Está en la página 1de 20

Universidad de Panamá, Centro Regional de Bocas del Toro

Curso:
Latín I

Facilitadora:
Profesora Daysi Pimentel

Estudiantes:
Arturo Méndez 1-744-1894
Felícita Smith 1-704-43
Vianelis Chandler 8-930-1867
Yahir Manzzo 1-745-1772

Fecha de entrega:

Martes, 28 de abril del 2020


Derivaciones

Las lenguas griegas son una subfamilia de lenguas -griego dimotik.


indoeuropeas estrechamente emparentadas que incluyen
Griegas tanto antiguas variantes extintas como lenguas literarias
también extintas (griego clásico; griego helenístico).

Las lenguas celtas derivan de un conjunto de dialectos del Bretón, córnico,


Céltica proto-indoeuropeo, idioma que cronológicamente ocupa galés, irlandés y
una posición intermedia dentro de la familia indoeuropea. manés.

Las lenguas indoiranias son un grupo de lenguas hindi-urdu, bengalí, persa, baluchi, pashtu,
indoeuropeas que constituyen la rama más oriental de la dhivehi, cingalés, nepalí, Osetio, kurdo,
Indo-iraní
familia indoeuropea. Las hablan más de 500 millones de romaní (por minorías gitanas en casi toda
personas actualmente. Europa).

Las lenguas itálicas constituyen un grupo de lenguas Osco-umbra


indoeuropeas con una serie de rasgos comunes. Incluye
Balto-eslava
a las lenguas romances y a un cierto número de lenguas
Ramas de las lenguas Itálicas
Indo-Europeas
extintas, como el latín y otras lenguas habladas en la Latín
Antigüedad en la península itálica.
Venético

Las lenguas osco-umbras o sabélicas forman un


subgrupo de la familia lingüística indoeuropea de Italia marrucino
continental que se desarrolló desde la mitad del I
Osco-umbra milenio a. C. hasta los primeros siglos del I milenio d. C. peligno
Eran utilizadas por los pueblos osco-umbros, también vestino
son conocidas como lenguas sabélicas.

Los baltos son los pueblos indoeuropeos que más tarde Macedonio, Serbo-Croata, esloveno,
Balto-eslava entraron en la historia, alrededor del siglo XII. Es uno de eslovaco, Bohemio, Moravo, Cachubo,
los pocos grupos de los que se le conoce su Pomerio, bielorruso, moscovita,
emplazamiento original. ukraniano.

Antigua lengua indoeuropea que se hablaba en la región


El portugués, gallego, español, catalán,
del Lacio, se extendió por todo el imperio romano y
francés, occitano, italiano, sardo,
Latín constituyó el origen de las lenguas románicas; ha sido y
retorromano y el rumano.
es lengua utilizada por la iglesia católica y fue lengua de
cultura hasta la Edad Moderna.
Rama helénica del indoeuropeo

a lengua griega se hablaba en la antigua Grecia y en sus colonias. Los monumentos más antiguos que de ella poseemos son los poemas
homéricos, de fecha incierta, pero anteriores al siglo VII a. C. Fuertemente transformada, es la lengua que hablan aún los modernos
griegos.
El griego pertenece a la gran familia de lenguas derivadas de una lengua primitiva común conocida con el nombre de indogermánico o
indoeuropeo. Constituyen esta gran familia lingüística, como lenguas hermanas oriundas de una misma lengua madre, el sánscrito, el
persa, el armenio, el albanés, el griego, el latín, el celta, el germano y el baltoeslavo.
Los antiguos griegos no hablaban todos exactamente la misma lengua; cada región tenía su dialecto. Los dialectos griegos comprenden
cuatro grupos principales:

