Está en la página 1de 6

COMPARCION ENTRE DE POLITICAS EDUCATIVAS ENTRE LOS TRES

ULTIMOS GOBIERNOS “URIBE - SANTOS”

JENNY RINCÓN GAYÓN

UNIVERSIDAD UDES
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA
POLITICAS PÚBLICAS EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA
TRINIDAD
2016
En la actualidad nuestra sociedad exige políticas que permitan orientar de forma clara los
lineamientos en cuanto a ciencia, tecnología y sociedad, las cuales se hacen necesarias para
el fortalecimiento de nuestro entorno social y cultural. Desde el punto de vista educativo,
estas políticas educativas se deben discutir desde la escuela y la vida social para así lograr
entrar en contexto con la realidad de lo que es una política pública, que retos nos impone y
como afecta nuestra sociedad.

Observando, el ciclo de la política pública, podría decirse que es un proceso en donde se


encuentran, formulan, actúan y evalúan su participación e incidencia en esta. Para evaluar
este ciclo debemos tener en cuenta: la identificación del problema, la formulación de
soluciones, la toma de decisiones, implementaciones y evaluación de los ciclos.

Los avances tecnológicos y científicos que vive la sociedad actualmente, son reflejados en
la transformación de productos, de acuerdo con las necesidades de las cadenas productivas
de mercadeo y consumo. Si bien es cierto la globalización ha impuesto a Colombia
políticas de subdesarrollo donde no podemos generar tecnología de punta sino que debemos
adquirir de afuera la que ellos nos impongan; por tal razón las últimas políticas impuestas
no han sido las más acordes con el crecimiento de nuestro país. En Colombia la educación
la han tomado como el eje central para la innovación e investigación, con el ánimo de
transformar la visión de desarrollo para así solventar las necesidades de nuestra sociedad.

En la política pública en ciencia y tecnología del Presidente Álvaro Uribe Vélez entre los
años 2002 y 2010 se hicieron algunos intentos por alcanzar al menos el 1% del PIB
(producto interno bruto), mientras que a nivel internacional se realizó un aporte de más del
2% del PIB.

En su gobierno frente a la ciencia, la tecnología y la innovación no se le dio ninguna


prioridad; esta se dio primeramente a la llamada política de seguridad democrática,
centrada en el conflicto armado, en lucha con las guerrillas y otros grupos al margen de la
ley. Por tal motivo durante el gobierno de Uribe del año 2002 hasta el 2010 no fue
prioritario el desarrollo de la tecnología e innovación en Colombia.

En la política del Presidente Juan Manuel Santos se da la fuerza de la innovación mediante


el plan de desarrollo “prosperidad para todos”, en la cual se consignan los principales
lineamientos de las políticas económicas donde se da a conocer los objetivos de su
desarrollo económico en el país, el cual nos potencializaría en el mercado internacional.
Con la reforma a la agroindustria, minería, infraestructura, innovación y vivienda este
gobierno espera que el país mejore su calidad de vida; pero al parecer no se tuvo en cuenta
las necesidades de los colombianos y mucho menos se contó con la participación y
deliberación ciudadana.

Dentro de los elementos más importantes de esta política de Juan Manuel santos
encontramos: Justificación: este plan busca fortalecer la política de desarrollo productivo
del país, para posicionarlo en el mercado impulsando el crecimiento y sostenimiento de la
economía de Colombia. Para este plan se requiere de una financiación, recursos humanos y
la participación de organizaciones e instituciones que promuevan la investigación para la
innovación. Meta: lograr que en Colombia se genere conocimiento para la innovación de
tecnología para el desarrollo del país. Necesidades: para el gobierno de Santos el país
necesita reforzar la inversión extranjera directa, pasar del sector productivo primario a
sector terciario, fortalecer el mercado interno mediante incentivos para emprendedores y
empresarios y aumentar los gastos para la inversión en innovación. Dificultades: el
gobierno se ha encontrado con varios inconvenientes en la implementación de su plan de
gobierno como, una desarticulación entre las metas de las instituciones públicas y privadas
en cuanto a la innovación, falta de competitividad en el mercado de nuestros productos y
concentración de actividades productivas.
El avance del estado frente a los procesos de formación en el país ha ido creciendo,
priorizando el desarrollo de competencias e infraestructuras con miras de traer bienestar
económico y social a la población. Con la apropiación digital, se da el cierre de brechas y
el fortalecimiento de los sectores productivos y de formación a través de la tecnología con
el apoyo de líderes tanto de lo público como de lo privado.

