Está en la página 1de 11

LA MERCANTILIZACION DE LA EDUCACION, EL CIERRE DE UN GRAN

NEGOCIO Y LA CALIDAD EDUCATIVA.

JORGE LORA CAM

El reglamento de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU),


sirve para verificar el cumplimiento de las Condiciones Básicas de Calidad, que exige la Ley
Universitaria, referidos a  La existencia de objetivos académicos.  Previsión económica y
financiera de la universidad.  Infraestructura y equipamiento adecuados.  Líneas de investigación
a ser desarrolladas.  Disponibilidad de personal.  Servicios educacionales complementarios
básicos.  Existencia de mecanismos de mediación e inserción laboral.  Transparencia de
universidades.

Como se puede ver, estos criterios evitan entrar al plano fiosófico o científico del debate
sobre la calidad académica. Por el contrario, hay una fuerte inclinación pragmática, considerando
quizas que se sobreentiende sus fines al ser parte del proyecto neoliberal definido en la
Constitución. Podríamos pensar con los nuevos teóricos de la educación de esta tendencia, que la
calidad refiere a que los estudiantes puedan desarrollar competencias relevantes para desenvolverse
en la denominada sociedad del conocimiento. y de renovar aquellas que permitan a individuos y
grupos actuar de manera productiva. Los organismos internacionales apuestan por la necesidad de
desarrollar las competencias del siglo XXI: aprender a pensar de manera crítica y creativa, trabajar
de manera colaborativa, aprender a usar herramientas de diverso tipo (sobre todo tecnológicas y de
comunicación); todo lo cual permita a las personas acceder a información y seguir aprendiendo a lo
largo de la vida, para desempeñarse socialmente de manera responsable, demostrando altos niveles
de asertividad. El objeto de la educacion de calidad será asegurar que los estudiantes de estas
instituciones, reciban una educación que contribuya a su incorporación en el mercado laboral, al
desarrollo del conocimiento y contribución a la sociedad. Aunque en esta narrativa puedan destacar
la creatividad, colaboración, desarrollo del conocimiento y contribución a la sociedad que son
elementos positivos, el objetivo central y real es adiestrar en el uso de información y tecnologías
para incorporarse al cambiante mundo del trabajo.

El proceso de licenciamiento es un procedimiento administrativo a través de tecnologías y


medios electrónicos. La verificación de Condiciones es realizada de manera integral y comprende
1
actividades de revisión documental y verificación presencial, las cuales pueden ser desarrolladas
paralelamente. Las universidades, deberán cumplir con seis Condiciones Básicas de Calidad para
ser licenciadas: Modelo educativo, constitución, gobierno y gestión de la universidad, la oferta
educativa propuesta es coherente con sus planes de estudio y con los recursos de la universidad,
además de ser sostenible, propuesta en investigación, responsabilidad social universitaria y
bienestar universitario
y transparencia. La evaluación como vemos solo requiere de estas condiciones, pero no considera
que haya investigadores probados y por tanto tampoco que haya investigación. Finalmente se queda
en el soporte de infraestructura física, recursos tecnológicos; docentes y no docente.

Las competencias sobre esta tendencia de la calidad en la educación se refieren a consolidar


una cultura de la calidad en la universidad en los procesos administrativos, que tenga como base el
proyecto educativo institucional, los principios de una formación integral y profesional pertinente y
los criterios de eficacia y eficiencia, en interdependencia. Generar mecanismos para orientar los
procesos de docencia, investigación y extensión de acuerdo a la visión institucional, a los retos
científico-tecnológicos y a los problemas sociales, teniendo en cuenta de forma articulada criterios
de eficacia, eficiencia y efectividad, sin que estos últimos afecten las funciones de la universidad.
Se buscará que los integrantes de la institución apliquen de forma continua el mejoramiento
continuo en todo lo que hacen, revisando los procesos, evaluando con indicadores e introduciendo
mejoras con prontitud. Generar procesos para la obtención de información precisa en torno a los
procesos administrativos, como también de los servicios y de los productos universitarios, de tal
manera que esto contribuya a la toma de decisiones. Pretende ademas, que los diversos procesos
estén acreditados por organizaciones nacionales e internacionales. Esto implica buscar la
acreditación de la universidad como un todo, la certificación de calidad de los procesos
administrativos, la acreditación de cada programa de pregrado y postgrado, la acreditación de los
docentes e investigadores, y la acreditación de los estudiantes. Dar garantía a nivel nacional e
internacional de la calidad de los procesos administrativos, de la docencia, de la investigación y de
la extensión.

