Está en la página 1de 5

Algunos Datos Importantes de la Historia

de la Psicología y el Psicoanálisis en
Nuestro Medio
07/03/2002- Por Noemí Ribeiz –

La Universidad de Buenos Aires se funda en 1822, es así que hasta 1890 se venía
sosteniendo un discurso centrado en la ciencia Fisicomatemática.
La Psicología en la Argentina se inicia con un “análisis de la mente”, la pregunta acerca de
qué generaba el conocimiento encontraba su respuesta en la “sensación”.  De tal modo que
es a partir del auge de las ciencias Biológicas que se sustituyen las ideas fiscalistas por los
biologistas.
 
Las primeras publicaciones reconocidas en la Argentina fueron dos trabajos publicados por
el Dr. José Ingenieros [1] en 1909 y 1919, quien ya era reconocido internacionalmente por
haber realizado la primera Historia de los Estudios Psicológicos en el país.
 
A José Ingenieros se lo reconocía perteneciendo al movimiento positivista dadas la
influencias del positivismo de Comte y Spencer, que a su vez estaban inspirados por el
evolucionismo de Darwin.
 
De este modo una Psicología de inspiración biológica comenzaba a dar lugar a una
psicofisiología.
 
Comienzan a tener lugar con mucha fuerza  las ideas como “evolución”, “cambio”,
"acción del medio sobre el individuo”.  Ideas que se deben como mencionábamos a
Darwin y a Spencer.
 
De este modo se perfila una Psicología como la disciplina que estudiará las diversas
formas de adaptación del sujeto a su medio.
 
Por otro lado, en esos mismos años, en diferentes lugares del mundo se anunciaba la
Psicología experimental y fisiológica.  En Alemania: Müller, Weber, Fechner, Wundt, el
“joven Freud”.  En Francia, con la escuela de París: Morel, Taine, Charcot, Ribot, Binet y
Janet.
 
Si entendemos a la fisiología como el ámbito de la acción de las causas físico-químicas,
entendemos también, que aquí se abre “un camino posible de acceso a la sabiduría”, que en
ese entonces seduce a la medicina, guiándola al campo de la investigación de la naturaleza.
 
De este modo en la Argentina esta tradición fisiológica permite la iniciación de la primera
investigación experimental realizada por Víctor Mercante en 1891, en  el Colegio Nacional
Buenos Aires desde donde se da lugar a incipientes brotes de la Psicología experimental.
Durante el período 1892 -  1893 el Dr. Carlos Rodriguez Etchart comenzó a enseñar la
nueva Psicología experimental de Wundt en esta misma casa de estudios.
 
Es así que al llegar 1896, como consecuencia de la condensación que encuentra sus
orígenes en la Facultad de Derecho y la Facultad de Medicina, se crea la Facultad de
Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
 
De este modo, comienza la década del '90 teniendo un espacio de relevancia internacional.
 
El Dr. Horacio Piñero, miembro de la Sociedad de Psicología de París, organiza en el año
1900 el primer laboratorio de Psicología experimental del Colegio Nacional dependiente
de la UBA.
                               
El reconocimiento por su labor le mereció el nombramiento de profesor de Psicología
experimental en la Facultad de Filosofía en 1902, donde creó el primer laboratorio
experimental en Psicología  en esa casa de estudios.  Estuvo a cargo de la cátedra hasta
1918.
 
Paralelamente en 1904 el Dr. Ingenieros obtuvo la suplencia de la cátedra de Psicología, y
va a ser nombrado Titular de la misma en 1906.  Al año siguiente, en 1907,  se crea una
segunda cátedra de Psicología cuyo profesor titular era Félix Krueger, -alemán, discípulo
de Wundt que venía a nuestro país a intentar transmitir un discurso que hoy definiríamos
como estructuralista, en ese entonces no halló cabida en la Universidad y regresó a su país.
La Psicología comienza a institucionalizarse en 1908, cuando se crea la Sociedad de
Psicología de Buenos Aires fundada sobre el modelo de la Sociedad Científica de la
Argentina y como prolongación de las cátedras del Dr. Piñero e Ingenieros, cuyo
Presidente en principios fue el Dr. Piñero y luego fue sucedido por Ingenieros. 
Esta sociedad es la que da origen a la que hoy es la Asociación de Psicólogos de Buenos
Aires, refundada en 1962.
Sobre este mismo contexto en 1910 se realiza el primer Congreso de Psicología de
Sudamérica presidido por el Dr. Piñero.
 
