.500.12277/519/Modelos%20de

%20negocios%20para%20exportaci%C3%B3n%20de%20panela%20org%C3%A1nica

%20de%20Colombia%20hacia%20Italia.pdf?sequence=

Trapichepanelerogualanday.com/. (19 de 08 de 2016). Estudio del mercado de la panela.

Obtenido de

http://www.trapichepanelerogualanday.com/ESTUDIO_DEL_MERCADO_DE_LA_PA

NELA_EN_COLOMBIA_Y_EN_EL_MUNDO.pdf

También podría gustarte