Está en la página 1de 5

JULIANA CUERVO GUTIERREZ

DIPLOMADO EN BANCO DE SANGRE Y SERVICIO TRANSFUISONAL


POLITECNICO DE SURAMERICA

TUTOR: WILLIAM BARRIENTOS

2020
EL DESARROLLO DE LA INMUNOHEMATOLOGIA EN COLOMBIA Y EL
MUNDO

La inmunohematología es la base principal que ayuda a comprender el objetivo del


funcionamiento de la medicina transfusional en el mundo y así mismo su desarrollo
y evolución con el fin de lograr una transfusión que genere beneficios beneficios
para el paciente con la mayor disminución de riesgos posibles; sin embargo en la
población se genera en baja proporción lo indicado reacción adversa a la transfusión
(RAT). Se iniciará con una breve revisión de la historia de la inmunohematologia
con el fin de comprender su evolución y funcionamiento de la ciencia hoy en día.

En el año 1899 surgieron los primeros informes acerca de la aglutinación generada


entre la sangre de unas personas en combinación con el suero de otras, sin
embargo, en 1990 el patólogo Karl Lansteiner quien descubrió las diferencias de los
grupos sanguíneos agrupando en grupo 1, 2 y 3 acorde a los grupos de personas
que incluyó en su estudio, dando así el inicio a la era de la inmunohematología de
la historia de la trasfusión sanguínea. Posteriormente en 1928 la nomenclatura
aceptada por la Liga de las Naciones fue la descrita y desarrollada por el doctor Jan
Jansky quien propuso los 4 grupos sanguíneos A, B, O, AB y generó un avance en
la ciencia dado que a partir de esto se permitió empezar a seleccionar donantes
mediante pruebas pre transfusionales.

El avance tecnológico permitió la formación del primer banco de sangre en 1937 en


Estados Unidos por medio del almacenamiento seguro de las unidades de sangre
recolectadas. Se continuó con el avance científico en el estudio de las bolsas
recolectadas a tal punto que se ha permitido avanzar en el campo de la medicina
transfusional y hoy en día se menciona la transfusión de hemocomponentes y no de
sangre total y adicionalmente se incluyeron estudios patológicos que pueden causar
transfundir

sangre que no sea compatible con el receptor y el estudio seguro de las unidades
para evitar el paso directo de agentes infecciosos. Posteriormente se inició el
estudio de los antígenos presentes sobre la membrana eritrocitaria, en 1939 se
describió el antígeno D que permite identificar el Rh del grupo sanguíneo. Cabe
mencionar que los antígenos están determinados genéticamente ya que los genes
controlan la estructura de un antígeno en particular y se encuentran en un lugar
específico (locus), por tal razón el fenotipo sanguíneo se describe como homocigoto
o heterocigoto. Un ejemplo ya mencionado anteriormente es el Rh y los antígenos
correspondientes son (D, c, C, E, e), otro antígeno estudiado con frecuencia en
Colombia en las pruebas pre transfusionales es el Kell (k1 y k2) debido a su
importancia clínica, los antígenos de este sistema son altamente inmunogénicos, lo
que les confiere el tercer lugar en importancia clínica después de ABO y Rh, ya que
producen anemia por dos mecanismos: hemólisis de los glóbulos rojos o por una
inhibición de los precursores eritropoyéticos a nivel de la médula ósea fetal se
encuentran en la superficie de los glóbulos rojos humanos y se encuentran
desarrollados en su totalidad al nacimiento, en el año 2017 se realizó en Colombia
un estudio sobre la presencia del antígeno Kell en mujeres donantes en Boyacá, se
obtuvo una frecuencia del 7,5% (Fonseca, et al 2019). Esto estudio se compara con
otros realizados en Latino América y se asemeja a un estudio realizado en Santiago
de Chile en el mismo período donde se obtuvo una frecuencia del 4% (Chargoy,
2016).