A partir de 1914 el positivismo entra en crisis en la Argentina y en el año 1916 padece las
consecuencias de los efectos del primer curso dictado por Ortega y Gasset sobre la “Crítica
de la Razón Pura”, de Kant.
 
Comenzaba a perfilarse una marcada diferencia en relación al viraje que tomaba en Europa
la vuelta al discurso de Kant, aquí, por otro lado, aún insistía el pensamiento de Darwin y
Spencer.
Estos avatares fueron marcando el nacimiento del Existencialismo, transición entre la
fenomenología de Husserl y los postulados de Sartre y Jasper.  En consecuencia se crea el
Instituto libre de Segunda Enseñanza (I.L.S.E.) llevado adelante por Dr. Alberini,
claramente anti-positivista, institución que dependía de la Universidad de Buenos Aires.
 
De este modo quedaban así bien marcadas dos corrientes.  El Colegio Nacional Buenos
Aires que sostenía el positivismo y el I.L.S.E. para la corriente anti-positivista.
 
Esta crisis del positivismo trajo aparejado sucesivos cambios de autoridades en la Facultad
de Filosofía y Letras y al adentrarnos en los años ’20 nos encontramos con una Psicología
de marcada influencia filosófica, influida por Bergson, el espiritualismo francés y el
concepto de conciencia con características autónomas.
 
A pesar de la crisis a la que referíamos, en 1923 en la Facultad de Ciencias Jurídicas y
Sociales de la Universidad de La Plata [2], se inaugura un laboratorio de fisiopsicología.
Las dos posiciones bien delineadas, una filosófica y la otra fisiológica, ninguna de ellas es
propiamente dicho Psicología.
 
Entendemos que entre 1925 y 1930 algo del orden de una práctica se inicia con la creación
de un Seminario de Neurología dirigido por el Dr. Mariano Castex, en el Hospital de
Clínicas dependiente de la UBA.
 
Es así que se comienza a trabajar utilizando el método de la hipnosis dentro del marco de
las terapias sugestivas, siendo este un paso claramente distintivo en relación al valor
atribuido al lenguaje.
 
A partir de este momento algunos psiquiatras que estaban trabajando en lo que hoy es el
Hospital Nacional José T. Borda, comienzan a interesarse por el Psicoanálisis, de tal modo
que, surgen las primeras publicaciones escritas por psiquiatras del Hospicio durante el año
1931.
 
En 1934 Enrique Pichón Riviere [3] había creado la sección de Psicoanálisis en la revista
“Nervio”. Y en 1936 comienza a dar algunas conferencias en el  Hospital, donde muchos
médicos asistían a oírlo.  Eran los mismos que por ese entonces ya conformaban un grupo
de estudios de la obra de Sigmund Freud coordinado por el Dr. Arnaldo Rascouvsky en el
Hospital de Niños.
 
No debiéramos descuidar que durante 1930 llega a Buenos Aires la traducción de la obra
de Sigmund Freud por López Ballesteros posibilitando de este modo la difusión del
Psicoanálisis.  Es así que los médicos son los que comienzan a hablar de Psicoanálisis en
nuestro país aún cuando el enfrentamiento contra el positivismo desde lo filosófico seguía
vigente.
 
A fines de la década del '30 se registra la llegada a la Argentina de distintos psicoanalistas
europeos, dos de los cuales llegarán a ser fundadores de la Asociación Psicoanalítica
Argentina.
En 1933 llega a Buenos Aires Ángel Garma [4] y a mediados de 1942 llega María Glas de
Langer, y desde París en 1939 Celes Cárcamo [5], que tiempo después toma contacto el Dr.
Arnaldo Rascouvsky y Pichón Riviere, y además con los integrantes que conformaban
aquellos grupos. En 1939 se nuclean junto a A. Rascouvsky y Pichón Riviere, Ferrari
Hardoy, Szekeli, Taliaferro y Luisa G. de Alvarez Toledo, Luis Rascouvsky y María
Langer y deciden no formar aún una asociación psicoanalítica oficial hasta tanto no
hubiese una cantidad suficiente de personas analizadas, por lo menos una experiencia de
tres años de análisis.  Deciden además que quienes llevarán adelante las responsabilidades
de los análisis y controles fuesen Garma y Cárcamo, de tal modo que en 1942, le solicitan
a E. Jones, presidente de la International Psychoanalitic Association (I.P.A.), que los
aceptara como grupo de estudio de Buenos Aires componente de la I.P.A..  La aceptación
es ad referendum del siguiente Congreso Internacional, donde obtuvieran el
reconocimiento oficial, celebrado en Zurich en 1949.
 