Con los procesos de innovación que actualmente tiene este gobierno, proyecta para las
próximas décadas iniciativas para que estudiantes de primaria, bachillerato, universidades,
carreras de posgrado, maestrías y doctorados de las escuelas públicas se formen mediante
entornos virtuales de Aprendizaje (EVAs); fortaleciendo la educación virtual y facilitando
la enseñanza presencial mediante el uso de las TIC.

El ministerio TIC, a través del plan vive digital, se comprometió a entregar conexión de
fibra óptica a 1.078 municipios del país pero le han surgido varios inconvenientes como
que las escuelas no tienen energía eléctrica y hasta ahora se está implementando la capacita
citación para su implementación de estos recursos.

Otro cambio que se está dando es el incentivo al departamento de COLCIENCIAS en


investigación. De acuerdo con Paula Arias, directora de Colciencias, es necesario construir
una política pública para el fortalecimiento de la investigación. Entre los aspectos que
deben tenerse en cuenta están el capital humano, la medición, la gobernanza, la
financiación, la calidad, la transferencia de conocimiento y la innovación.1

1
Colombia avanza en la creación de una política pública de ciencia y tecnología. Tomado de:
http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-340611.html
Otro aspecto importante de este gobierno es el “gobierno en línea”, este sistema ha
permitido al país construir un estado más eficiente, trasparente y más participativo gracias a
las TIC. Con este sistema el gobierno presta mejores servicios en línea a los ciudadanos,
mejor gestión, genera confianza en los ciudadanos e impulsa y facilita las acciones
requeridas para avanzar con su plan de desarrollo durante su plan de gobierno.

Para finalizar podemos decir que durante el gobierno de Uribe se vio reflejado menos
inversión en Tecnología y más para la guerra, la educación quedo relegada y no tuvo
inyección de dinero para recursos tecnológicos.

Durante el primer mandato de presidente Juan Manuel Santos, se plantea en el plan de


desarrollo 2010-2014 una especial atención a la generación de iniciativas tecnológicas e
innovadoras que puedan fortalecer el desarrollo de la investigación y que redunde a su
vez en la productividad, la economía y en general en el campo social, “en el Plan de
Desarrollo Científico y Tecnológico 2019 publicado por el Departamento Administrativo de
Ciencia, Tecnología e Innovación – Colciencias, ha identificado áreas estratégicas del
conocimiento en las cuales se deben concentrar los esfuerzos en la formación de
profesionales y en la generación de investigaciones” (Mauricio Camelo Piñeros, 2014)
WEBGRAFIA

Ciencia innovación y conocimiento. Tomado de:


http://aulavirtual.eaie.cvudes.edu.co/publico/lems/L.000.004.MG/cap2.html

Colombia avanza en la creación de una política pública de ciencia y tecnología. Tomado


de: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-340611.html

La construcción de lo publico en la sociedad del conocimiento., capitulo1. Tomado de:


http://aulavirtual.eaie.cvudes.edu.co/publico/lems/L.000.004.MG/librov2.html

Políticas públicas en Colombia frente a la ciencia y la tecnología. Tomado de :


http://calieducadigital.com/apr_aprender/index.php/comunicacion/pid/Entrada/3403
4-pol%C3%ADticas-p%C3%BAblicas-en-colombia-frente-a-la-ciencia-y-la-
tecnolog%C3%ADa

TIC, educación y políticas públicas. Tomado de:


https://colombiadigital.net/actualidad/articulos-informativos/item/6956-tic-
educacion-y-politicas-publicas-donde-esta-el-desafio.html

También podría gustarte