La universidad Jose Carlos Mariategui con 30 años de existencia, inicio su servicio educativo el 15
de abril de 1991. Fujimori con su proyecto neoliberal autorizaba la mercantilización y privatización
de la educación y profesores jubilados de universidades públicas creyeron que era el momento de
los nuevos negocios educativos, pues ya habían logrado apropiarse del Sindicato unico de
trabajadores de la educaciçon (sutep) que controlaba desde aquel entonces la derrama magisterial.

2
La UJCM es una universidad privada sin fines de lucro creada por profesores provenientes de la
Universidad de San Agustín de AREQUIPA y la Jorge Basadre de TACNA, ligados a la
organización Patria Roja y al amparo del naciente neoliberalismo educativo. 1 Aunque dice no tener
fines de lucro, 24 maetros ganan un promedio de 7 mil dolares. Cuenta con 10 locales y sedes en
siete departamentos se le nego el licenciamiento quedando impedida de recibir nuevos ingresantes,
sin importar la modalidad de captación. La UJCM deberá cesar sus actividades en un plazo máximo
de dos años, que empieza a contabilizarse a partir del próximo semestre académico. Las condiciones
que no cumplio fueron:

o La universidad no evidenció una planificación en gestión de calidad que permita el logro de


objetivos en materia de mejora continua. Además, el área de calidad no cuenta con los
recursos humanos requeridos para cumplir sus funciones de acuerdo a lo establecido en su
propia normativa.
o La casa de estudios no garantizó que el local ubicado en Sector Quebrada del Cementerio se
encuentre debidamente adecuado para el fin educativo, puesto que durante la Diligencia de
Actuación Probatoria (DAP) realizada por la SUNEDU en el 2020 se identificó la
existencia de trabajos inconclusos y observaciones en la adecuación de su infraestructura.
o El local antes mencionado tampoco cuenta con las autorizaciones respectivas para el
desarrollo de la actividad educativa y no cuenta con la disponibilidad del servicio de
telefonía e internet, pese a que la universidad presentó su respectivo informe de
cumplimiento.
o Asimismo, la SUNEDU constató que las actividades de formulación, ejecución y monitoreo
realizadas por la universidad para su mantenimiento no da garantías para la preservación y
cuidado integral de la infraestructura, equipamiento y mobiliario.

1
No conocemos estudios acerca de esta universidad, pero podemos deducir que la Organización Patria Roja
con el pretexto de prepararse para una ficticia guerra popular en sus 45 años de expansión se fue
apropiando de los espacios políticos en todo el país, con el objeto de vivir muy bien de ellos. Llegaron al
Congreso, a las altas esferas del poder judicial, a gobiernos departamentales y locales en distintos lugares
del país. Ocupaban los espacios públicos que otras organizaciones dejaron para dedicarse a hacer la
revolución. Inclusive los frentes de defensa de los intereses del pueblo fueron objeto de esta codicia
expansiva. Una red mas organizada que el propio fujimorismo, cuya ventaja fue tener el poder estatal.
Curiosamente, nunca fueron acusados de apología de terrorismo aunque siempre proclamaron la necesidad
de la guerra popular. En el departamento de Moquegua, hoy controlan el gobierno regional, tienen fuerte
influencia en la otra universidad que es pública, manejan organismos de defensa de los intereses de
Moquegua, se pude decir que controlan la sociedad civil en contubernio con las grandes corporaciones
mineras Anglo American y Southern Peru Corporation que controlan la economía regional e incluso nacional.

