2 - Seguridad M.Támara PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 53

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

CLASE N° O2:

DEFINICIONES DE
SEGURIDAD E
HIGIENE INDUSTRIAL
SEMESTRE: Noveno
CURSO: Seguridad e Higiene Ocupacional
DOCENTE: Ing. Manolo Támara
CORREO E.: jtamara@cip.org.pe
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL
OBJETIVOS
1. EVITAR los accidentes personales, las enfermedades ocupacionales,
daños a los equipos y las pérdidas en las instalaciones.
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL
OBJETIVOS
2. CREAR CONCIENCIA de Seguridad en los trabajadores.
DS-055-2010 EM

Reglamento de Salud y Seguridad Ocupacional


en Minería
Es el REGLAMENTO de SEGURIDAD establecido
por el Ministerio de Energía y Minas, donde se
establecen disposiciones legales que todo
trabajador minero debe cumplir.
Objetivo del Reglamento de SSO

1. Prevenir la ocurrencia de incidentes, accidentes y


enfermedades ocupacionales

2. Promover una cultura de prevención de riesgos


laborales en la actividad minera

3. Estos objetivos se logran con la participación de


los trabajadores, empleadores y el Estado,
quienes velarán por su promoción, difusión y
cumplimiento.
OBLIGACIONES DEL SUPERVISOR
( Art. 38-39)
1. Verificar que los trabajadores cumplan con
este reglamento y los reglamentos internos.
2. Tomar toda precaución para proteger a los
trabajadores, verificando y analizando que se
de cumplimiento al IPERC a fin de minimizar
los riesgos .
OBLIGACIONES DE LOS SUPERVISORES
( Art. 38-39)

3. Instruir y verificar que los trabajadores conozcan y


cumplan los Estandares y PETS y usen el EPP
apropiado para cada tarea.
4. Informar a los trabajadores acerca de los peligros
en el lugar de trabajo.
5. Investigar aquellas situaciones que un trabajador o
miembro del Comité de Seguridad consideren que
son peligrosas.
6. Verificar que los trabajadores usen maquinas con
las guardas de protección colocadas en su lugar.
7. Actuar inmediatamente frente a cualquier peligro
que sea informado en el lugar de trabajo.
OBLIGACIONES DE LOS SUPERVISORES
( Art. 38-39)
8. Ser responsable por su seguridad y la de los trabajadores
que laboran en el área a su mando.
9. Facilitar los primeros auxilios y la evacuación de los
trabajadores lesiones o que estén en peligro.
10. Verificar que se cumplan los procedimientos de bloqueo de
las maquinas en mantenimiento.
11. Paralizar las labores en situaciones de alto riesgo hasta que
se haya minimizado los riesgos.
12. Imponer la presencia de un supervisor en labores mineras
de alto riesgo.
13. Informar por escrito al turno siguiente peligros y riesgos que
exijan atención. Los supervisores de turno entrante
evaluaran la situación reportada a efectos de prevenir la
ocurrencia de incidentes.
OBLIGACIONES DEL TRABAJADOR ( Art. 44)

1. Cumplir los estándares. PETS y practicas de trabajo


seguro.
2. Ser responsables por su seguridad personal y la de
sus compañeros de trabajo.
3. No manipular u operar maquinas, válvulas, tuberías,
conductores eléctricos si no están capacitados y
autorizados.
OBLIGACIONES DEL TRABAJADOR ( Art. 44)

4. Reportar inmediatamente los incidentes y


accidentes.
5. Participar en la investigación de incidentes.
6. Utilizar correctamente las maquinas, equipos,
herramientas y unidades de transporte.
7. No trabajar bajo la influencia de alcohol o drogas.
8. Cumplir estrictamente las instrucciones y
reglamentos internos establecidos.
9. Participar obligatoriamente en toda capacitacion
programada.
OBLIGACIONES DEL TRABAJADOR ( Art. 44)

10.Acatar las prescripciones medicas para el


restablecimiento de su salud.
11.Hacer uso apropiado de todos los resguardos,
dispositivos y EPP.
12.No intervenir, cambiar desplazar, sustraer, dañar
o destruir los dispositivos de seguridad u otros
aparatos dados para su protección. No
contrariaran los métodos y procedimientos
adoptados a fin de reducir al mínimo los riesgos.
LEY SE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO LEY N°29783
CONCEPTOS GENERALES