 Jónico: hablado en Eubea, en las Islas Cicladas y en la región del Asia Menor que comprende Esmima, Efeso y Mileto. Es la
base de ta lengua de Homero. Hesiodo y Heródoto.
 Eólico: hablado en la parte norte de la costa de Asia Menor, en la isla de Lesbos, en Tesalia y en Beocia. En él compusieron
sus poesías Alceo y Safo, de Lesbos.
 Dórico: hablado en el N.O. de Grecia, en el Peloponeso, en la parte sur de la costa del Asia Menor, en las islas de Creta y
Rodas y en la Magna Grecia. Es la lengua de Pindaro, Teocrito y de toda la poesía bucólica y coral.
 Ático: hablado en Atenas y en sus alrededores.
Céltica
Todo lo que queda del grupo céltico son cuatro lenguas situadas en Irlanda, Gran Bretaña y la costa noroccidental de Francia. Las
lenguas célticas, habladas ampliamente en Europa occidental en el primer milenio a. C., han experimentado un declive gradual desde
los tiempos romanos, cuando el latín reemplazó al galo en Francia. Sobreviven hoy en día en las extremidades noroccidentales de
Europa, siendo de todas ellas la más vigorosa el galés, con millón y medio de hablantes, seguida del bretón, con casi un millón.
El grupo céltico de lenguas ocupa una posición intermedia, cronológicamente hablando, dentro de la familia indoeuropea. En efecto,
hace su aparición después del hitita (2.000 a. C.), griego (1.400 a. C.), sánscrito (1.000 a. C.), iranio (700 a. C.) y latín (600 a. C.), pero
antes del germánico (siglo I d. C.), armenio (siglo V d. C.), tocario (siglo VII d. C.), eslavo (IV d. C.), báltico (XV d. C.) y albanés
(siglo XVI d. C.).
En cuanto al orden de aparición de las lenguas célticas hay dos teorías contradictorias entre sí: la primera afirma que las lenguas
célticas insulares constituyen una unidad frente a las célticas continentales, mientras que la segunda teoría postula que existe una
unidad galo-brytónica, más arcaica, frente al goidélico, celtibérico y lepóntico.
El grupo céltico de lenguas se divide actualmente en el céltico insular y el céltico continental, términos que reflejan la distribución
geográfica de estas lenguas en Europa y Asia Menor. El céltico insular se subdivide en dos ramas : el goidélico, cuyos modernos
descendientes son el irlandés, el gaélico-escocés y el manés, y el brytónico, que comprende el galés, cornuallés y bretón. Aunque este
último se sitúa en el continente, se le incluye entre las lenguas célticas insulares porque deriva del brytónico en el siglo V d. C. El
céltico continental incluye el galo, lepóntico, hispano-céltico (celtíbero) y gálata; todas estas lenguas se extinguieron alrededor del
siglo VII d. C.
Lenguas indoiranias

Lenguas indoiranias, grupo de lenguas relacionadas entre sí que hablan más de 500 millones de personas en la parte del mundo
comprendida entre el este de Turquía y Bangladesh, incluida una ancha zona de la India. Constituyen una subfamilia dentro de las
lenguas indoeuropeas.
Generalmente se las considera divididas en dos grandes ramas, la irania o persa y la indoaria. La primera incluye el avéstico y el persa
antiguos, algunas lenguas medievales, el persa moderno, el pasto o afgano, el kurdo y el beluchistaní. Son sesenta millones de personas
quienes hablan estos idiomas. También pertenecen al mismo grupo la lengua hablada por los escitas y los sármatas con su herencia
presente, el oseto (véase Osetos) que se habla en el Cáucaso. La otra rama, la India, consta de más de quinientos idiomas hablados por
500 millones de personas que viven en las partes central y septentrional del subcontinente indio, lo que incluye el antiguo sánscrito, las
lenguas prácritas, que se nombraron así en la edad media, las hindi-urdu, bengalí, gujaratí y otras lenguas indias, además del nepalí y el
cingalés lenguas oficiales de Nepal y Sri Lanka respectivamente. Las lenguas dárdicas, con el cachemir y el romaní, se consideran,
bien como un subgrupo dentro de las indias, o bien como una tercera rama dentro de las
lenguas indoiranias. La literatura que produjo en la antigüedad el sánscrito es la más antigua de las indoeuropeas, a excepción de la
hitita. El sánscrito y el avéstico se parecen mucho entre sí y se cree que reproducen el sistema consonántico y los procedimientos
morfológicos del protoindoeuropeo. Las actuales ramas india e irania tienden a simplificar el antiguo sistema consonántico y a sustituir
en el plano morfológico la compleja derivación por la composición. En el caso de las lenguas indias han sufrido además la influencia
de otras próximas que no pertenecen a la familia indoeuropea, las dravídicas.

Lenguas Itálicas
Las lenguas itálicas constituyen un grupo de lenguas indoeuropeas con una serie de rasgos comunes. Incluye a las lenguas romances y
a un cierto número de lenguas extintas, como el latín y otras lenguas habladas en la Antigüedad en la península itálica.