Estas pruebas pre transfusionales son serológicas y es basado en el estudio de la


unión de un antígeno presente en las superficies de los glóbulos rojos y los
anticuerpos generados por el sistema inmunitario presentes en el suero, son
principalmente las inmunoglobulinas de tipo IgG e IgM lo que se conoce como
reacciones antígeno- anticuerpo y se interpreta por aglutinación en la reacción
inmunológica. En los últimos años la inmunohematología se ha identificado por la
introducción de anticuerpos monoclonales hemoclasificadores y en el estudio de alo
y auto anticuerpos eritrocitarios y plaquetarios.

Al no realizar una adecuada seguridad transfusional se pueden generar lo


denominado reacciones adversas a la transfusión, dichas se clasifican en 2 grupos:
Inmunes (reacción hemolítica aguda, reacciones plaquetarias, reacciones alérgicas,
edema pulmonar no cardiogénico) y no Inmunes (sobrecarga circulatoria,
alteraciones metabólicas, reacciones febriles)

Por lo mencionado anteriormente, es importante el manejo adecuado de las


unidades de sangre recolectadas en los diferentes bancos, realizar las pruebas
infecciosas establecidas por el Instituto Nacional de Salud (VIH, HBsAg, HBsAg
+Core Core VHC HTLV I - II Anti - T. cruzi Sífilis) siguiendo los protocolos definidos
para las patologías atendidas, lo cual genera una buena fuente para el Programa
de Hemovigilancia y los posibles eventos adversos que se puedan presentar. Los
beneficios de realizarle una transfusión como medida terapéutica a pacientes que
lo necesiten toman un valor importante para su recuperación, sin embargo, los
riesgos permanecen latentes al tomar una mala decisión de las unidades a
transfundir, procedimientos erróneos dentro del servicio en la clasificación de
unidades y demás pruebas requeridas pre transfusionales que conllevan a
aumentar la morbilidad, mortalidad, estancias hospitalarias y demoras en la
recuperación. Adicionalmente, la disponibilidad de sangre puede verse afectada por
el uso inapropiado, consumiendo una cantidad de recursos que podrían destinarse
a otros pacientes, por lo que se hace imprescindible el uso apropiado de
componentes sanguíneos, a través del seguimiento de guías de práctica clínica
(GPC, 2016).

Para finalizar, es preciso mencionar, que la inmunohematología es un campo que


se ha venido estudiando y practicando desde hace años y por tal razón la ciencia y
la tecnología hoy en día facilitan realizar estudios tanto de donantes como
receptores para minimizar los riesgos asociados a la práctica de trasfusión
sanguínea por medio de análisis de las unidades recolectadas de sangre que
quedan listas en los bancos para ser usadas en el momento requerido.
 Pérez, A. (2016). Guía de Práctica Clínica Basada en la Evidencia Para el
Uso de Componentes Sanguíneos. Instituto de Evaluación Tecnológica en
Salud. Ministerio de Salud y protección Social. Recuperado el 29 de Octubre
de 2019, de
http://gpc.minsalud.gov.co/gpc_sites/Repositorio/Otros_conv/GPC_para_us
o_componentes_sanguineos/GPC_uso_Componentes_sangu%C3%ADneo
s.pdf
 Chargoy-Vivaldo, Azcona-Cruz R-A. Prevalencia del antígeno Kell ( K + ) en
muestras obtenidas en un banco de sangre. Rev Hematol 2016;17(2):114–
22. Available from: http://new. medigraphic.com/cgi-
bin/resumen.cgi?IDARTICULO=67043.
 Fonseca, JM, et al (2019). Frecuencia y procedencia del antígeno Kell en
mujeres donantes de sangre durante los años 2026-2017. Revista Medica de
Risaralda 25 (1).
 https://www.ins.gov.co/Direcciones/RedesSaludPublica/DonacionSangre/Pu
blicaciones/Algoritmo%20para%20pruebas%20infecciosas%20en%20Banc
o%20de%20Sangre%20-%20Julio%202010.pdf
 http://www.bvs.hn/RMH/pdf/1983/pdf/Vol51-3-1983-6.pdf
 https://es.scribd.com/document/419658089/El-Desarrollo-de-La-
Inmunohematologia-en-Colombia-y-El-Mundo
 L. Barbolla, et al. Efectos adversos a la transfusión de componentes
sanguíneos. Generalidades: Reacciones agudas inmediatas. Cpatitulo 8. Pp
145-181.

También podría gustarte