Por este entonces, comienza a tener relevancia acerca de la práctica y la enseñanza del
psicoanálisis la escuela inglesa representada por Melanie Klein. Este movimiento se vio
reflejado en la Universidad de Buenos Aires hasta los años '70.
 
Paralelamente, en 1972, Octave y Maud Manonni visitan nuestro país por invitación de
Oscar Masotta [6]; quien había comenzado a introducir las ideas de Jacques Lacan en la
Argentina.  Sus intenciones fueron legitimizar en el campo del Psicoanálisis Argentino a
los analistas no médicos, vía una referencia a París.
 
En 1974 funda la Escuela Freudiana de Buenos Aires (E.F.B.A.). En 1975 se va del país y
desde España anuncia la disolución de la Escuela y funda un nuevo proyecto institucional,
la Escuela Freudiana de la Argentina.  Esta fractura se produce en 1979.  A su vez en 1977
se produce también una escisión en la APA cuya denominación será Asociación
Psicoanalítica de Buenos Aires (ApdeBA).
Tras todos estos movimientos en las principales instituciones psicoanalíticas de la
Argentina que van introduciendo algunos cambios en sus discursos, en los '80 que la teoría
lacaniana comienza a introducirse con mucha fuerza en la U.B.A. ocupando varias
cátedras.
 
 
Pero volviendo a la Psicología que aún intentaba tener un lugar en los años '50, comienza a
pensarse la articulación entre lo que hoy denominamos Sujeto-Medio-Adaptación,
intentando correrse del marco de la conciencia.
 
Ya en 1949, en la ciudad de Mendoza, en donde se realiza el Congreso de  Filosofía, se da
la oposición a la Escuela Positivista, desde el existencialismo, la fenomenología y la  teoría
de la Gestalt.
 
Aquí asisten filósofos de todo  el mundo y presentan trabajos escritos, que dan cuenta de
su dedicación a la Psicología.
 
Se acerca el año 1954y va desapareciendo la fuerte pregnancia filosófica.  Se realiza el
Primer Congreso de Psicología en donde se van incluyendo las líneas pedagógicas, la
exploración psicológica, comienza a batallar la teoría de la Gestalt quedando de lado el
atomismo, el dualismo y el mecanisismo. 
Esta teoría alemana llevada adelante por Kurt Lewin, sufre una influencia al emigrar sus
pioneros a los Estados Unidos, y se pregna de Conductismo.  Es así que se da una
confluencia entre el Psicoanálisis, Conductismo y Teoría Gestáltica.   Como consecuencia
de este interjuego surgen las terapias: cognitiva, gestáltica y de la comunicación.
La Psicología avanza y se crea en 1958 la Carrera de Psicología con su primer Plan de
Estudios.  Y en 1960 es José Bleger[7] quien introduce en nuestro país a Kurt Lewin, quien
toma en cuenta el espacio vital, como un ambiente psicológico, donde se subraya lo que el
sujeto necesita y la predominancia de las relaciones sociales por sobre las relaciones con
los objetos.  Es una Psicología de la conducta con una fuerte marca en lo social, en la
importancia del otro, y en su presencia como posibilitadora de la “motivación”.
 
Como lo adelantáramos, comienza a funcionar en 1962 la Asociación de Psicólogos de
Buenos Aires.  Con el trabajo de sus miembros y de la comunidad “psi” comprometida con
la asociación, se logra en 1985 la Ley Nacional del Ejercicio Profesional.  Esta es la
sanción de la ley que regula y rige el desempeño y la inserción profesional del psicólogo.
A través de esta, el status profesional queda igualado a otros profesionales en el ámbito de
la salud mental.
 
Hoy, ya casi entrando en el nuevo milenio, podríamos aseverar que las diferentes
posiciones respecto al Psicoanálisis y a la Psicología permanecen vigentes en nuestro país.
 
 

[1]
(1877-1925) médico, escritor y sociólogo argentino, se especializó en antropología criminal y patología mental.
 
[2]
 Ciudad Capital de la provincia de Buenos Aires, Argentina.  Se levanta a orillas del Río de la Plata a 50 km de la
ciudad de Buenos Aires.  Es asiento de las autoridades provinciales.
[3]
 Hijo de franceses, nace en Ginebra en 1907, de allí pasa a la selva Chaqueña, luego a Corrientes en donde llega a ser
fundador y candidato a diputado del partido Socialista. De allí a Buenos Aires a estudiar medicina. En 1936 entra en el
Hospicio, comienza a analizarse con Garma.  A fines de la década del '60 más de 20 años de pertenencia a la APA, se lo
inhibe de su función de analista.  Pasa a desarrollar el Psicoanálisis Social y funda su institución “Escuela de Psicología
Social”. Es el mismo Pichón Riviere quien recibe por primera vez los escritos de Lacan, dedicados, y es Pichón quien los
entrega a Oscar Masotta.
 