Aunque se suele considerar como una única rama que se diversificó a partir de un estadio común o proto-itálico, posterior al período
proto-indoeuropeo, algunos autores dudan de esta filiación común.1 Todas las lenguas itálicas comparten un buen número de isoglosas
comunes; así, todas ellas son lenguas centum que no presentan palatalización de las (palato) velares indoeuropeas /*k, *kw, *g, *gh,
*ghw/. Curiosamente, las lenguas romances sí presentan una palatalización posterior de los fonemas latinos /k, g/, aunque solo ante
fonemas anteriores /ε,e,i/.
Las lenguas itálicas incluyen dos grandes grupos las lenguas latino-faliscas y las lenguas osco-umbras o sabélicas:

 Lenguas latino-faliscas
 Falisco, que era hablado en el área de Falerii Veteres (actual Civita Castellana), al norte de la ciudad de Roma.
 Latín, que era hablado en la Italia centro-occidental. Las conquistas romanas lo expandieron a través del imperio y más allá.
 Lenguas romances, descendientes del latín.
 Lenguas osco-umbras
Grupo osco, que incluye:
Osco, hablado en la región centro-meridional de la península itálica, con los siguientes idiomas que por su cercanía en ocasiones se consideran
dialectos de este:

 el marrucino;
 el sabino
 el peligno;\
 el vestino;
Grupo umbro, que incluye:
 Umbro, hablado en la región centro-septentrional de la península, con los siguientes idiomas que por su cercanía en ocasiones se
consideran dialectos de este:
 el marso.
 el ecuo.
 el volsco;
 el érnico
 Grupo picénico-presamnita
 el piceno meridional;
 el presamnita, una lengua documentada en el sur.
Lenguas Balto-Eslavas

Según la tradición y los registros escritos, los textos eslavos más antiguos proceden del siglo IX d. C., cuando los misioneros
Constantino (Cirilo) y Metodio, hermanos de sangre, inventaron el alfabeto que lleva el nombre del primero, cirílico, para
traducir la Biblia y partes de la liturgia ortodoxa a la lengua que ahora denominamos eslavo eclesiástico.

Sin embargo, esto no quiere decir que ésa sea la primera noticia acerca de los eslavos, pues eran conocidos desde siglos antes
en los grupos étnicos sclavin i , ante s y venet i . Hacia el siglo VI d. C. se registran las incursiones de eslavos contra el mundo
bizantino, que les llevarán hasta los Balcanes y Grecia. Los historiadores Procopio y Jordanes en los siglos VI y VII d. C.
ubican las tribus eslavas de los esclavini y los antes al norte del Danubio, en una franja que se extiende desde el alto Vístula
hasta el Dnieper. Los venet i , ya conocidos en los siglos I y II d. C. son más difíciles de localizar, aunque esa misma región no
estaría lejos de su lugar de origen.

Tanto los lingüistas como los arqueólogos coinciden en afirmar que el período de los siglos V al X d. C. es el de la expansión
de los eslavos y también el de la existencia de un proto-eslavo común para todos, produciéndose como consecuencia de esa
expansión geográfica el colapso del proto-eslavo y la diversificación en las lenguas eslavas actuales. La expansión septentrional
y oriental (500-1000 d. C.) dará origen a los rusos, bielorrusos y ucranianos. La expansión meridional, cruzando el Danubio
hacia el Imperio Bizantino, es el principio de búlgaros, macedonios, serbios, croatas y eslovenos. En el oeste emergen los
polacos, checos y eslovacos.
La evidencia lingüística demuestra que antes del colapso del proto-eslavo, los eslavos estaban sometidos a fuertes influencias
lingüísticas, sobre todo en lo que se refiere a palabras prestadas procedentes del germano (gótico) y del iranio (sármata). De los
sármatas (o escitas) los eslavos derivan del proto-eslavo palabras
para "dios" , "santo" y "paraíso" ; incluso los nombres de los grandes ríos de la estepa europea, Don, Dnieper y Dniester, son de
origen iranio. Las lenguas eslavas están estrechamente relacionadas con el grupo báltico (lituano, letón y el extinguido prusiano
antiguo), pero también comparten ciertas innovaciones lingüísticas con otros grupos de lenguas indoeuropeas, como el indo-
iranio y el armenio. El grupo más numeroso de la familia indoeuropea de lenguas, dentro de territorio europeo, es el eslavo:
aproximadamente lo forman unos 430 millones de hablantes, siendo también uno de los grupos de más rápida extensión dentro
de esa familia, aunque la misma no se ha producido hasta recientemente.
Latín

El latín es una lengua de la rama itálica que fue hablada en la Antigua Roma. Hoy en día este idioma es considerado muerto, es decir
que no es la lengua materna de ningún ciudadano en el mundo. Se puede decir que este dialecto falleció cuando dejó de evolucionar,
por allá por el siglo I; posteriormente, con la aparición de sus diversificaciones, su uso original fue menguando aún más, hasta entrar
en desuso entre los pobladores comunes.

