Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE

SAN MARCOS
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA

INFORME
FINAL N°3
LABORATORIO DE
CIRCUITOS
ELECTRONICOS II
TEMA: : AMPLIFICADOR DIFERENCIAL

DOCENTE:
HORACIO CHACON, ALFONSO JESUS

ALUMNOS:
HUARCAYA MARTINEZ DIEGO SAUL 18190268
CALLE GUARDAPUCLLA MARI LUISA 18190048
PACHERREZ JIMENEZ JESUS ALBERTO 18190240
SANTOS ALVARO DAVID BRIAN 18190252
RONCAL CABRERA MARCO ANTONIO 18190081
SIMEON HENOSTROZA ROGGER LIONEL 18190067

LIMA -PERU
13 2020
I. INTRODUCCION

Los amplificadores son básicamente dispositivos compactos activos, creados


para obtener una forma diferente de ganancia, compuestos por circuitos electrónicos
que trabajan por lo general con 2 entradas y una salida, la cual tiene como principal
relación ser la diferencia potencialmente hablando de las 2 entradas, adicionalmente
multiplicado por un factor de ganancia.

Estos dispositivos se caracterizan por ser construidos en sus componentes


más genéricos (transistores), dispuestos de modo que en cada momento se puede
acceder a los puntos digamos «vitales» en donde se conectan los componentes
externos cuya función es la de permitir al usuario modificar la respuesta y transferencia
del dispositivo.

De ahí tenemos un tipo de amplificador, el cual hablaremos en este informe, el


amplificador diferencial, la cual es una versión “sin restricciones” en la entrada de un
amplificador clásico.

14
15
II. FUNDAMENTO TEORICO
El amplificador diferencial, simbolizado como AD, es básicamente un circuito pensado
para amplificar la diferencia de dos señales.

El amplificador diferencial real es aquel que a la salida tiene presente solamente la


“componente diferencial”, ósea que rechaza o no cuenta las señales cuando trabaja a
modo común (cuando las entradas tienen la misma señal y tienen una ganancia en

Figura 1. esquema de un amplificador diferencial básico

modo común nula) amplificando solo las señales a modo diferencial.

En realidad, es posible construir circuitos amplificadores diferenciales con


cualquier dispositivo semiconductor, siempre que pueda funcionar como
amplificador. Puede implementarse con transistores bipolares o transistores de efecto
de campo (como los JFET). En ambos casos se trata de acoplar dos dispositivos
idénticos en su configuración amplificadora (emisor o fuente común) por el terminal
común (emisor o fuente) correspondiente a la configuración, resultando el circuito
simétrico como el de la siguiente figura, donde Q 1 y Q2 representan los dispositivos
(trabajo de transistores) en forma más general.

Por lo general tienen valores +V y -V respectivamente (posicionados en la parte


superior e inferior del esquema), de esta manera es posible acoplar directamente en
las entradas señales con componente de corriente continua nula, e incluso amplificar
diferencia de tensiones hasta en continua. Si el circuito se alimentara con una única

16
Figura 2. Circuito generalizado de Amplificador
diferencial
fuente (y tierra) se necesitaría establecer una red de polarización (algunas
resistencias) para las entradas de los dispositivos (transistores) y la excitación de
señal debería conectarse con capacitores de acople que independicen la polarización
de los transistores.

En cuanto a las salidas, si bien tomamos una de ellas, esto determinará cual entrada
se volverá la “inversora” y cual otra será la “no inversora”. Por ejemplo, si tomamos la
entrada de Q1 como la entrada inversora (dejando a la entrada de Q2 como la no
inversora), la salida seria identificada como la VO1 .

III. PROCEDIMIENTO
Con los datos de los puntos de trabajo (de los transistores involucrados) ya obtenidos
en el informe previo N°3, comprobaremos parte de dichos datos, mediante simulación
en Multisim. (RECALCANDO QUE EL 1° POTENCIÓMETRO SIEMPRE TRABAJA AL
MEDIO)

Realizando la simulación del primer circuito (de la figura 3.1 de la guía) analizado en
DC para hallar los puntos de operación o puntos de reposo Q1 y Q2, mediante la
lectura de las corrientes de Colector y los voltajes de Colector-Emisor. (Utilizando el
Análisis “Interactive” del MultiSIM).

