Está en la página 1de 16

Asignatura: Finanzas DOCENTE:

Semestre Académico 2020-I C.P.C. Pedro Miguel Huamán Soto


SESION

27-28
EVA – Valor Económico Agregado

2
OBJETIVOS DE LA SESIÓN
• Reconocer la importancia de
poder conocer las aplicaciones
financieras del EVA, con la
finalidad de contribuir en la toma
de decisiones empresariales.

3
EVA - VALOR ECONÓMICO AGREGADO
EVA
CREACIÓN DE VALOR CORPORATIVO

• El EVA es actualmente la medida de desempeño empresarial


más utilizada, ya que permite evaluar el principal objetivo
económico de las empresas con fines de lucro:
 maximizar el valor generado para sus accionistas, en función del
riesgo asumido.

5
CREACIÓN DE VALOR

La empresa crea valor cuando sus utilidades


superan el costo de oportunidad de los
accionistas.

6
EVA - Definición
• El concepto del EVA es simple y a la vez riguroso: una verdadera
medición de beneficios debe tomar en consideración el costo de
fondos de la empresa.
• El rendimiento que los financistas podrían haber obtenido invirtiendo
en acciones de otras empresas de riesgo similar.
• Las empresas que utilizan el EVA invierten sólo en proyectos que
prometan retornos mayores a su costo de fondos, haciéndose así
viables en el largo plazo.

7
EVA - Características
• Esta herramienta toma en cuenta el costo de capitalización, y determina
con precisión si el retorno efectivo de los activos supera el retorno
exigido por quienes los aportaron.
• El EVA puede ser calculado para cualquier empresa –cotice o no en
bolsa de valores- así como para sus unidades de negocio, considerando
el riesgo con que operan, y permitiendo comparar sus resultados con
otras empresas y/o unidades de negocio.

8
EVA - Procedimiento

• El EVA consiste en calcular la utilidad residual disponible


luego que el retorno de la inversión cubre el monto exigido
por los accionistas y acreedores, en base al nivel de riesgo
específico de cada organización.

9
EVA - Procedimiento
• Si las utilidades operativas después de impuestos alcanzan para
cubrir el costo del financiamiento, se dice que el EVA es positivo,
y la empresa ha ‘creado valor’ excediendo las expectativas de sus
accionistas.
• De lo contrario hablamos de ‘destrucción de valor’ y se ha
deteriorado la posición de sus accionistas.

10
EVA - Formulación
• Términos:
• r: Rentabilidad del Capital Invertido
• r: Utilidad Operativa (BAIDI) / Capital Invertido
• c: Costo Promedio Ponderado de Capital
• EVA = (r – c) * Capital Invertido
• EVA = BAIDI – (Capital Invertido * c)

Costo
Oportunidad
11
EVA: Dos (2) formulaciones, un mismo
resultado
1. Si la rentabilidad del capital invertido es mayor que el costo de fondos,
hay creación de valor.
2. Si la utilidad operativa es mayor que el costo de oportunidad (la inversión
afectada por el costo de fondos), hay creación de valor.

12
Formulación del EVA: BAIDI (NOPAT)
• Utilidad operativa antes de intereses y después de impuestos:
• Utilidad neta
• + intereses pagados
• +/ – ingresos (egresos) extraordinarios
• Representa el total de fondos disponibles en la empresa para
hacer frente a las demandas de los financistas (intereses y
dividendos).

13
Formulación del EVA: Capital Invertido
• El activo neto de la empresa, su activo total de operación, menos
los pasivos sin intereses.
• Activo total
• – Pasivo Circulante
• + Pasivo financiero de corto plazo (con intereses)
• Representa la mejor estimación de todos los fondos aportados a la
empresa por accionistas y acreedores financieros.

14
Formulación del EVA: CPPC (WACC)
Costo Promedio Ponderado de Capital :
El costo de todos los aportes recibidos en la empresa (deudas
financieras y acciones), promediado y ponderado en base a su
proporción y costo relativo:

(Costo Deuda) * (proporción deuda) + (Costo Patrimonio) * (proporción


Patrimonio)

15
Gracias

También podría gustarte