3
o La casa de estudios no evidenció el cumplimiento de procedimientos vinculados a la
gestión de proyectos, ni demostró velar por cumplimiento de sus disposiciones y principios
éticos referidos a la evaluación, aprobación y supervisión de sus proyectos de investigación.
o No se demostró la capacidad de los docentes declarados como vinculados a la investigación
para gestionar sus proyectos según su propia planificación: así de un total de 24 proyectos
aprobados y planificados durante el periodo 2016-2018, solo 6 proyectos fueron
culminados.
o La casa de estudios presentó una baja ejecución presupuestal durante dos años
consecutivos, principalmente para el desarrollo de proyectos de investigación (21.88% en el
2018 y 6.74% en el 2019), lo que no garantiza la sostenibilidad y continuidad de la
actividad investigadora en la universidad.
o La universidad no pudo demostrar que todos sus docentes cuenten con el grado requerido
para la enseñanza, pues declaró docentes bachilleres que no acreditaron estar en plazo de
adecuación.
o La UJCM no garantiza que la gestión de sus docentes contratados y ordinarios se realice a
partir de sus propios procedimientos normados. Así, durante su evaluación no se pudo
corroborar que el 54% de sus docentes contratados haya sido evaluado como parte del
proceso de selección del semestre 2019-II, consistentemente con la normativa.
o La universidad no garantiza la seguridad de todos los locales de su sede, poniendo en riesgo
la integridad física de los estudiantes, así como los bienes de la comunidad universitaria.
o La Bolsa de Trabajo de la universidad presenta un número de ofertas laborales que no es
acorde con la cantidad de estudiantes y egresados, ni acorde con su oferta académica.
o La universidad no evidenció que los convenios suscritos beneficien a estudiantes y
egresados de todas las carreras para desarrollar su empleabilidad e inserción laboral. Es
decir, la universidad no garantiza contar con mecanismos efectivos para la promoción de la
empleabilidad de estudiantes y egresados.
o La información que presenta la UJCM en el Portal de Transparencia Institucional no es
consistente con la información remitida durante y posterior a la DAP 2020 y no se
encuentra actualizada al último periodo académico.
o El análisis financiero de la universidad concluye que no existe evidencia que demuestre la
sostenibilidad financiera y una ruta de mejora continua, lo que podría afectar la
disponibilidad de los recursos necesarios para el cumplimiento y sostenibilidad de las
CBC.2
2
RPP, Sunedu denegó la licencia institucional a la Universidad José Carlos Mariátegui de Moquegua

4
Como podemos apreciar, la SUNEDU les dio tiempo para resolver sus deficiencia y las exigencias
fueron las minimas. Si el eje de la evaluación solo hubiesen sido la investigación y el personal
docente capacitado para ello, hubiese sido suficuente para cerrarla, aunque ese criterio hubiese
afectado a otras similares, privadas o públicas. .

CONSIDERACIONES CRITICAS

El neoliberalismo es el sustrato bajo el que se ha construido y difundido una particular significación


de calidad. Cómo reglas de producción de conocimiento institucionalizado han llevado una visión
de calidad educativa como un asunto técnico, cuyas formas de evaluación han sido extrapoladas
irreflexivamente de la gestión empresarial.
La evaluación es el mecanismo que atraviesa todas las actividades y se convierte en un
instrumento de disciplinamiento y control efectivo. Ninguno de los indicadores recomendados para
la evaluación, cuestiona u observa los objetivos y expectativas que la comunidad educativa encierra
en la educación; no existe la preocupación por conocer qué se busca con ella. Se mide la calidad en
la educación sin saber la calidad de los instrumentos que se utilizan para medirla. Tampoco
cuestionan los procesos de estandarización de la educación que se basan en indicadores
internacionales válidos para catalogar objetos de calidad en otros contextos. Terminan por
universalizar una forma occidental homogenea de entender la educación, los valores, la cultura y la
sociedad, lo que termina por promover nuevas tecnologías de dominación y de colonialismo
educativo.
A pesar de que la Universidad peruana ni siquiera ha cumplido con este objetivo
empresarial, es innegable que la SUNEDU ha generado cambios positivos en ella, por lo menos al
exigir un minimo de requisitos y promover la reflexión al interior de las universidades sobre sus
propias capacidades y limitaciones institucionales. Sin embargo, no obstante haber propiciado el
mejoramiento de la infraestructura en general, solo en algunas universidades publicas y privadas se
cuenta con el personal docente suficiente y calificado para la docencia y aun menos para la
investigación. Aquello de fortalecer la carrera docente quedo en una formalidad. La asignación de
presupuesto con este fin, que proviene de las regalias mineras, creció pero su uso es muy
cuestionable.