Figura 3. análisis en DC en Multisim, primer circuito (Re=4.7Kohm)

Aquí tenemos:

17
I CQ1=1.17 mA V CE 1=11.5 V I CQ2=1.17 mA V CE 2=11.5 V

También se realiza la simulación del segundo circuito (de la figura 3.2 de la guía)
analizado en DC para hallar los puntos de operación o puntos de reposo Q1, Q2 y de
Q3 (el cuales usado como una fuente de corriente estable) , mediante la lectura de las

Figura 4. análisis en DC en Multisim, segundo circuito

corrientes de Colector y los voltajes de Colector-Emisor de cada transistor.

Aquí tenemos:

I CQ1=409 μA ≈ 0. 41 mA V CE 1=12.2 V

I CQ2=409 μA ≈ 0.41 mA V CE 2=12.2 V

I CQ1=823 μA ≈ 0.82 mA V CE 1=3.91V

Luego actualizamos la tabla 3.1 (primer circuito con Re=4.7KOhm)

Icq1 Vce1 Icq2 Vce2

18
Valor teórico 1.20mA 11.5V 1.20mA 11.5V
Valor simulado 1.17mA 11.5V 1.17mA 11.5V

También la tabla 3.3 (segundo circuito)

Icq1 Vce1 Icq2 Vce2 Icq3 Vce3


Valor teórico 0.26mA 12.2V 0.26mA 12.2V 0.52mA 6.57V
Valor simulado 0.41mA 12.2V 0.41mA 12.2V 0.82mA 3.91V

Ahora aplicamos una señal (fuentes AC), de tal manera que sea la mayor posible SIN
QUE HALLA DISTORSION, a una frecuencia de 2KHz, actualizando la tabla 3.1 con el

Figura 5. Máxima señal de entrada cuando la señal de salida sin distorsión (modo común)

valor PICO de dicha señal en V1. (esto para el primer circuito)

19
Encontramos que cuando la fuente esta en 81Vrms la señan de salida (línea
turquesa), la señal se mantiene “senoidal sin fallos o distorsiones”, pero cuando
elevamos a 82Vrms o a 83Vrms, se notan fallas en la parte inferior de la gráfica.

Luego como se mencionó, se actualiza la tabla 3.1:

Icq1 Vce1 Icq2 Vce2 V1p (modo


Valor teórico 1.20mA 11.5V 1.20mA 11.5V común)
Valor simulado 1.17mA 11.5V 1.17mA 11.5V 114V

Ahora, solo esta tensión será estable cuando las fuentes estén en fase (V1 = V2) y
nos servirá cuando el amplificador está en modo común.

Figura 8. Máxima señal de entrada cuando la señal de salida sin distorsión (modo diferencial)

Figura 7. Señal de entrada aprox. 82Vrms (82.2Vrsm) Figura 6. Señal de entrada aprox. 83Vrms (82.9Vrms)

Veamos para el caso cuando las fuentes estén en desfase de 180° (V1 = -V2).

20
Nuevamente en determinado valor de las fuentes (en desfase 180°) la señal de salida
permanece sin distorsión, dicho valor es de 3Vrms, si aumentamos, veremos como se
distorsiona muy notoriamente

De igual forma, se termina de actualizar la tabla 3.1:

Icq1 Vce1 Icq2 Vce2 V1p (modo V1p (modo


Valor teórico 1.20mA 11.5V 1.20mA 11.5V común) diferencial)

Valor simulado 1.17mA 11.5V 1.17mA 11.5V 114V 4.24V

Con esta tensión de 3 Vrms, será estable cuando las fuentes estén en desfase de
180° (V1 = -V2) y nos servirá cuando el amplificador está en modo diferencial.

Ahora que tenemos señales estables, con el osciloscopio capturamos las formas de
ondas requeridas en una fase correcta.

