Está en la página 1de 3

MARCO LEGAL

LEYES, DECRETOS Y RESOLUCIONES DE ÍNDOLE AMBIENTAL

Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente –


Decreto-Ley 2811 de 1974.
El objeto de esta Ley es prevenir y controlar la contaminación del medio ambiente y buscar el
mejoramiento, la conservación y la restauración de los recursos naturales renovables, para
defender la salud y el bienestar de todos los habitantes del territorio nacional.

Estatuto Nacional de Protección a los animales - Ley 84 de 1989:


A partir de la promulgación de la presente Ley, los animales tendrán en todo el territorio nacional
especial protección contra el sufrimiento y el dolor, causados directa o indirectamente por el
hombre. La expresión animal utilizada genéricamente en este Estatuto, comprende los silvestres,
bravíos o salvajes y los domésticos y domesticados, cualquiera que sea el medio físico en que se
encuentren o vivan, en libertad o en cautiverio.

Ley de Desarrollo Agropecuario – Ley 101 de 1994


Esta Ley desarrolla los artículos 64, 65 y 66 de la Constitución Política del 91 y su fundamento es
proteger el desarrollo de las actividades agropecuarias y pesqueras y promover el mejoramiento
del ingreso y calidad de vida de los productores rurales

Ley de Biodiversidad – Ley 165 de 1994


Por medio de la cual se aprueba el «Convenio sobre la Diversidad Biológica», hecho en Río de
Janeiro el 5 de junio de 1992. Los objetivos de este Convenio, son la conservación de la diversidad
biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa en los
beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos, mediante el acceso adecuado
a esos recursos y la transferencia apropiada de las tecnologías pertinentes, teniendo en cuenta los
derechos sobre esos recursos y a esas tecnologías, así como una financiación apropiada

Seguro ecológico – Ley 491 de 1999.


El propósito de esta Ley es crear los seguros ecológicos como un mecanismo que permita cubrir
los perjuicios económicos cuantificables a personas determinadas como parte o como
consecuencia de daños al ambiente y a los recursos naturales y la reforma al Código Penal en lo
relativo a los delitos ambientales, buscando mejorar la operatividad de la justicia en este aspecto.

Proyecto ley de protección de las abejas


En Colombia recientemente se llevó a cabo una propuesta de un proyecto ley para la protección
de las abejas el cual buscaba la creación de un sistema nacional de protección de las abejas,
desarrollo de la apicultura y polinizadores y adicionalmente se constituiría una política de
conservación, protección y uso sostenible de polinizadores el cual buscaría regular el uso de
agroquímicos, la deforestación y el manejo de abejas en lugares urbanos. Sin embargo, el proyecto
de ley se hundió en el congreso de la república.
MARCO DE ANTECEDENTES

Debido a la gran pérdida en el hemisferio Norte de Apis melífera en la década de los 70 a causa del
acaro Varroa destructor, se ha generado la iniciativa en varias partes del mundo de generar un
movimiento cuyo propósito fuese la protección de las abejas. La ONU estableció la convención de
diversidad biológica con el fin de dar lugar a las diferentes investigaciones sobre las abejas y así
ampliar el conocimiento que hasta entonces se tenían sobre ellas. A partir de esta iniciativa
surgieron otras en Sudamérica como la realizada en Brasil la cual condujo a la creación de la
iniciativa Internacional de Polinizadores en el año 2000. Así mismo todas estas iniciativas se
comenzaron a desarrollar en diferentes continentes con programas apoyados por cada gobierno.
En estas se realizaron diferentes investigaciones sobre el estado de las abejas nativas y de allí
poder establecer sus relaciones con las plantas y de qué manera ello era de gran importancia para
el ser humano.

Los países firmantes de la convención de diversidad Biológica se reúnen actualmente cada año en
una conferencia de las partes donde se toman las decisiones sobre temas de diversidad. En una de
estas reuniones fue incluida la biodiversidad agrícola, donde se determinaron también temas
como la polinización y la conservación de los suelos al ser estos importantes para la protección de
la diversidad agrícola. Lo anterior dio lugar a generar estudios sobre los polinizadores más
relevantes para la agricultura.

En 1998 el Ministerio del Medio Ambiente de Brasil y el Instituto de Biociencias de la Universidad


de São Paulo organizaron una reunión a la que asistieron representantes de 15 países y 5
organizaciones internacionales, para discutir sobre conservación y uso sostenible de los
polinizadores, con énfasis en abejas. Surgió entonces un documento llamado la Declaración de São
Paulo sobre polinizadores (Dias et al., 1999), en donde se presentaron las iniciativas originadas en
reuniones anteriores y se propuso un plan de acción.

Posteriormente se han dado diferentes encuentros para las discusiones sobre la conservación y
protección de las abejas, en uno de estos encuentros nació la iniciativa Internacional para la
Conservación y uso sostenible de los Polinizadores (Ipi), la cual se encarga de monitorear la
disminución de los polinizadores, causas y su impacto en los servicios de polinización, tratar la
falta de información sobre la taxonomía de los polinizadores, medir el valor económico de la
polinización y como es afectado por la disminución de este y finalmente a partir de todo ello
promover la conservación, restauración y uso sostenible de la diversidad de polinizadores en la
agricultura.(Nates, 2016).

En Colombia la iniciativa de protección de las abejas se ha dado desde la academia mediante


diferentes trabajos de investigación, cursos y talleres donde se divulga información, se construye
conocimientos científicos sobre la polinización y a su vez se estudian las causas de pérdida de
diferentes polinizadores y de esta forma buscar las estrategias para reducir al máximo los
impactos sobre ellos. El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible crea en el 2012 la Política
Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y los Servicios Ecosistémicos la cual va ser
clave para orientar todas las acciones que se desarrollen en favor de la conservación de la
biodiversidad colombiana. Sobre esta política se da paso a la Iniciativa Colombiana de
Polinizadores, énfasis Abejas (icpa), la cual tiene como propósito orientar la gestión del servicio
ecosistémico de la polinización como fomentar también la conservación de las abejas, siendo este
uno de los principales polinizadores de los ecosistemas y así mismo responder ante las iniciativas
internacionales que buscan protegerlas. Para desarrollar estrategias de conservación inicialmente
se da la importancia de realizar un diagnóstico del estado de las abejas en el país y de acuerdo a
ello encontrar los factores que están generando afectaciones que influyen en la pérdida de
población de abejas. A raíz de la participación en diferentes foros internacionales el Laboratorio de
Investigaciones en abejas de la Universidad Nacional de Colombia, generó un primer documento
titulado “Una Iniciativa Colombiana de Polinizadores (ICP) con énfasis en Abejas”, que fue
presentado en el II Encuentro Colombiano sobre abejas silvestres (noviembre de 2004, Bogotá,
Colombia). En este documento se hace un diagnóstico del conocimiento existente hasta el
momento sobre abejas como polinizadores en el país. Un segundo documento (Abejas sin aguijón
e iniciativa de polinizadores) se presentó en el V Coloquio de Insectos sociales- IUSSI Bolivariana
en Cali (Nates-Parra, 2005a), en donde se resalta la importancia de los meliponinos en polinización
y se señalan las principales limitantes para su uso como polinizadores en Colombia.

También podría gustarte