https://rpp.pe/peru/actualidad/sunedu-denego-la-licencia-institucional-a-la-universidad-jose-carlos-mariategui-de-
moquegua-noticia-1272897

5
Las evaluaciones no ponen en cuestión asuntos fundamentales, como la forma de concebir
el currículo y los programas educativos, lo que implica emprender caminos difíciles y de trabajo
arduo, pero implican también retomar el rol del educador, mas aun en esta epoca de confinamiento.
La pedagogía construccionista, luego la que desarrolla capacidades, mas tarde por objetivos y ahora
por competencias ha llevado a desprofesionalizar la práctica docente, ha convertido al maestro en
un repetidor de contenidos y gestor de objetivos. El reto más grande que tienen los educadores en la
actualidad es generar comunidades educativas, superar los individualismos y generar conciencia
sobre los intereses del colectivo, en torno a los cuales se pueda potencializar integralmente la
diversidad de capaciadades.

La idea de calidad educativa, debe referirse necesariamente a la descolonización y a la


reflexion epistemológica, a pensar en un proyecto político que retome el debate sobre la educación
con pertinencia social, con sentido y contenido critico; una educación que lleve a asumir en las
personas una actitud participante en la sociedad, que deje de ser la simple asimilación de
contenidos. Para lograr calidad tiene que existir democratización, docentes y alumnos deben
intercambiar opiniones y debatir todo tipo de asuntos, incluidas las finanzas y la naturaleza de la
experiencia universitaria, la organización de la misma y la selección y presentación del
conocimiento. Es necesario que la educación contribuya a desarrollar capacidades con las cuales los
sujetos comprendan los diferentes procesos sociales y actúen sobre la realidad como sujetos
históricos. Una educación de calidad es la que pretende convertirse en práctica de libertad, en el
imperativo que reclaman los sectores populares, postergados, sometidos, marginados y excluidos,
que están en esa situación porque muchos de los que marginan, excluyen o someten, recibieron
una supuesta educación de calidad. Los sociólogos y pedagogos de esta corriente tienden a asociar
la buena calidad a una educación que se funda en la investigación y fomenta el cambio social; un
programa de estudios y unos métodos pedagógicos que estimulan el análisis crítico de las relaciones
sociales de poder y de los modos de producción y transmisión de los conocimientos formales; una
participación activa de los educandos en la concepción de su propia experiencia de aprendizaje.

El partido antes mencionado descubrio que la explotación minera había que defenderla y respetarla
sobre todas las cosas, estaban frente a una mina para el enriquecimiento de su grupo político. Una
pregunta obligada para entender la inexistencia de investigación institucional de los graves
problemas regionales esta en la distribución de las regalías mineras es ¿Como es que las
universidades, gobiernos regionales y municiplaes dependen para su existencia de las regalias
mineras?

6
Criterios de distribución de las regalías mineras
 
El numeral 8.1 del artículo 8 de la Ley N° 28258 - Ley de Regalía Minera, señala que el 100% del monto
obtenido por concepto de Regalía Minera será distribuido de la siguiente manera:
El 20% del total recaudado para los gobiernos locales del distrito o distritos donde se explota el recurso
a) natural, de los cuales el 50% será invertido en las comunidades donde se explota el recurso natural.
El 20% del total recaudado para los gobiernos locales de la provincia o provincias donde se encuentra en
b) explotación el recurso natural.
El 40% del total recaudado para las municipalidades distritales y provinciales del departamento o
c) departamentos de las regiones donde se encuentra en explotación el recurso natural.
El 15% del total recaudado para el o los gobiernos regionales donde se encuentra en explotación el
d) recurso natural.
El 5% del total recaudado para las universidades nacionales de las circunscripciones departamentales
e) donde se explota el recurso natural.3