Más adelante, en la Edad Media, la Edad Moderna y la Edad Contemporánea el latín se siguió usando, pero como lengua científica, y
esto sigue pasando en la actualidad. A partir de este idioma se crearon una gran cantidad de lenguas europeas conocidas como lenguas
romances: el portugués, español, francés, italiano, rumano, gallego, catalán, asturleonés, aragonés, valón, occitano, retorrománico y
dálmata. La iglesia Católica la utiliza como lengua litúrgica, además de las lenguas vernáculas.
Las primeras apariciones del latín datan hacia el año 1000 a. C., en una región central de Italia llamada Lacio, Latium en latín. De allí
el nombre de esta lengua y de los residentes de la zona, latinos. Aunque los primeros testimonios escritos aparecen en el siglo VI a. C.
Originalmente el latín era considerado una lengua de campesinos, por lo tanto su extensión territorial era muy limitada. Apenas
alcanzaba a ser hablada en algunas partes de Italia, además de Roma.
Una vez pasada su época más dura, la dominación etrusca y la invasión de los galos, Roma pudo empezar a extender su imperio por el
resto de Italia, y con esto se extendió su lengua. Para finales del siglo IV a. C. Roma era potencia, y aunque los etruscos dejaron su
huella en la lengua y cultura romana, fueron los griegos quienes dotaron al latín de un léxico más amplio.
A partir de ese momento el latín romano se convirtió en lengua unitaria, ya que se impuso sobre el latín del Lacio, trayendo como
consecuencia que existieran pocas diferencias dialectales. Las influencias del latín de Lacio dejaron su marca en el latín literario.
Muchos grandes hombres le usaron en sus obras, Marco Tulio Cicerón fue uno de ellos.

A medida que Roma fue conquistando provincias, desde las Galias hasta la Dacia, hoy Rumania, el latín se expandió, desarrollándose a
la vez como lengua literaria y lingua franca. En este punto se entiende entonces cómo el rumano es una lengua romance descendiente
directa del latín.
lenguas Osco-umbras

Las lenguas osco-umbras o sabélicas forman un subgrupo de la familia lingüística indoeuropea de Italia continental que se desarrolló
desde la mitad del I milenio a. C. hasta los primeros siglos del I milenio d. C. Eran utilizadas por los pueblos osco-umbros, también
son conocidas como lenguas sabélicas.

El Osco fue uno de los numerosos idiomas hablados en el corazón de la península Itálica, como el umbro y a otros idiomas
pertenecientes a las lenguas sabinas, como el los volscos , Sabine , Sur Picena , Marsian , pelignos , hérnicos , Marrucinian , Pre-
samnita y Sidicini .
Aequian y Vestinian también pueden haber sido parte del grupo.
No obstante también hubo colonias que hablaban el osco, esparcidas por lugares de la Italia meridional y de Sicilia. Básicamente el
osco era el idioma de las tribus samnitas, quienes fueron unos poderosos enemigos de los romanos, los cuales necesitaron años para
someterlos (las guerras samnitas que tuvieron lugar del 370 a. C. al 290 a. C.).
Estas lenguas se conocen por algunos cientos de inscripciones que se sitúan entre el 400 a. C. y el siglo I. En Pompeya se hallan
numerosas inscripciones oscas, como las dedicatorias en edificios públicos y las señales indicadoras.

El umbro comenzó un proceso de declive cuando los umbros fueron sometidos por los romanos y el proceso de romanización condujo
a su desaparición. De todas las lenguas osco-umbras es la que mejor se conoce, gracias sobre todo a las Tablas Eugubinas.
Anexo
Mapas con las zonas de influencia de cada lengua
Lenguas Griegas
Lenguas Célticas
Lenguas Indo-iraníes
Lenguas Itálicas
Lenguas Osco-Umbra
Lenguas Balto-Eslavas
Latín

También podría gustarte