PELIGRO RIESGO
Es TODO aquello que tiene el Es la POSIBILIDAD o
POTENCIAL de causar daño a la PROBABILIDAD que el PELIGRO
persona, equipo, procesos y cause daño a la persona, equipos,
medio ambiente. proceso y medio ambiente.
CONCEPTOS GENERALES

RIESGO PURO:
Riesgo medido
antes de la
aplicación de
controles, se puede
disminuir con
controles
CONCEPTOS GENERALES
Tipos de Peligros

Físicos: Ruido, iluminación, vibración, etc.

Químicos: Sustancias tóxicas, partículas de polvo, gases, vapores, solventes, humos

Biológicos: Virus, organismos micro-biológicos, bacterias

Mecánicos: Maquinarias, equipos, fajas transportadoras y otros

Ergonómicos: Espacio restringido, acciones repetitivas, manipuleo de materiales

Psico - sociales: Organización del trabajo, intimidación, sistemas de turnos de trabajo

Ambientales: Oscuridad, superficies irregulares, pendientes, condiciones de suelo


húmedo o con lodo, inclemencias del tiempo
CONCEPTOS GENERALES

INCIDENTE ACCIDENTE CUASI-ACCIDENTE


Todo suceso o evento Todo suceso o evento Evento no planeado o
no planeado que no planeado que SÍ no deseado que NO
PUEDE O NO causar causa daño, lesión a las RESULTA EN PÉRDIDA
daño, lesión a las personas o pérdidas de fácilmente visible o
personas o pérdidas de la propiedad. medible.
la propiedad.
Involucran a los Pero si se repite bajo
ACCIDENTES y los CUASI- circunstancias diferentes
ACCIDENTES. podría haber sido un
ACCIDENTE.
CONCEPTOS GENERALES

CONDICIÓN Subestándar
Se llama así a las instalaciones
incorrectas, áreas de trabajo
inapropiadas, equipo o material
que no cumple con los
requisitos mínimos aceptables
de seguridad, calidad y
legislación vigente actual.
Condición Subestándar
- Falta de orden y limpieza
-Pisos Resbalosos con agua, aceite, etc.
-Escaleras rotas
-Parrilla en mal estado
-Extintores vencidos e inoperativos
-Caminos sucios o congestionados
-Falta de avisos de seguridad
-Roca suelta
-Ventilación deficiente
-Herramientas o equipos gastados o defectuosos
-Instalaciones defectuosas
-Cables eléctricos descubiertos
-Sustancias corrosivas o inflamables sin protección, etc.
CONCEPTOS GENERALES
ACTO Subestándar
Es toda acción o práctica incorrecta ejecutada por el trabajador
que causa o contribuye a la ocurrencia de un accidente.
CONCEPTOS GENERALES

ACTO INSEGURO: Es toda actividad que por acción u omisión


del trabajador conlleva la violación de un procedimiento, norma,
reglamento o práctica segura establecida, tanto por el Estado
como por la Empresa, que puede producir incidente, accidente
de trabajo, enfermedad ocupacional o fatiga personal.

CONDICION INSEGURA: Es cualquier situación o característica


física o ambiental previsible que se desvía de aquella que es
aceptable, normal o correcta, capaz de producir un accidente de
trabajo, enfermedad ocupacional o fatiga al trabajador.
CONCEPTOS GENERALES
ACTO SUBESTANDAR: cualquier desviación en el desempeño de las personas, en
relación con los estándares establecidos, para mantener la continuidad de marcha
de las operaciones y un nivel de pérdidas mínimas, se lo considera un acto anormal
que impone riesgo y amaga en forma directa la seguridad del sistema o proceso
respectivo. Un acto subestándar se detecta con observaciones .