[4]
 Médico español, se va a perfeccionar a Alemania en psiquiatría, luego surge la posibilidad de su formación psicoanalítica
en el Instituto Psicoanalítico de Berlín fundado y dirigido por Max Eittington.  Este le sugiere que se psicoanalice con
Theodor Reik.  En el Instituto Psicoanalítico de Berlín se encontraban entre otros P. Alexandre, T. Benedec, Otto Fenichel,
T. Reik, W. Reich, R. Spitz.  Fue condiscípulo de E. Fromm, conoció a Jung, Adler, Stekel. Sus controles eran Fenichel y K.
Horney.  Garma le envió un trabajo a Freud, este agradeció su trabajo y le deseaba suerte en su viaje a España, trabajaría
allí como analista.  Así comenzó a desarrollar el movimiento psicoanalítico español.  En 1936 se traslada a Francia, advierte
la inminencia de una situación revolucionaria.  Comenzó a trabajar en París y a concurrir al Instituto Psicoanalítico de París,
se relaciona con Laforgue, Lagache y otros.  Allí conoce a Cárcamo que estaba haciendo su formación psicoanalítica con
Spitz.  En 1938 llega a Buenos Aires, ya era miembro titular de la Asociación Psicoanalítica Alemana, pero durante la
Segunda Guerra renuncia porque fue obligada la asociación a expulsar a los judíos, entre ellos a su analista Theodor Reik.
Pasó a ser miembro titular directo de la IPA cuyo presidente era Ernest Jones.
[5]
 Argentino, estudió medicina para dedicarse a la neuropsiquiatría, ingresó al Servicio de Neurología del
Mariano Castex en el Hospital de Clínicas, aquí conoce al psicoterapeuta italiano James Mapelli, que hablaba de
psicoterapia sugestiva.  Dadas sus aspiraciones para aprender técnica y por consejo de su amigo José Belbey, que era
profesor de psiquiatría de la UBA, le sugiere Francia para psicoanalizarse con Paul Schiff.  Siempre tuvo buenas
relaciones con la princesa Marié Bonaparte, presidente de la Asociación Psicoanalítica de París, se analizó
con Schiff desde 1936 al 39, año en que regresa a Buenos Aires.  Había ingresado al Instituto Psicoanalítico de París
donde se dictaban cursos completos de Psicoanálisis. Su cuerpo didáctico estaba integrado
por Saussure, Schiff, Odier, Loewentein, Lagache, Dolto entre otros.  Para obtener el título de miembro adherente de la
Asociación Psicoanalítica de París había que presentar dos trabajos, uno de psicoanálisis aplicado y otro de clínica
psicoanalítica.  Presentó ambos trabajos. Sus controles fueron Loewenstein y Odier.
[6]
 Nació en 1930, argentino, estudiante de Filosofía, no concluyó su carrera.  Introdujo las ideas de Lacan en la Argentina.
Producto de un fenómeno motivado según él, en las carencias de la enseñanza universitaria, en la inestabilidad docente
producida por las cambiantes situaciones políticas, hacia fines del '50 se produce en Buenos Aires una institución
peculiar.  Los grupos de estudio.  Grupos de estudiantes quienes demandaban a alguien la enseñanza que entendían podía
brindarles.
A fines del '74 veía a 300 alumnos por semana... En 1975 se va del país y viaja a España.
 
[7]
 (1923-1972) nació en Ceres, provincia de Santa Fe, cursó medicina en Rosario, se interesó por los problemas
psicológicos aplicados a la docencia. Tuvo una actividad política importante.  Llego a participar en el Comité pro-paz en
Medio Oriente.  Cuando se traslada a Buenos Aires inicia su formación psicoanalítica con Pichón Riviere.  En 1942 integra la
APA. En 1962 fue docente en la escuela de psicología de la Facultad de Filosofía y Letras de Buenos Aires.
En 1965 crea la cátedra de Higiene Mental.  Por un lado no halló cabida a sus intenciones de investigación en la APA. Por
otro lado mostraba una fuerte oposición a que los psicólogos no pudieran entrar a la institución.  Dada su fuerte influencia de
lo social intentó reformular la función de los psicólogos, dejar de hacer terapia para dar lugar a la Psicohigiene.

También podría gustarte