CASO 1 (Re = 4.7KΩ)

MODO DIFERENCIAL: (Cuando las fuentes están en desfase de 180° o lo que es lo


mismo: V 1=+V y V 2=−V )

Figura 9. Señal de entrada aprox. 4Vrms (3.97Vrms) Figura 10. Señal de entrada aprox. 5Vrms (4.98Vrms)

FiguraVb1
9. Modo diferencial (Re=4.7kOhm) Ve1 Vc1

Vb2 Ve2 Vc2

21
MODO COMUN: (Cuando las fuentes están en fase o lo que es lo mismo: V 1=V 2 =V )

Vb1 Ve1 Vc1

Vb2 Ve2 Vc2

Figura 12. Modo común (Re = 4.7kOhm)

Ahora realizaremos un cambio con la Re, pasando de 4.7KΩ a 12KΩ, es posible que
la amplitud de V1 y V2 que sean necesaria para tener señal de salida, deban cambiar,
así que buscaremos dichas señales de una forma más resumida:

En modo común (con Re=12Kohm) probamos hasta llegar al 90Vrms (126Vp) la


salida es estable. Luego en 91Vrms empieza una leve distorsión que empeora rápido
en 92Vrms

22
Luego, en modo diferencial (con Re=12Kohm) probamos que solamente en 1Vrms
(1.41V) la salida es estable. Luego con tan solo 2Vrms ya muestra un notorio cambio,
dejando de ser senoidal.

Con estas amplitudes en mente, podemos seguir capturando las formas de onda
siguientes:

CASO 2 (Re = 12KΩ)

Figura 13. Modo diferencial (Re=12KOhm)

MODO DIFERENCIAL: (Cuando las fuentes están en desfase de 180° o lo que es lo


mismo: V 1=+V y V 2=−V )

Vb1 Ve1 Vc1

Vb2 Ve2 Vc2

23
MODO COMUN: (Cuando las fuentes están en fase o lo que es lo mismo: V 1=V 2 =V )

Figura 14. Modo común (Re=12KOhm)

Ve1

Vb1 Vc1

Vb2 Ve2 Vc2

24
Figura 15. análisis en DC en Multisim, primer circuito (Re=12Kohm)

Con el cambio de la Re al valor de 12Kohm también hay un cambio en los valores de


los puntos de trabajo de sus transistores, todo eso se registra en la tabla 3.2, la cual
estaba pendiente. No sin antes conseguir los valores de puntos de trabajo para este
nuevo caso.

25
Tabla 3.2 (primer circuito con Re=12Kohm)

Icq1 Vce1 Icq2 Vce2 V1p (modo V1p (modo


Valor teórico 0.47mA 12.23V 0.47mA 12.23V común) diferencial)

Valor simulado 0.467mA 12.1V 0.467mA 12.1V 126V 1.41V

Finalmente cambiaremos la Re por la fuente de corriente ,la cual nos dará corriente
constante (segundo circuito), calibrando el potenciómetro al medio para seguir
obteniendo puntos de trabajo Q iguales para los transistores en espejo. De ser
necesario, buscaremos la mejor señal de entrada que haga que la salida no se
distorsione. Para este caso particular solo será necesario analizar en modo
diferencial.

Figura 16. Máxima señal de entrada cuando la señal de salida sin distorsión (modo diferencial)

Implementando en Multisim y probando la mejor señal, nos damos con la sorpresa de


que también la señal de salida se hace estable hasta un valor de 1Vrms (1.41Vp) de
señal de entrada otra vez y que de igual forma que en casos anteriores, al aumentar a
2Vrms la señal de entrada, la señal de salida se distorsiona muy rápido. Ahora
podemos terminar de actualizar la tabla 3.3 (segundo circuito) que se mencionó al
inicio.

Icq1 Vce1 Icq2 Vce2 Icq3 Vce3 V1p (modo


Valor teórico 0.26mA 12.2V 0.26mA 12.2V 0.52mA 6.57V diferencial)
Valor
simulado
0.41mA 12.2V 0.41mA 12.2V 0.82mA 3.91V 1.41V

Con ello mente terminamos de conseguir las ultimas formas de onda.