CONDICION SUBESTANDAR: cualquier cambio o variación introducidas a las


características físicas o al funcionamiento de los equipos, los materiales y/o el
ambiente de trabajo y que conllevan anormalidad en función de los estándares
establecidos o aceptados, constituyen condiciones de riesgo que pueden ser causa
directa de accidentes operacionales. Una condición subestándar se detecta con
inspecciones. Una vez aclarado este punto fundamental, podemos aclarar las dudas
que se nos presentan si el supervisor nos pregunta algo como testigos de un
accidente, siendo parte del accidente o participando como investigador del mismo.
¿Qué es lo incorrecto?
ACTOS Subestándar

-Operar equipos sin autorización


-Hacer caso omiso de las reglas de seguridad
-Operar equipos a velocidades no reglamentarias
-Ingresar al trabajo bajo efectos de drogas o alcohol
-Postura incorrecta durante el trabajo
-Trabajar sin desatar las rocas sueltas
-Perforar cerca de tiros cortados
-No usar EPP o usarlo inadecuadamente
-No usar los sistemas de bloqueo eléctrico
-Levantar o transportar objetos en forma incorrecta
-Ingresar a zona restringida
1. CAPACITACIONES

Una capacitación EFECTIVA crea


confianza y SEGURIDAD en el
trabajo.
2. LOS 5 PUNTOS DE SEGURIDAD

- Desarrolla HÁBITOS de TRABAJO


SEGURO y ayuda a REDUCIR
accidentes.

- ELABORADO por el trabajador


asignado a una ANTES del inicio
de las maniobras.

- Es VERIFICADO por el supervisor


de turno.
2. IPER CONTINUO - IPERC
Identificación de peligros y
evaluación de riesgos asociados
a la realización de una tarea y
con la finalidad de establecer
MECANISMOS DE CONTROL.

Se minimizan los riesgos


desarrollando ESTÁNDARES,
PROCEDIMIENTOS y PRÁCTICAS
DE TRABAJO SEGURO.
Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos - IPER

SEVERIDAD MATRIZ DE EVALUACIÓN DE RIESGOS


NIVEL DE PLAZO DE
Catastrófico 1 1 2 4 7 11 DESCRIPCIÓN
RIESGO CORRECCIÓN
Riesgo intolerable, requiere
controles inmediatos. Si no se
Fatalidad 2 3 5 8 12 16 ALTO
puede controlar PELIGRO se
0-24 HORAS

paraliza los trabajos operacionales

Iniciar medidas para eliminar/reducir


Permanente 3 6 9 13 17 20 MEDIO el riesgo . Evaluar si la acción se 0-72HORAS
puede ejecutar de manera inmediata

Temporal 4 10 14 18 21 23 BAJO Este riesgo puede ser tolerable . 1 MES

Menor 5 15 19 22 24 25
A B C D E
Prácticamente
Ha Podria Raro que
Común imposible que
sucedido suceder suceda
suceda
FRECUENCIA
“El Taller del Chato”
3. REPORTES de Seguridad (incidentes, condiciones y actos sub-
estándar)
Acto y Condición Subestandar

Instalación Eléctrica inadecuada Uso de EPP de manera inadecuada


4. INSPECCIONES (programadas o informales)
5. ATS (Análisis de Trabajo Seguro)
6. PETS (Procedimiento Escrito de
Trabajo Seguro)
7. Investigación de Incidentes /
Accidentes
8. Check list a equipos livianos y pesados
9. Permisos de trabajo de alto
riesgo

- Trabajos en altura.
- Trabajos en caliente
- Trabajos en Espacios
confinados
- Trabajos en Líneas de
Alta Tensión
- Trabajos de Voladura
Superficial
10. Observación Planeada de Tareas
11. Couching
12. COMPORTAMIENTO SEGURO
12. COMPORTAMIENTO SEGURO

Comportamiento Seguro Comportamiento de Riesgo

Al subir o bajar las escaleras utilice siempre los tres puntos de apoyo
12. COMPORTAMIENTO SEGURO

Comportamiento Seguro Comportamiento de Riesgo

Al realizar activifdades donde existe emanacion de gases o vapores,


utilice respirador con cartuchos contra gases / vapores especilaes
12. COMPORTAMIENTO SEGURO

Comportamiento de Seguro Comportamiento de Riesgo

Parar el vehículo en un lugar seguro, para atender o usar


el celular
FUENTE: SGV / Superintendencia de SSO - Milpo

Gracias por tu atención

También podría gustarte