Ni siquiera se hace investigación para que las grandes corporaciones mejoren sus procesos
productivos, para que hagan un uso racional del agua, para descubrir nuevas tecnologías en la
explotación a cielo abierto, para evitar la enorme contaminación regional y macroregional, etc.
Simplemente, parecen decir, es mejor no tocar ese tema.
Es por ello que una revisión de las prácticas educativas al visitar algunas
universidades peruanas nos lleva a ver con preocupación el hecho de que en las prácticas
pedagógicas el maestro se haya quedado en el lugar de operario y no en el de productor de
saber y de conocimiento, y que se dé una excesiva importancia a las pruebas y a los resultados sin
considerar los aprendizajes y la utilidad de los mismos. Es fundamental reivindicar el papel
político de la educación y del maestro en el desarrollo de las políticas educativas soberanas. A ellos
corresponde reflexionar y asumir posturas críticas en cuanto a la materialización e incidencia
de la política en los procesos educativos, sociales, culturales e históricos en los que se encuentran
inmersos. Este argumento justifica una propuesta para redefinir la misión de la escuela y la
universidad, asumiéndolas como instituciones formadoras y espacio para el cambio educativo y
social. Sabiendo que aún hay mucho por hacer por una educación de calidad, es evidente la
necesidad de concretar un posicionamiento político, cultural y social que permita determinar
qué tipo de educación requieren los contextos sociales actuales, para luego disponer su

3
Ministerio de economía y finanzas, Metodología de cálculo y distribución de la Regalía Minera
https://www.mef.gob.pe/en/transferencia-y-gasto-social/transferencia-a-gobiernos-locales-y-
regionales/150-politica-economica-y-social/transferencia-y-gasto-social/5324-metodologia-de-calculo-y-
distribucion-de-la-regalia-minera1

7
construcción; considerando que no hay educacion sin una politica educativa que establezca
prioridades, metas, contenidos, medios, y se impregne de sueños y utopías.

Un factor decisivo en el licenciamiento es conocer el contexto sociocultural en el cual la


universidad se desarrolla. Ella no vive en el aire. Pertenece a un ambiente socio economico y
cultural, tiene un marco cultural-axiológico y socioeconómico en el que esté inscrita y con el cual
mantendra un permanente flujo y reflujo de dar y recibir. Y solo se puede lograr con autonomía,
depender de las regalias impedira que exista investigación de calidad. De otro modo no es posible
que se descubran las necesidades sociales y en ellas las aspiraciones y necesidades más elementales
de los individuos, las familias y la comunidad. Los alumnos son vivos portadores de un imaginario
social rico en determinaciones que introducirán en el aula, y que será responsabilidad del docente y
del colectivo descubrir, reconocer y alentar a fin de reelaborarlo con nuevos y significativos
saberes. Por el contrario al estudiante se le minimiza y embrutece, se buscan los medios para que no
piense: que se dedique a los deportes y a las danzas folkloricas, que juegue y chatee con sus
herramientas electronicas, incluso se les enseña a elaborar articulos científicos sin haberles
enseñado a investigar. Es también en este imaginario social que se pretende destruir, donde anidan
las demandas y las problemáticas más acuciantes que agitan a los jóvenes y conmueven a la
comunidad, como son el saqueo, la pobreza, la exclusión, la violencia, el desempleo, el
consumismo, el SIDA, la contaminación ambiental, etc., y que de un modo u otro deberán ser
asumidas como temas transversales en el currículo inculturado de la institución. Esta realidad
compleja del contexto sociocultural abre toda una serie de nuevos itinerarios, no reducibles a
indicadores o a lo meramente económico, y que serán de vital importancia para comprender de un
modo más integral las correlaciones del impacto de la sociedad sobre la universidad, como de ésta
sobre aquélla. La universidad significa un cambio respecto a la escuela, sin embargo hemos podido
apreciar como aquella puede quedarse en la inercia escolar.

El factor que es mas evaluado y que afecta a la calidad educativa es la dimensión


institucional-organizativa, un complejo entramado donde se entrecruzan variados procesos
articulados por los principios rectores de la institución y una supuesta base axiológica compartida
por toda la comunidad educativa. Se evaluan procesos convergentes que aluden a la dirección de los
órganos de gobierno, al nivel de apoyo, imprescindible también en toda universidad, que apunta a
los servicios administrativos y auxiliares que complementan la labor educativa. Un nivel operativo
muy considerado es la infraestructura necesaria para que se pueda ejercer la función propia del
establecimiento educativo, como es la función enseñanza-aprendizaje. Otros indicadores podrán
traducir la competencia profesional de los docentes, su actualización permanente, su relación con

8
otros colegas para compartir con ellos la gestación y puesta en práctica del currículo anual, el grado
de adscripción y dedicación que el docente tiene con la institución escolar a la que pertenece.