26
CASO 3 (Fuente de corriente)

MODO DIFERENCIAL: (Cuando las fuentes están en desfase de 180° o lo que es lo


mismo: V 1=+V y V 2=−V )

Figura 17. Modo diferencial (con fuente de corriente)

Vb1 Ve1 Vc1

Vb2 Ve2 Vc2

IV. CUESTIONARIO
1. De acuerdo con el experimento, cuáles son sus conclusiones.

27
La amplificación que realiza en conjunto el amplificador diferencial cuando esta en su
modo diferencial, efectivamente se aprecia una gran amplificación de la señal,
aunque en todos sus casos, se limita únicamente a señales pequeñas del orden de los
“mV” (milivoltios) cuando se busca señales amplificadas SIN DISTORSION, eso se
entiende puesto que en modo diferencial, las tensiones de entrada siempre estarán
opuestas en el tiempo, haciendo que su diferencia sea lo mas extensa posible, incluso
superar mucho más el doble del valor de una señal (ya que se trabaja con amplitudes
iguales), aunque esto ultimo es debido a la existencia del factor “ganancia”

Cuando el amplificador opera en modo común, habría de esperarse que la señal de


salida fuera nula o lo mas pequeña posible, debido a que estamos próximos aun caso
real, en todos los casos donde se opera a este modo, la señal de salida aparte de
desfasada es lo suficientemente “visible” aunque más pequeña de lo normal, si
observamos el orden en que los encontramos (“mV”), esto además de que las señales
admitían tensiones un poco mas altas sin perder la estabilidad, esto último quizá
debido a la alta impedancia de la entrada que forzaba la necesidad de mayores
tensiones si lo que se quería era mantener SIN DISTORSIONAR las señales de salida,
puede que esto sea un caso particular para el circuito tratado en esta experiencia.

En un caso o en el otro, el amplificador ha mostrado tener una especie de ganancia


que amplifica algo más a la diferencia entre las tensiones en sus entradas, de manera
real comprobamos que la señal de salida no dependería únicamente de la diferencia,
sino que existiría algo más (Teóricamente estaríamos hablando del “nivel medio” Vc)

Vc=(V 1+V 2)/2

Finalmente, no cabe duda de que el amplificador diferencial es un caso especial de


amplificador operacional debido al uso parejo al poder ingresarle señales por ambas
entradas (inversora y no inversora) y que aplica aceptablemente la idea de “diferencia”
de tensiones sin casos excepcionales.

V. OBSERVACIONES
 Cuando se realizaron las observaciones en osciloscopio, era engorroso el
comparar las señales de salida ya que al estar en acoplamiento de DC la señal
al estar afectada por la fuente de 12V de Vcc, se salía delos gráficos, sin
embargo, para esta experiencia, lo esencial era el ver la amplificación de las
señales en si, lo cual es recomendable utilizar acoplamiento en AC para una
mejor observación, claro que esto en esencia afectan detalles como lo son los

28
voltajes PICO de salida, aunque los únicos que nos interesaban eran los de
ENTRADA.

VI. BIBLIOGRAFIA
EPA. El amplificador Operacional. https://www.diarioelectronicohoy.com/blog/el-
amplificador-operacional

Schiavon M. I. Amplificador Diferencial (2010).


https://www.fceia.unr.edu.ar/eca1/files/teorias/AD-2010.pdf

Millman, Jacob. Halkias, Christos. Dispositivos y circuitos electrónicos. Madrid,


Ediciones Pirámides, S.A, 1982.

Electromathematics and Electronics. Output voltage more than the supply voltage.
http://electromathematics.blogspot.com/2012/01/output-voltage-more-than-
supply-voltage.html

L. Floyd, Thomas. Dispositivos electrónicos. México, Pearson Educación, 2008.

ECURED. Amplificador operacional. https://www.ecured.cu/Amplificador_Operacional

29

También podría gustarte