Hoy, por su precaria situación económica, muchos docentes deben estar adscritos a varias
instituciones simultáneamente, cumpliendo en cada una de ellas funciones a tiempo parcial, pero sin
estar vinculados a fondo con ninguna en particular. Esta lamentable situación que privilegia a unos
cuantos doctores con dudoso origen, afecta sin duda a la calidad educativa. Otros indicadores
deberían reflejar el uso adecuado de nuevos recursos tecnológicos en la escuela. La existencia del
mero recurso, como una sala de computación, no es garantía de calidad educativa. El indicador debe
reflejar no el recurso aislado, sino el buen uso del recurso. Y esto está también ligado a los valores y
a los fines y objetivos del proceso educativo. Los indicadores de calidad integral deberían ser más
exigentes, porque están calibrados en valores y no en actividades pragmáticas.

Un factor que no es evaluado y afecta tremendamente a la calidad educativa lo proporciona


el inmediato contexto didáctico-pedagógico propiamente dicho. Aquí está en juego el arte de todo el
proceso educativo, ya que en su irrepetible inmediatez se expresa la relación del docente con los
alumnos que en las universidades-lucro se establece una relacion servicio-cliente, que tienden a
presentar el rol del maestro en su tradicional función de mero transmisor de aburridos
conocimientos. El maestro no se convierte en acompañante de sus alumnos en el estudio y la
investigación, en la busqueda de conocer lo inédito, las anomalias, lo nuevo, con lo que no sólo
consigue nuevos conocimientos sino también conciencia, habilidades y actitudes valorativas.
Igualmente, el «currículo» debe tener su centro en la investigación y ser efectivizado paso a paso en
el proceso concreto de enseñanza-aprendizaje para crecer en calidad educativa. En este sentido, los
contenidos, que nacen y se dirigen a la práctica, deben estar abiertos a lo conceptual, a lo
procedimental, a lo etico actitudinal, tal como se despliegan en las actividades sociales, en la
escuela y en su contexto sociocultural. Esto garantiza una comprensión integral de la calidad
educativa que se quiere implementar. Dar centralidad a la investigación y ofrecer un amplio campo
a la iniciativa del alumno bajo la conducción del docente, es un fuerte incentivo para crecer en
calidad educativa por los resultados y valores que despliegan. Todo esto debería conducir a nuevos
indicadores la calidad educativa que permitirán conocer mejor las experiencias de los alumnos, que
son la base de la adquisición de nuevos saberes realmente significativos. De esta manera podría
eliminarse la brecha existente actualmente entre cultura popular y cultura universitaria ilustrada
elitizada, presentadas muchas veces como culturas antagónicas y contradictorias. También podrían
comenzar a comprenderse mejor como superar los desniveles en calidad educativa.

9
La educación puede ser vista como un servicio que propone un producto que se
comercializa de acuerdo con los estándares del mercado globalizado vigente; o como un concepto
democrático sobre un bien común, que se ocupa no de productos sino de procesos de enseñanza-
aprendizaje, desde y para la humanización de los sujetos. Muy al contrario de lo que proponen las
políticas públicas vigentes, la perspectiva crítica supone una educación con calidad cuando
responde a la esencia del ser social, a su identidad y su conciencia, cuando propende a la
comunicación dialógica, es decir, una educación problematizadora que da cuenta de un verdadero
proceso educativo en el que tanto el educando como el educador destruyen la pasividad y buscan
conjuntamente la transformación de la realidad, proponer una nueva concepción de la misma, y
trascender los conceptos, los imaginarios y la praxis. Recuperan conocimientos enterrados por el
colonialismo y paralelamente se apoyan en las maas altas tecnologias y avances de la ciencia.
La calidad trata, por lo tanto, de dar una mirada crítica a los propósitos de los procesos
educativos, realizar una reconstrucción del significado de la educación, humanizar los procesos de
enseñanza-aprendizaje, propender a la formación de una conciencia liberadora que dé cuenta de una
conducta reflexiva y analítica, y obtener como resultado la transformación de los sujetos y de los
acontecimientos dentro de su contexto social. El pensamiento crítico se pregunta por las
condiciones de posibilidad, por los alcances y los límites de ser libre y solidario Un pensamiento
emancipatorio, que realiza un movimiento contra toda forma de dominación. Desde fuera de una
perspectiva realmente crítica sera imposible hablar de calidad de la educación. No se trata de
mejoras a un producto terminado, de simples adaptaciones del profesional al cambiante mundo
tecnológico. La perspectiva crítica no reconoce la educación como un sistema sino como un
legítimo derecho, no busca depositar conocimientos en un objeto llamado estudiante sino construir
espacios mediante los cuales sus protagonistas perciban y reescriban sus realidades, sus mundos;
construyan epistemologías y metodologias desde la práctica, heterogenicen sus formas sociales e
ideológicas y articulen su poder y conocimiento para obtener como resultado el desarrollo de una
conciencia crítica, analítica y libre que procure prácticas sociales y culturales transformativas. Por
ello se puede afirmar que sólo es posible proporcionar una verdadera educación con calidad cuando
se comprende la diferencia entre escolarizar y educar, dado que la escolarización actúa como un
sistema que coloca un producto de “calidad” en un mercado cambiante. Mientras que, la educación
procura transformar la sociedad, entendiendo al estudiante como un sujeto activo comprometido
con su desarrollo y con el de la sociedad.
Por lo anterior, es de resaltar que el principal reto es entender y ayudar a transformarse a los
jóvenes que viven inmersos en la sociedad de la información y la comunicación, que creció con las
TIC, la que se desarrolla como institución en un mundo regido por el consumo y las nuevas formas

10
posmodernas de dominación. Esta universidad supone unas necesidades distintas y por ende unas
estrategias diferentes, que no se enfoquen en la educación como sistema sino como derecho
“gratuito” (entrecomillado por que pagamos impuestos y saquean nuestro recursos ilimitadamente),
que no busquen adaptarla al mismo sino que la posibiliten para dar respuesta a las necesidades
sociales actuales y que no se ocupe de formar objetos útiles al sistema, sino de formar sujetos con
una conciencia crítica y analítica, que transformen los acontecimientos. Se trata de entender la
educación de calidad, no como la posibilidad de entrenar a los estudiantes para labores específicas,
ni de adiestralos para desempeñarse en un mundo laboral “flexible” o, en el peor de los casos,
tecnificar los procesos de enseñanza-aprendizaje, sino de establecer lineamientos y posibilitar
soluciones claras a los problemas sociales, para que dignifique y resignifique la labor docente,
conozca y haga uso de la cultura como estrategia en el cumplimiento de su función social y
resignifique su concepción de calidad desde la óptica de la libertad y la democracia. Con base en lo
anterior, la pedagogía crítica permite proponer una conciencia que ayude a deshomogenizar y
descontrolar la universidad, estimulando la diversidad y potencializando el valor de la diferencia a
través de una educación critica, de tal forma que el sistema educativo no siga estandarizado. Por
esto que se oriente hacia la construcción y crecimiento de personas íntegras que se proyecten hacia
un futuro, sin opresión de ninguna clase. La tarea es alcanzar una nueva cultura emergente, un ethos
que asimile las transformaciones relacionadas en las formas de conocimiento y experiencia del
mundo. Educar implica conocer los cambios que los estudiantes están atravesando, que invalidan
la acción de la sociedad de control, cuya estructura se desdibuja entre la diversidad, la pluralidad y
la heterogeneidad de sus protagonistas.
La salida tendra que inventarse y debe girar en torno a esta otra forma de pensar la calidad
basada en la autonomía y la investigación. Podriamos pensar en que esta universidad sea estatizada
y reorganizada. Podria estar en manos del Gobierno regional o quizas de un gobierno municipal,
respaldada por la Sunedu; debera ser gratuita y que ofrezca apoyo a los buenos estudiantes
empobrecidos; debería tener un gobierno democrático compartido por los tres estamentos, el
cogobierno. De este modo el lucro no tendria cabida y tampoco tendran poder los vividores. La
libertad de catedra que debe estar asociada a la libertad de investigación relevante es impostergable.
Y la expansión hacia una universidad popular, que propugne la investigación compartida con los
movimientos sociales para cambiar el statu quo es indispensable. Solo de este modo `podremos
tener una universidad mariateguista, una creación heróica.

11

También podría gustarte